Skip to main content
Formación continua/ Artes y Humanidades/ B173

Taller-laboratorio de restauración sonora "Fuentes y prácticas musicales en las ceremonias litúrgicas extraordinarias del área hispánica (siglo XVII)"

DIRECCIÓN

D. Javier Marín López. Universidad de Jaén. Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza.
D. Fernando Pérez Valera. Ensemble La Danserye-Capella Prolationum / Universidad de Alicante.
D. José Antonio Gutiérrez Álvarez. Universidad de Granada.

  • matriculación
  • Desde: 04 Diciembre 2025
  • Hasta: 06 Diciembre 2025
  • Presencial
  • Sede Antonio Machado de Baeza
  • Profesional
  • 20 horas
  • 37 euros

CONTENIDOS Y OBJETIVOS

En las últimas décadas, el interés por la reconstrucción e interpretación históricamente informadas de ceremonias litúrgicas extraordinarias ha crecido notablemente, en especial aquellas en las que el sonido y la música desempeñaban un papel destacado. Estas reconstrucciones requieren el análisis conjunto de fuentes musicales, tratados de teoría musical, ceremoniales litúrgicos, crónicas de fiestas y otros testimonios documentales que, aunque a menudo son de carácter prescriptivo o panegírico, aportan datos relevantes para la comprensión de estos eventos rituales extraordinarios.

Este taller-laboratorio parte del estudio de un caso excepcionalmente bien documentado: la ceremonia de consagración de la Catedral de Puebla en 1649, descrita por Antonio Tamariz de Carmona; los libretes con música de Juan Gutiérrez de Padilla y otros compositores probablemente empleados en dicha ceremonia; y las rúbricas del Pontifical Romano. A través de una metodología basada en fuentes históricas originales, este taller aspira a reconstruir e interpretar este tipo de celebraciones de manera holística, abordando los géneros musicales más representativos del periodo (recitación, canto llano, canto de órgano y repertorio policoral), así como sus dimensiones escénicas, dramatúrgicas y sensoriales.

Concebido como una experiencia formativa colectiva, el curso combinará sesiones teóricas, trabajo interpretativo a partir de la recreación de un coro de canto llano y asistencia a los ensayos prácticos de una capilla de música de cantores y ministriles. El trabajo realizado en el taller culminará con una presentación pública en forma de concierto interpretado por los dos conjuntos residentes de la actividad: Capella Prolationum (canto llano y canto de órgano, España) y Ensemble La Danserye (ministriles, España).

En función de su nivel, preparación vocal y ejecución de las piezas practicadas en el curso, el estudiantado podrá participar en el concierto, formando parte de alguno de los coros participantes.

LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN

Este taller-laboratorio se celebrará de forma presencial en la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía, en Baeza (Jaén).

Las sesiones tendrán lugar durante los días 4, 5 y 6 de diciembre de 2025 en horario de mañana y tarde.

  • Plan de estudios

    CONTENIDOS ACADÉMICOS

    JUEVES, 4 DE DICIEMBRE

    9.00-9.30: Recogida de acreditaciones y documentación. Presentación.

    SESIÓN 1

    9.30-11.30: La consagración de la Catedral de Puebla (1649) y el destierro de Juan de Palafox a través de unos libretes de coro.
    D.ª Luisa Vilar-Payá (Universidad de las Américas, Puebla).
    Aula de la UNIA.

    11.30-12.00: Pausa.

    12.00-13.30: Prácticas interpretativas en el área hispánica a partir de fuentes originales: el caso de la Catedral de Puebla.
    D. Fernando Pérez Valera (Universidad de Alicante / Ensemble La Danserye).
    Aula de la UNIA.

    SESIÓN 2

    16:00-17:30: ¿Cómo sonarían los tonos de Zuola? Introversión, recepción, teoría y práctica de un repertorio rural cusqueño, 1660-1710.
    D. Bernardo Illari (University of North Texas, Denton).
    Aula de la UNIA

    17:30-18.00: Pausa

    18:00-19:30: Canto llano y solemnidades litúrgicas: tipologías, fuentes y aspectos ceremoniales.
    D. Álvaro Flores Coleto (Archivo Manuel de Falla, Granada).
    Aula de la UNIA

    19:30-20.30: Práctica interpretativa: el canto llano y las fuentes hispánicas (I).
    D. Álvaro Flores Coleto (Archivo Manuel de Falla, Granada).
    Aula de la UNIA

    VIERNES, 5 DE DICIEMBRE

    SESIÓN 3

    9.30-11.30: Lo prescrito y lo practicado: evidencias históricas y ‘reconstrucciones’ sonoras hispanoamericanas.
    D. Omar Morales Abril (CENIDIM, Instituto Nacional de Bellas Artes, Ciudad de México).
    Aula de la UNIA.

    11.30-12.00: Pausa.

    SESIÓN 4

    12.00-13.30: ¿Con violines y transposiciones? Interpretando la música de Manuel Sumaya hoy.
    D. Drew Edward Davies (Northwestern University, Chicago).
    Aula de la UNIA.

    SESIÓN 5

    16:00-19:00: Práctica interpretativa: el canto llano y las fuentes hispánicas (II).
    D. Álvaro Flores Coleto (Archivo Manuel de Falla, Granada).
    Aula de la UNIA.

    19:00-19.30: Pausa (traslado a la iglesia de San Pablo de Baeza).

    SESIÓN 6

    19:30-21:30: Dramaturgia, movimiento escénico e interpretación históricamente informada (I).
    D. Fernando Pérez Valera (Universidad de Alicante / Ensemble La Danserye) / D. José Antonio Gutiérrez Álvarez (Universidad de Granada) / D. Álvaro Flores Coleto (Archivo Manuel de Falla, Granada)
    Baeza, Iglesia Parroquial de San Pablo.

    SÁBADO, 6 DE DICIEMBRE

    SESIÓN 7

    9:30-13.30: Dramaturgia, movimiento escénico e interpretación históricamente informada (II).
    D. Fernando Pérez Valera (Universidad de Alicante / Ensemble La Danserye) / D. José Antonio Gutiérrez Álvarez (Universidad de Granada) / D. Álvaro Flores Coleto (Archivo Manuel de Falla, Granada).
    Salón de Actos de la UNIA.

    SESIÓN 8

    CONCIERTO FIN DE TALLER-LABORATORIO (IGLESIA DE SAN PABLO DE BAEZA).
    17:30: El destierro del obispo Palafox: músicas para la consagración de la Catedral de Puebla (1649) (conmemoración 375 años de la crónica de Antonio Tamariz de Carmona).
    Capella Prolationum, Ensemble La Danserye & Alumnado del taller.
    Baeza, Iglesia Parroquial de San Pablo.

     


  • DIRECCIÓN

    D. Javier Marín López. Universidad de Jaén. Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza.
    D. Fernando Pérez Valera. Ensemble La Danserye-Capella Prolationum / Universidad de Alicante.
    D. José Antonio Gutiérrez Álvarez. Universidad de Granada.

    PROFESORADO

    • D. Drew Edward Davies (Northwestern University, Chicago, Estados Unidos).
    • D. Álvaro Flores Coleto (Archivo Manuel de Falla, Granada).
    • D. Bernardo Illari (University of North Texas, Denton, Estados Unidos).
    • D. José Antonio Gutiérrez Álvarez (Universidad de Granada).
    • D. Javier Marín López (Universidad de Jaén / FeMAUB).
    • D. Omar Morales Abril (CENIDIM, Instituto Nacional de Bellas Artes, Ciudad de México).
    • D. Fernando Pérez Valera (Universidad de Alicante / Ensemble La Danserye).
    • D.ª Luisa Vilar-Payá (Universidad de las Américas, Puebla, México).


Criterios de admisión

El taller va dirigido a:

  • Intérpretes, investigadores y musicólogos que desarrollen su trabajo en el ámbito de la reconstrucción, la gestión y la investigación musical en Latinoamérica y la Península Ibérica.
  • Licenciados/graduados y estudiantes de Máster y Doctorado en Historia y Ciencias de la Música o Música Hispana.
  • Profesorado Superior de Musicología.
  • Estudiantes del Grado en Historia y Ciencias de la Música.
  • Estudiantes del Grado Superior de las Enseñanzas de Música en Conservatorio.
  • Estudiantes del Grado Medio de las Enseñanzas de Música.
  • Estudiantes del Grado en Educación Primaria (mención Música o Educación Musical).
  • Profesorado de Música en Enseñanza Secundaria y Bachillerato.

 

Matrícula

Número de plazas y condiciones de admisión

El número de plazas es limitado, por lo que las solicitudes se atenderán por riguroso orden de matriculación.

La Universidad comunicará expresamente la matriculación del solicitante.

Plazo de matrícula y precio

El plazo de matrícula finaliza el 28 de noviembre de 2025.
El precio de la matrícula es de 37 euros (29 de matrícula y 8 euros de apertura de expediente).
Número de horas: 20.

El pago deberá efectuarse por transferencia bancaria libre de gastos o por ingreso a la cuenta siguiente:

Entidad: LA CAIXA
Oficina: Isla de La Cartuja (Sevilla)
Titular de la cuenta: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA
NIF– Q7350007F
Nº de cuenta: ES78 2100 9166 75 2200074348
IBAN: ES78 2100 9166 75 2200074348
SWIFT (BIC) Code: CAIXESBBXXX

Formalización de la matrícula

Las personas interesadas en matricularse deben formalizar su inscripción a través del procedimiento on-line de automatrícula: http://www.unia.es/automatricula

Se debe enviar a la Universidad Internacional de Andalucía, a través del Servicio de tickets de la UNIA: sacu.unia.es seleccionando el grupo de ayuda de GESTIÓN ACADÉMICA, la fotocopia del DNI.

Anulación de matrícula

La anulación de matrícula y la devolución de los derechos se regirán según lo establecido en los artículos 16 y 17 del Reglamento de Régimen Académico de la Universidad. En ningún caso se devolverán las tasas de secretaría (8 euros).

La solicitud de anulación se presentará a través del registro electrónico https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do, dirigida a la Sede en donde se vaya a celebrar la actividad académica, utilizando al efecto el impreso normalizado.

 

Certificados

Los matriculados que acrediten al menos la asistencia al 80% de las horas recibirán un certificado de asistencia en el que constarán las materias cursadas y el número de horas del taller (20 horas).

Residencia

La Sede Antonio Machado cuenta con servicios de Residencia Universitaria. Aquellas personas que deseen hacer uso de la misma deberán solicitarlo con antelación suficiente en la siguiente dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El importe del alojamiento y el ingreso del mismo se consignará siguiendo las instrucciones del Servicio de residencia.

 

Subir

Matrícula y becas

Situación actual:

  • matriculación

Conoce nuestro propio programa de becas y consulta en las bases de la convocatoria los casos donde la beca contempla exención de precios o una ayuda económica.

Subir
Acceso

Los estudios de formación continua son enseñanzas de ampliación, especialización, perfeccionamiento y/o actualización de conocimientos destinados a cubrir áreas temáticas concretas de interés, con unos objetivos bien definidos, que permiten responder de una forma ágil y eficaz a las distintas demandas de conocimiento de la sociedad.

No están sujetos a requisitos de acceso.

Becas y ayudas

Programa de becas y ayudas de la Universidad Internacional de Andalucía.

La Universidad Internacional de Andalucía, como complemento a las convocatorias de la Administración General del Estado y de la Comunidad Autónoma, en el ejercicio de sus competencias y de acuerdo con su disponibilidad presupuestaria, establecerá para cada curso académico un programa de becas y ayudas al estudio.  

Las modalidades y cuantías de las becas y ayudas, las condiciones académicas y económicas que hayan de reunir los candidatos, el procedimiento de gestión, así como los supuestos de incompatibilidad, revocación y reintegro y cuantos requisitos, condiciones socio-económicas u otros factores sean precisos para el acceso a las citadas becas y ayudas se regularán por su propia normativa que, en todo caso, debe asegurar los principios de igualdad y equidad, atendiendo a la promoción del rendimiento académico.

Información e incidencias en la automatrícula

Para cualquier incidencia técnica durante su automatrícula, puede contactar con la dirección de correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. indicando nombre, apellidos y programa en que se está automatriculando.

Enlace al Manual de ayuda a la automatrícula

Abono de los precios públicos

Los precios públicos a satisfacer en la matrícula serán determinados en la convocatoria de la actividad ofertada.

La eficacia de la matrícula formalizada y de los actos administrativos que de ella pudieran derivarse quedará demorada hasta tanto no se produzca el pago de la totalidad de los precios públicos establecidos. El impago de la misma implicará el desistimiento de la solicitud de matrícula.

Certificaciones académicas

La Universidad Internacional de Andalucía acreditará los logros académicos obtenidos por sus estudiantes mediante la emisión del correspondiente certificado de asistencia o diploma de aprovechamiento, siempre que el estudiante haya asistido al 80% de las clases. El certificado de asistencia se expedirá en aquellos casos en que el programa no contemple ninguna evaluación o el/la alumno/a no la haya superado. Si el programa cuenta con evaluación y el/la alumno/a la supera, recibirá un diploma de aprovechamiento con la calificación obtenida. Estos documentos se emitirán una vez cumpla el alumnado con los requisitos establecidos en la convocatoria para su expedición.

Subir
Te puede interesar...
image placeholder

Gitanos, Jerez y Flamenco: el gran triángulo equilátero de la inclusión desde la cultura

Cursos de verano
11,25 horas lectivas
Presencial
Inicio: 15 Septiembre 2025
image placeholder

La construcción histórica de la cocina tradicional

Cursos de verano
15 horas lectivas
Presencial
Inicio: 17 Septiembre 2025
image placeholder

Comunicación y territorio. Estrategias para el desarrollo rural y la identidad local de Jerez

Cursos de verano
13 horas lectivas
Presencial
Inicio: 22 Septiembre 2025