Skip to main content

Conservación sostenible del patrimonio: métodos avanzados

27 Agosto 2025

Descárgate aquí la guía práctica de sostenibilidad en conservación y restauración del patrimonio

El 40 % de los bienes culturales europeos presentan signos de deterioro acelerado por el cambio climático y la contaminación, según datos de la UNESCO. Frente a este escenario, la conservación sostenible se ha convertido en un criterio esencial: no basta con restaurar, es necesario hacerlo con métodos que reduzcan el impacto ambiental, social y económico.

Este artículo presenta los métodos avanzados de conservación sostenible del patrimonio que hoy marcan la diferencia en museos, archivos y proyectos internacionales, con ejemplos de técnicas innovadoras aplicadas en entornos reales.

¿Que es la conservación sostenible del patrimonio?

La conservación sostenible del patrimonio es el conjunto de prácticas orientadas a prolongar la vida y los valores culturales de los bienes reduciendo al mínimo los impactos ambientales, sociales y económicos en todas sus fases: diagnóstico, intervención, uso y mantenimiento.

¿Qué variables tener en cuenta para que sea sostenible?

La sostenibilidad de una intervención en patrimonio depende de varias variables que deben evaluarse antes de actuar:

  • Naturaleza del material: tipo de soporte (piedra, madera, metal, papel, textil, pintura) y sus características físicas (porosidad, higroscopicidad, fragilidad).

  • Estado de conservación: alteraciones presentes (suciedad, sales, craquelado, pulverulencia, pérdida de cohesión).

  • Condiciones ambientales: temperatura, humedad relativa, contaminantes, iluminación y estabilidad del microclima.

  • Sensibilidad química: respuesta del material frente a pH, disolventes, hinchamiento o migración de sales.

  • Sensibilidad mecánica: resistencia estructural, elasticidad y riesgo de fractura o deformación.

  • Factores biológicos: presencia o riesgo de microorganismos, insectos o vegetación.

  • Seguridad laboral: toxicidad de los productos, emisiones de compuestos volátiles (VOC), medidas de protección necesarias.

  • Gestión de recursos: consumo de agua y energía previsto, volumen y tipología de residuos generados.

  • Escala de la intervención: superficie, accesibilidad, tiempos de aplicación y posibilidad de replicar el método.

  • Ensayos previos: pruebas de solubilidad, colorimetría, pH y conductividad, observación microscópica.

  • Trazabilidad: documentación de materiales empleados, parámetros de aplicación y resultados obtenidos.

 

Metodos de conservacion sostenible del patrimonio

1. Geles poliméricos controlados para limpieza

Los geles poliméricos son sistemas en los que una matriz retiene la disolución de limpieza y permite liberarla de forma controlada sobre la superficie. Se utilizan para eliminar barnices envejecidos, suciedad grasa y depósitos superficiales en piedra, papel o pintura.

¿Qué tipos existen?

 Los más comunes son:

  • Geles de carbómero.

  • Polietileno óxido (PEO).

  • Polivinilpirrolidona (PVP).

  • Microemulsiones gelificadas.

¿Qué parámetros se deben controlar?

  • pH de la solución.

  • Conductividad.

  • Viscosidad y espesor del gel.

  • Tiempo de contacto.

  • Temperatura de aplicación.

¿Qué ventajas ofrecen?

  • Mayor control del disolvente.

  • Menor emisión de compuestos volátiles (VOC).

  • Más seguridad para el profesional.

¿Qué limitaciones presentan?

  • Riesgo de hinchamiento o debilitamiento del soporte.

  • Posible transferencia de polímero.

  • Mayor tiempo de aplicación.

¿Cómo se validan los resultados?

Se emplean métodos como:

  • Colorimetría (ΔE*).

  • Microscopía.

  • Espectroscopía infrarroja (FTIR).

2. Biogeles (agar/agarosa, PVA-borato)

Los biogeles son matrices hidrogelificadas de origen natural o semisintético que permiten retener disolventes acuosos y aplicarlos de manera uniforme sobre superficies sensibles. Se utilizan en la limpieza de pintura mural, papel y soportes porosos donde es necesario un control extremo de la humedad.

¿Qué tipos existen?

  • Agar y agarosa: derivados de polisacáridos marinos, con buena transparencia y fácil preparación.

  • PVA-borato: mezcla de polivinilalcohol y sales de boro que produce un gel elástico y maleable, útil en limpiezas puntuales.

¿Qué parámetros se deben controlar?

  • Concentración de polisacárido o polímero.

  • Grado de reticulación (especialmente en PVA-borato).

  • Capacidad de retención de agua.

  • Tiempo de contacto con el soporte.

  • Temperatura y humedad relativa en el entorno de aplicación.

¿Qué ventajas ofrecen?

  • Gran capacidad de retención de agua, minimizando la penetración en el soporte.

  • Facilidad de preparación con ingredientes de bajo coste y disponibilidad común.

  • Aplicación sencilla y adaptabilidad a superficies irregulares.

  • Buena transparencia que permite controlar visualmente la limpieza.

¿Qué limitaciones presentan?

  • Riesgo de dejar residuos de polisacárido si no se eliminan adecuadamente.

  • Fragilidad mecánica (especialmente en agarosa pura).

  • Menor estabilidad frente a cambios de temperatura en comparación con polímeros sintéticos.

  • PVA-borato puede generar un pH ligeramente alcalino, lo que requiere control en materiales sensibles.

¿Cómo se validan los resultados?

Se aplican métodos de control antes y después de la intervención:

  • Microscopía óptica para evaluar residuos.

  • Colorimetría para registrar variaciones en la superficie.

  • Espectroscopía infrarroja (FTIR) para detectar restos poliméricos.

  • Test de absorción de agua para medir la interacción con el soporte.

3. Sistemas rígidos de solvente

Los sistemas rígidos de solvente son geles con una elevada proporción de disolvente orgánico atrapado en una matriz sólida. Están diseñados para intervenciones en soportes muy sensibles al agua, como papeles históricos, manuscritos o materiales pictóricos frágiles. Su rigidez evita la migración incontrolada del disolvente hacia el interior del soporte.

¿Qué tipos existen?

  • Geles rígidos a base de polímeros reticulados con alta carga de disolvente.

  • Formulaciones específicas para papel y tintas solubles, como los descritos en proyectos de la IADA.

¿Qué parámetros se deben controlar?

  • Tipo y proporción del disolvente atrapado en el gel.

  • Homogeneidad y elasticidad de la matriz rígida.

  • Espesor de la aplicación sobre la superficie.

  • Tiempo de contacto controlado.

  • Condiciones ambientales (temperatura, ventilación).

¿Qué ventajas ofrecen?

  • Alta selectividad: el disolvente actúa únicamente en la capa a tratar.

  • Reducción del riesgo de halo o migración hacia capas subyacentes.

  • Mayor seguridad en papeles y tintas solubles en agua.

  • Posibilidad de diseñar formulaciones a medida según la solubilidad del material a eliminar.

¿Qué limitaciones presentan?

  • Preparación más compleja que otros geles.

  • Menor versatilidad: no todos los disolventes pueden ser encapsulados en sistemas rígidos.

  • Riesgo de residuos poliméricos si no se retira cuidadosamente.

  • Requiere validación previa en ensayos de laboratorio antes de aplicarse en obra original.

¿Cómo se validan los resultados?

Se utilizan técnicas de control comparables a otros geles, con especial énfasis en la detección de residuos:

  • Colorimetría para monitorizar alteraciones cromáticas.

  • Microscopía de alta resolución para localizar restos sólidos.

  • FTIR y análisis espectroscópicos para comprobar la ausencia de residuos poliméricos.

  • Ensayos de solubilidad previa en zonas de prueba.

4. Consolidación con nanocelulosa y derivados

La nanocelulosa y sus derivados (como la nanocelulosa bacteriana o las fibras de nanofibrilada vegetal) se emplean como consolidantes en soportes frágiles de papel, madera arqueológica y pinturas sobre lienzo. Su tamaño nanométrico permite una penetración controlada, alta transparencia y una excelente compatibilidad química con materiales celulósicos originales.

¿Qué tipos existen?

  • Nanocelulosa bacteriana (BC): obtenida a partir de cultivos microbianos, con gran pureza y resistencia mecánica.

  • Nanofibrillas de celulosa (CNF): derivadas de fibras vegetales, con alta superficie específica y buena capacidad de refuerzo.

  • Nanocristales de celulosa (CNC): partículas rígidas con propiedades mecánicas destacadas, útiles en soportes degradados.

¿Qué parámetros se deben controlar?

  • Concentración de la suspensión de nanocelulosa.

  • Grado de penetración en el soporte.

  • Viscosidad de la formulación y método de aplicación (brocha, aspersión, inmersión).

  • Compatibilidad con capas pictóricas u otros materiales presentes.

  • Condiciones de secado y formación de película.

¿Qué ventajas ofrecen?

  • Alta compatibilidad química con soportes lignocelulósicos.

  • Buena estabilidad mecánica y resistencia al envejecimiento.

  • Transparencia y baja alteración visual del soporte.

  • Reversibilidad parcial mediante dispersión acuosa controlada.

  • Posibilidad de combinarse con derivados (carboximetilcelulosa, nanocelulosas modificadas) para ajustar propiedades.

¿Qué limitaciones presentan?

  • Solubilidad en medios acuosos que puede comprometer materiales sensibles al agua.

  • Riesgo de rigidez excesiva si se aplican concentraciones elevadas.

  • Reversibilidad aún en debate: puede requerir sistemas de eliminación específicos.

  • Disponibilidad limitada de formulaciones comerciales estandarizadas.

¿Cómo se validan los resultados?

  • Ensayos mecánicos de tracción y flexión en soportes tratados.

  • Microscopía electrónica para evaluar distribución de las fibras.

  • Espectroscopía FTIR y Raman para comprobar compatibilidad química.

  • Envejecimiento acelerado en cámara climática para estimar durabilidad.

5. Adhesivos y soportes de bajo impacto

Los adhesivos y materiales de soporte utilizados en conservación buscan hoy minimizar el impacto químico, mecánico y ambiental sobre la obra original. Se priorizan formulaciones reversibles, estables y con baja toxicidad, así como soportes que aseguren compatibilidad física y química con los bienes culturales.

¿Qué tipos existen?

  • Adhesivos naturales: almidón de trigo, gelatina, metilcelulosa, tradicionalmente usados por su reversibilidad y compatibilidad.

  • Adhesivos sintéticos de bajo impacto: emulsiones acrílicas estables, PVA sin plastificantes dañinos, o copolímeros específicos para papel y pintura.

  • Soportes auxiliares: papeles japoneses, telas de lino y soportes inertes como poliéster o Mylar para refuerzos temporales.

¿Qué parámetros se deben controlar?

  • pH del adhesivo y su compatibilidad con el sustrato.

  • Reversibilidad comprobada en condiciones reales.

  • Estabilidad frente a envejecimiento acelerado.

  • Espesor y permeabilidad del soporte añadido.

  • Interacción entre adhesivo y tintas, pigmentos o capas pictóricas.

¿Qué ventajas ofrecen?

  • Reducción de emisiones y toxicidad en el taller.

  • Alta compatibilidad con materiales tradicionales (papel, textiles, madera).

  • Reversibilidad y posibilidad de reaplicación sin dañar el soporte original.

  • Disponibilidad de materiales certificados y estandarizados en conservación.

¿Qué limitaciones presentan?

  • Menor resistencia mecánica en comparación con adhesivos industriales.

  • Posible sensibilidad a la humedad ambiental en adhesivos naturales.

  • Necesidad de formación específica para preparar y aplicar algunos materiales tradicionales.

  • Limitaciones en usos estructurales o de gran escala.

¿Cómo se validan los resultados?

  • Ensayos de envejecimiento acelerado para comprobar la estabilidad.

  • Microscopía para evaluar la adhesión en fibras y superficies.

  • Pruebas de solubilidad y reversión en laboratorio.

  • Evaluación mecánica de resistencia a tracción y flexión en soportes reforzados.

 

Metodos_de_conservacion_de_bienes_culturales_1.jpg

 

La tecnología es hoy un apoyo esencial en la conservación sostenible. Las innovaciones tecnológicas en restauración de bienes culturales facilitan la documentación precisa, reducen la manipulación de las obras y mejoran la planificación de los tratamientos. No sustituyen a los métodos tradicionales, pero los refuerzan y amplían su alcance.

Guía de criterios de sostenibilidad en conservación y restauración

La conservación sostenible exige aplicar principios que reduzcan el impacto ambiental y garanticen la durabilidad de las intervenciones. Para reunirlos de forma clara y práctica hemos preparado la Guía de criterios de sostenibilidad en la conservación y restauración del patrimonio cultural inmueble, un recurso pensado para profesionales que buscan integrar estas directrices en su trabajo cotidiano.

Formarse en conservación sostenible para avanzar en el sector

La sostenibilidad ya no es un complemento en la conservación del patrimonio: es un criterio imprescindible en convocatorias, proyectos europeos y planes de gestión institucional. Los profesionales que dominen estos métodos estarán en mejor posición para liderar intervenciones, acceder a programas de investigación y responder a las nuevas exigencias del mercado laboral.

El Máster Universitario en Métodos Avanzados en Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la UNIA ofrece esa preparación. Una formación oficial, práctica y conectada con instituciones de referencia que te permitirá aplicar técnicas innovadoras y construir una trayectoria sólida en el ámbito patrimonial.

Inscríbete y da el siguiente paso en tu carrera profesional.

Referencias

  • An overview of gel-based cleaning approaches for art conservation (2024, Heritage Science). Nature

  • Biopolymer Gels as a Cleaning System for Differently Finished Wooden Artefacts (2022, Polymers). PMC

  • A review in using agar gels for cleaning art surfaces (2020, Journal of Cultural Heritage). ScienceDirect

  • Rigid Solvent-Gels in Paper Conservation (2024, IADA). Taylor & Francis Online

  • Use of bacterial cellulose in the restoration of creased Chinese painting scrolls (2023, Journal of Cultural Heritage). ScienceDirect

  • Cellulose-Based Materials for the Consolidation of Archaeological Wooden Artifacts – Review (2024). ResearchGate

  • Filling Losses in Paint (2024, Cultural Heritage Agency of the Netherlands). english.cultureelerfgoed.nl

  • Sobre la mínima intervención… encuadernación hispana (Biblioteca Nacional de España). BNE

  • Plan Nacional de Conservación Preventiva (IPCE, 2011). Cultura IPCE

  • UNESCO – Updated Policy Document on Climate Action for World Heritage (2023). UNESCO