

Pablo García: «La inteligencia artificial es una herramienta fantástica en el mundo de los videojuegos»
El profesor de la Universidad de Granada explica cómo estos entornos dinámicos permiten a la IA aprender, crear y adaptarse a retos cada vez más complejos
El profesor titular del Departamento de Ingeniería de Computadores, Automática y Robótica de la Universidad de Granada (UGR), Pablo García, ha participado como ponente en el curso Fundamentos de Inteligencia Artificial: modelos generativos y aplicaciones avanzadas, incluido en la programación de los Cursos de Verano de la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).
Los videojuegos se han consolidado como uno de los entornos más valiosos para aplicar y desarrollar algoritmos de inteligencia artificial. Su carácter dinámico, la complejidad de sus escenarios y la gran cantidad de datos que generan los convierten en un espacio único para la investigación. Así lo explica Pablo García, quien subraya la doble relación entre ambos campos, «la inteligencia artificial es una herramienta fantástica en el mundo de los videojuegos, y a su vez los videojuegos ayudan mucho a la inteligencia artificial».
Desde los primeros programas de ajedrez en los años cincuenta, pasando por clásicos como Pac-Man o Mario Bros, la IA ha estado ligada al mundo del juego digital. Hoy, títulos de estrategia en tiempo real como StarCraft plantean desafíos mucho más complejos, donde los algoritmos deben gestionar cientos de variables y pensar a largo plazo.
Los videojuegos no son sólo un entorno de experimentación para la IA, también proporcionan datos valiosos sobre la conducta humana. Estos registros han abierto líneas de investigación en disciplinas como la psicología, que estudia a través de ellos cómo prevenir la adicción, detectar comportamientos de riesgo o anticipar episodios de ciberacoso.
Para García, uno de los aspectos más estimulantes es que cualquier persona interesada puede acercarse a este ámbito. Existen herramientas y competiciones accesibles donde es posible crear agentes propios y ponerlos a prueba en distintos escenarios. «No es necesario ser un especialista para empezar. Se aprende en el proceso y, además, de una forma divertida», apunta.
En su conferencia titulada Agentes y su aplicación en videojuegos ha mostrado cómo se construyen estos sistemas y qué posibilidades ofrecen tanto para la investigación como para el aprendizaje. Por ello, invita a descubrir cómo los videojuegos se han convertido en un auténtico laboratorio para la ciencia y la innovación tecnológica. Y lo que viene promete ir aún más lejos, la irrupción de la IA generativa abre la puerta a mundos virtuales capaces de crear diálogos, escenarios o personajes únicos en cada partida, llevando la experiencia del jugador —y la investigación científica— hacia un futuro impredecible y apasionante.

UNIAdanzaBaeza ofrece mañana martes los espectáculos Alien y La furia en la Sede Antonio Machado de Baeza
