Skip to main content
Formación continua/ Ciencias de la Salud/ B140

Empoderando la diversidad: atención multidisciplinar en los contextos de diversidad afectivo-sexual y prevención integral de delitos de odio, acoso y ciberacoso por LGTBIfobia

DIRECCIÓN

D. Luis Francisco Sánchez Cáceres. Fundación Internacional de Derechos Humanos.

  • matriculación
  • Desde: 30 May 2025
  • Hasta: 20 Junio 2025
  • Híbrida (Semipresencial)
  • Sede Antonio Machado de Baeza
  • Profesional
  • 50 plazas

CONTENIDOS Y OBJETIVOS DE LAS JORNADAS

En los últimos años, el número de delitos de odio motivados por la orientación sexual y la identidad de género ha aumentado de manera preocupante. Según informes de organismos internacionales y asociaciones de derechos humanos, la LGTBIfobia sigue siendo un problema estructural en la sociedad, manifestándose en agresiones físicas y verbales, discriminación laboral, bullying escolar y acoso digital, etc.

El impacto de estos delitos no solo afecta a las víctimas directas, sino que también genera un clima de miedo e inseguridad dentro de la comunidad LGTBIQ+, afectando a su bienestar emocional, su desarrollo profesional y su participación en la sociedad. Por esta razón, es fundamental capacitar a profesionales de diferentes ámbitos para detectar, prevenir y actuar de manera efectiva frente a estos casos.

Paralelamente, existe una deficiencia en la atención a las personas del Colectivo LGTBIQ+ en los servicios sanitarios, de atención en los Servicios Sociales, centros educativos, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y profesionales del Derecho y de la Administración de Justicia.

Objetivos:
• Dotar de las habilidades para la asistencia a la diversidad afectivo-sexual, así como para la detección temprana, prevención e intervención en casos de delitos de odio, acoso y ciberacoso por LGTBIfobia en cualquier ámbito.
• Brindar herramientas a las víctimas para que conozcan sus derechos, los mecanismos de denuncia y las estrategias más adecuadas a la hora de afrontar estas situaciones.
• Fortalecer el enfoque multidisciplinar, permitiendo que profesionales de la psicología, sexología, educación, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, personal sanitario, profesionales del Derecho, personal de la administración local y de la Administración de Justicia trabajen en conjunto para ofrecer una respuesta eficaz y coordinada.
• Promover la sensibilización social, fomentando valores de respeto, igualdad y diversidad en todos los ámbitos de la vida pública, privada y social.

LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN

Las jornadas se celebrarán en la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía, en Baeza (Jaén). La docencia será hibrida (se podrá asistir de manera presencial o realizar las jornadas online).
Las clases tendrán lugar los días 30 y 31 de mayo, 6, 7, 13, 14 y 20 de junio de 2025 (viernes en horario de tarde, de 16 a 20,30 horas y sábados en horario de mañana, de 10 a 14,30 horas).

  • Plan de estudios

    CONTENIDOS ACADÉMICOS

    Sesión 1- Introducción a los delitos de odio por LGTBIfobia.

    • Definición de delitos de odio: características y repercusiones sociales.
    • La LGTBIfobia como fenómeno estructural: formas de discriminación.
    • Diferenciación entre acoso, discriminación y delitos de odio.
    • Definiciones sobre diversidad Afectivo-Sexual y lenguaje inclusivo.
    • Impacto psicológico y social en las víctimas de la comunidad LGTBIQ+.

    Sesión 2- Marco jurídico y normativa aplicable.

    • Legislación nacional e internacional en materia de delitos de odio.
    • Leyes de igualdad y protección frente a la discriminación LGTBIfóbica.
    • Derechos de las víctimas y responsabilidad de los profesionales ante casos de discriminación.
    • Las terapias de conversión como actos de tortura.
    • Procedimientos de solicitud, denuncia, acompañamiento y seguimiento legal.

    Sesión 3- Intervención psicología y dinámicas del acoso y ciberacoso.

    • Tipos de acoso: escolar, laboral, callejero y digital.
    • La detección y prevención en centros educativos de todos los niveles.
    • Impacto psicológico del acoso y el ciberacoso: ansiedad, depresión, acciones de autolisis y estrés postraumático.
    • Factores que perpetúan el acoso: el papel del agresor y los testigos.
    • Técnicas y herramientas de reconocimiento e intervención psicológica.

    Sesión 4- Ciberacoso y odio en entornos digitales.

    • Ciberacoso: plataformas y redes sociales como espacio para el odio.
    • Tipos de ciberacoso: "Outing", difamación, acoso y amenazas.
    • Mecanismos de protección y denuncia en el entorno digital.
    • La respuesta de los órganos judiciales ante los casos de ciberacoso.

    Sesión 5- Prevención y estrategias de intervención.

    • Educación en diversidad: programas de sensibilización y prevención.
    • Protocolos de actuación en centros educativos, sanitarios y jurídicos.
    • El papel del personal sanitario en la atención a la diversidad.
    • Construcción de espacios seguros: acción institucional y comunitaria.
    • Métodos de mediación, resolución de conflictos y acompañamiento integral.

    Sesión 6- Casuística y buenas prácticas.

    • Casos de éxito en el ámbito educativo, sanitario, jurídico y comunitario.
    • Testimonios de personas LGTBIQ+ y profesionales de la intervención.
    • Importancia del trabajo conjunto entre instituciones y asociaciones LGTBIQ+.
    • Evaluación de impacto y seguimiento de las políticas de intervención.
    • La infancia y la adolescencia en menores transgénero.
    • Presentación de la guía elaborada por Visibles LGTIBQ+ / IHRF / APPA.

    Sesión 7- Taller práctico y evaluación final.

    • Taller práctico- Simulaciones de casos reales en diferentes contextos (escuelas, espacios laborales, internet, etc.).
    • Elaboración de planes de intervención profesional (en psicología, derecho, educación y seguridad).
    • Evaluación final para medir el aprendizaje y la aplicabilidad de las estrategias aprendidas.

  • DIRECCIÓN

    D. Luis Francisco Sánchez Cáceres. Fundación Internacional de Derechos Humanos.

    PROFESORADO

    • D. Luis Francisco Sánchez Cáceres. Representante en España de International Human Rights Foundation. Vicepresidente de Visibles LGTBIQ+ Jaén.
    • D.ª Isabel M.ª Catena Melgares. Presidenta Asociación Visibles LGTBIQ+ Jaén.
    • D.ª Ana M.ª López Lorente. Psicóloga-Sexóloga.
    • D. José Luis Castillo Panadero. Médico escolar, sexólogo, educador sexual.
    • D.ª Ana Belén Cerezo Cantero. Docente educación infantil.


Criterios de admisión

Las jornadas van dirigidas a profesionales que trabajan directamente en la atención a las personas del Colectivo LGTBIQ, así como en la prevención e intervención de situaciones de violencia y discriminación.

Matrícula

Número de plazas y condiciones de admisión
El número de plazas es limitado, por lo que las solicitudes se atenderán por riguroso orden de matriculación.

La Universidad comunicará expresamente la matriculación del solicitante.

Las jornadas van dirigidas a profesionales que trabajan directamente en la atención a las personas del Colectivo LGTBIQ, así como en la prevención e intervención de situaciones de violencia y discriminación.

Plazo de matricula
El plazo de matrícula finaliza el 27 de mayo, siempre que queden plazas disponibles.

El precio de la matrícula es de 90 euros (82 de matrícula y 8 de apertura de expediente).
Número de horas: 28.

El pago de la matrícula se realizará con tarjeta bancaria.

Formalización de la matrícula

La matrícula se realizará a través de uno de los siguientes procedimientos:

1- A través del procedimiento on-line de automatrícula: https://www.unia.es/automatricula

2- Presentando cumplimentado el impreso normalizado por medio del registro electrónico:

https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do

3- Presentando en el Registro de la Sede el impreso normalizado que facilita la Universidad Internacional de Andalucía, debidamente cumplimentado.

En todos los casos se debe enviar a la Universidad Internacional de Andalucía, a través del Servicio de tickets de la UNIA: sacu.unia.es seleccionando el grupo de ayuda de GESTIÓN ACADÉMICA, una fotocopia del DNI.

Anulación de matrícula
La anulación de matrícula y la devolución de los derechos se regirán según lo establecido en los artículos 16 y 17 del Reglamento de Régimen Académico de la Universidad. En ningún caso se devolverán las tasas de secretaría (8 euros).

La solicitud de anulación se presentará a través del registro electrónico https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do, dirigida a la Sede en donde se vaya a celebrar la actividad académica, utilizando al efecto el impreso normalizado.

Certificados

El alumnado matriculado, que acredite al menos la asistencia al 80% de las horas y, en su caso, haya superado el sistema de evaluación previsto en las jornadas recibirá un certificado de asistencia o un diploma de asistencia y aprovechamiento en los que constarán las materias cursadas y el número de horas de las jornadas (28).

Residencia

La Sede Antonio Machado cuenta con servicios de Residencia Universitaria. Aquellas personas que deseen hacer uso de la misma deberán solicitarlo con antelación suficiente a la siguiente dirección de correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El importe del alojamiento y el ingreso del mismo se consignará siguiendo las instrucciones del Servicio de residencia.

Subir

Matrícula y becas

Situación actual:

  • matriculación

Conoce nuestro propio programa de becas y consulta en las bases de la convocatoria los casos donde la beca contempla exención de precios o una ayuda económica.

Subir
Acceso

Los estudios de formación continua son enseñanzas de ampliación, especialización, perfeccionamiento y/o actualización de conocimientos destinados a cubrir áreas temáticas concretas de interés, con unos objetivos bien definidos, que permiten responder de una forma ágil y eficaz a las distintas demandas de conocimiento de la sociedad.

No están sujetos a requisitos de acceso.

Becas y ayudas

Programa de becas y ayudas de la Universidad Internacional de Andalucía.

La Universidad Internacional de Andalucía, como complemento a las convocatorias de la Administración General del Estado y de la Comunidad Autónoma, en el ejercicio de sus competencias y de acuerdo con su disponibilidad presupuestaria, establecerá para cada curso académico un programa de becas y ayudas al estudio.  

Las modalidades y cuantías de las becas y ayudas, las condiciones académicas y económicas que hayan de reunir los candidatos, el procedimiento de gestión, así como los supuestos de incompatibilidad, revocación y reintegro y cuantos requisitos, condiciones socio-económicas u otros factores sean precisos para el acceso a las citadas becas y ayudas se regularán por su propia normativa que, en todo caso, debe asegurar los principios de igualdad y equidad, atendiendo a la promoción del rendimiento académico.

Información e incidencias en la automatrícula

Para cualquier incidencia técnica durante su automatrícula, puede contactar con la dirección de correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. indicando nombre, apellidos y programa en que se está automatriculando.

Enlace al Manual de ayuda a la automatrícula

Abono de los precios públicos

Los precios públicos a satisfacer en la matrícula serán determinados en la convocatoria de la actividad ofertada.

La eficacia de la matrícula formalizada y de los actos administrativos que de ella pudieran derivarse quedará demorada hasta tanto no se produzca el pago de la totalidad de los precios públicos establecidos. El impago de la misma implicará el desistimiento de la solicitud de matrícula.

Certificaciones académicas

La Universidad Internacional de Andalucía acreditará los logros académicos obtenidos por sus estudiantes mediante la emisión del correspondiente certificado de asistencia o diploma de aprovechamiento, siempre que el estudiante haya asistido al 80% de las clases. El certificado de asistencia se expedirá en aquellos casos en que el programa no contemple ninguna evaluación o el/la alumno/a no la haya superado. Si el programa cuenta con evaluación y el/la alumno/a la supera, recibirá un diploma de aprovechamiento con la calificación obtenida. Estos documentos se emitirán una vez cumpla el alumnado con los requisitos establecidos en la convocatoria para su expedición.

Subir
Te puede interesar...
image placeholder

Liderando la innovación en las finanzas cooperativas: finanzas éticas, sostenibilidad y nueva gobernanza para la transición socioecológica

Formación continua
30 horas lectivas
Híbrida (Semipresencial)
Inicio: 19 Marzo 2025
image placeholder

Jornadas- Soluciones prácticas para un control efectivo del asma

Formación continua
15 horas
Presencial
Inicio: 03 Abril 2025

Workshop: I INTERNATIONAL WORKSHOP ON THE INVASIVE SEAWEED RUGULOPTERYX OKAMURAE

Formación continua
20 Horas
Inicio: 07 Abril 2025