

López Melero señala que “vivimos en un periodo de crisis ética y de democracia en las aulas”

El catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga, Miguel López Melero, analizó el aprendizaje y modelo educativo español, en la segunda jornada del curso "Escuelas inclusivas, teoría y práctica", dentro de los Cursos de Verano de la UNIA de Málaga, que este acoge el Albergue de la Música de Torremolinos. En el encuentro, distintos expertos debatieron sobre el modelo de aprendizaje implantado en la actualidad y el Proyecto Roma, que Melero dirige desde 1990.
Sobre el Proyecto Roma, Melero señaló que se centra en mejorar los contextos familiares, escolares y sociales, desde la convivencia democrática, el respeto mutuo y la autonomía personal, social y moral. "Si hay niños que no aprenden en las escuelas españolas, es por la necesidad de construir modelos equitativos educativos, cuyo fin último es la construcción de una sociedad más justa. Esto supone que la administración, la investigación y el profesorado deben trabajar conjuntamente y con un compromiso por la educación que logre evitar las desigualdades y los desequilibrios", argumentó.
Asimismo, Melero aprovechó para recordar que "en las democracias neoliberales se ha intentado resolver el problema del desequilibrio social a través de la igualdad de oportunidades, pero nosotros consideramos más justo y democrático hablar de oportunidades equivalente, para evitar que la igualdad pueda producir tiranía en aquellos casos en que nos encontremos con personas con alguna peculiaridad cognitiva, lingüística o afectivo-social". Sobre la situación de crisis económica, Melero señala que "se trata de una crisis ética, política, cultural y, sobre todo, de democracia en nuestras aulas".
"Todos los jóvenes son competentes para aprender y tienen el derecho a hacerlo"
En relación con los recortes y la política educativa del actual Gobierno, se muestra crítico y sostiene que "la derecha española habla de construir instituciones educativas de excelencia, potenciando a aquellos niños que tienen peculiaridades cognitivas y culturales, en detrimento de las lingüísticas, afectivas o motrices. La única solución posible para resolver los problemas educativos en las aulas es la construcción de una escuela inclusiva, pues todos los jóvenes son competentes para aprender y tienen el derecho a hacerlo".
Por su parte, María José
Parages, maestra del CEIP La Biznaga (Málaga), expuso su contribución al
desarrollo del Proyecto Roma y defendió "un modelo de aprendizaje y de
convivencia" y considera que "lo que intentamos es tener alumnos que en su vida
adulta sean buenas personas, fundamentalmente cultas y que sepan resolver
cualquier situación problemática que se les presente en la vida siguiendo un
proceso lógico de pensamiento".
La relación entre el cáncer y el envejecimiento
Por otro lado, Carlos López-Otín, catedrático de
Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad
de Oviedo, impartió la ponencia "Envejecimiento e inmortalidad en la
sociedad celular" en la segunda jornada del curso "Cáncer y envejecimiento:
avances y retos". En ella, López-Otín, que el pasado mes de mayo recibió el
Premio Vanguardia de la Ciencia por su investigación sobre el genoma de la
leucemia, esbozó los avances más recientes en el campo del cáncer y el
envejecimiento. Así, señaló que "actualmente estudiamos el cáncer con una
perspectiva global a través del estudio de los genomas del cáncer". Como
conclusión, apuntó que "procesos tan complejos como el cáncer y el
envejecimiento tienen una lógica molecular. Si somos capaces de entender todos
los detalles de esta, encontraremos nuevas estrategias para tratar el cáncer y
extender la longevidad".

Rociana del Condado: convergencia de arte, agricultura y perseverancia
