

Termina la primera semana de los cursos de verano de la UNIA en Málaga
La profesora de la Universidad de Málaga (UMA) y experta en Historia Contemporánea, Mercedes Fernández Paradas analizó la Era del gas manufacturado con carbón en España en el período comprendido entre 1842 y 1959, en la tercera y última jornada del curso "Los recursos energéticos y naturales: pasado, presente y futuro", enmarcado en los Cursos de Verano de la UNIA en Málaga, que este año acoge el Albergue de la Música de Torremolinos . En su conferencia, Fernández Paradas realizó un recorrido por la historia de esta industria, desde la época en la que predominaba la fábrica del gas del carbón, hasta la etapa en la que esta se sustituyó por la producción de gas con petróleo y, posteriormente, se sustituyó por el gas natural.
El tema de los recortes a las ayudas al carbón español generó uno de los principales debate del encuentro. Sobre este asunto, Fernández Paradas considera que "hay que buscar una salida pero tampoco se puede sustentar indefinidamente una actividad que es muy gravosa económicamente". Asimismo, señaló que con la actual coyuntura de crisis económica "la solución al problema se torna complicada, ya que esto se debió plantear hace diez o quince años por los diferentes gobiernos, de modo que esas cuencas hubiesen sido objetivo de una reconversión industrial fuerte".
A continuación, el profesor Gregorio Núñez, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Granada (UGR) , abordó el tema de la electrificación de la sociedad andaluza. En este sentido, Núñez analizó el proceso de modernización a través del concepto de los sistemas tecnológicos y declaró que "dadas las circunstancias actuales" es imprescindible "organizar un sistema energético sostenible para el futuro de nuestro país".
El valor de la motivación en el aprendizaje de una lengua
Por otro lado, Carmen
Fonseca, Vicerrectora de Formación Permanente e Innovación de la Universidad de
Huelva (UHU) , intervino en la última jornada del curso "El desarrollo de las estrategias socioafectivas en
el aula de ELE" con una ponencia sobre el papel de las
inteligencias múltiples en dicho aprendizaje. Sobre este asunto, Fonseca señaló
que "todos tenemos derecho y las bondades de aprender una lengua si el método
aplica las diferencias individuales de cada alumno".
En relación con el tema de la motivación, Carlos Pineda, formador de profesores en CC Buchner, ofreció la ponencia "El hablante de L2 que quiero ser. El ideal L2 Self del alumno como motivador para aprender". Entre otras cuestiones, Pineda explicó en qué consiste el método L2 Motivational Self System, "una forma novedosa de motivar a través de la visión de la imagen ideal que el estudiante tiene de sí mismo como hablante de lenguas".
{shareit}

Junta y rectores cierran un acuerdo de financiación extraordinaria del sistema público universitario para 2025
