Skip to main content

Residencias artísticas

Convocatoria de creación y residencias artísticas 2025

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha convocado, en régimen de concurrencia competitiva,  las ayudas a la creación y residencias artísticas para 2025. Esta convocatoria va dirigida a artistas, colectivos y otros profesionales, locales, nacionales e internacionales, que trabajan en las áreas de las artes escénicas, la danza y las artes vivas y que desarrollen propuestas de creación e investigación en diferentes modalidades.

Dentro del trabajo en red de cooperación cultural interuniversitario, donde están representadas las diez universidades públicas andaluzas, la UNIA quiere sumar sus esfuerzos para ayudar a desvelar el talento y la creatividad de artistas y creadores que conforman las respectivas comunidades andaluzas aportando esta oferta al tejido cultural de Andalucía.

Según se recoge en las bases, estas ayudas, se convocan para dos modalidades: Creación - Investigación y Artistas Emergentes.

El plazo de presentación de solicitudes, que han de presentarse de forma telemática, comienza hoy martes  4 de marzo y y finalizará el 31 de marzo a las 14:00h.

ENLACES A PUBLICACIONES RELATIVAS A LA CONVOCATORIA 2025

Proyectos seleccionados convocatoria 2025

Creación e Investigación - 2025

LOVERBENA: Rituales efímeros y la ciudad en transformación- Francisco Javier Martinez Navarro


Loverbena trata de reimaginar el espacio urbano y la cultura popular a través de la experiencia efímera de lo “verbenero”. Para ello, plantea una indagación artística en la performatividad del desorden y potencia de la celebración colectiva. La experiencia se concibe no sólo como un proceso de creación, sino como una investigación en la que lo efímero se traduce en nuevas formas de habitar y resignificar la ciudad, así como observar cómo la expresividad de los “cuerpos verbeneros” desafía la pasividad del espectador, nos libera de normatividades represoras y se ofrece como una herramienta para ser 'usada' o habitada por cualquiera.

En los carrizales soñamos con la canción de los caballos, las flautas y las ondinas - Pedro Ernesto Moreno García


Los caballos bailan y devuelven el color a la montaña. Los hinojos que rodean a la piedra blanca cantan al atardecer y miles de caracoles se desplazan. La turba pinta de negro al río y salva el caudal. «En los carrizales soñamos con la canción de los caballos, las flautas y las ondinas» pertenece a una investigación artística que fabula un mundo menos humano, que reconoce la agencia artística de lo vivo y que propone observar al mundo como espectadores trascendentales. Este proyecto presenta una forma definitiva musical aunque agrupa en el proceso de creación otras prácticas como la escritura y el dibujo. Esta forma musical final se construye a partir de grabaciones del paisaje sonoro en «puntos
calientes de biodiversidad» y otros instrumentos acústicos y electrónicos.

Estoy enfadada, estoy rabiosa - Paloma Díaz Guitierrez del Álamo


“Estoy enfadada, estoy rabiosa” es una investigación escénica en torno a la problemática social de la vivienda. Un documento vivo en primera persona. Como motor la tensión que el mercado ejerce sobre nuestras vidas. Nace, pues, desde lo personal reivindicando, por lo menos, mi derecho al pataleo. Tras un periodo documentando mi casa y las paredes del que ha sido mi hogar durante 27 años, y que pronto habré de abandonar, llega el momento de entrelazar el material audiovisual registrado en él, con danza en vivo en escena. A través de esta unión, busco explorar la intimidad, la memoria personal, la temporalidad entre lo privado y lo público, cómo el cuerpo escénico puede dialogar con su doble visual lanzándome a la búsqueda de una pieza híbrida, algo que simultáneamente se vea, se escuche y se hunda en resonancias emotivas, donde el pasado audiovisual se reinterprete en el presente escénico.

Ser Forastera - Melisa Calero Morales


Ser Forastera explora los conceptos de "lo foráneo", "lo lejano" "lo extraño" y "lo misterioso" a partir de una revisitación y conversación con la obra "Telemusik" del compositor Karlheinz Stockhausen, y su relación con el flamenco e interpretación en Japón.
Una búsqueda que parte de "Telemusik" y la epopeya de los artistas flamencos que trabajaron en Japón en los años sesenta, para conectar con los diferentes cuerpos "intrusos" que coexisten en el flamenco de Melisa Calero.

LA ESCALERA - Álvaro Silva Gómez


La Escalera transforma la limpieza en un acto artístico y de resistencia. Álvaro Silva, creador e intérprete, parte de su experiencia como “chico de la limpieza” para reflejar la lucha diaria de tantos artistas que deben desempeñar trabajos paralelos para poder sostener su carrera artística.
Inspirado en su historia familiar, la obra rinde homenaje tanto a quienes ejercen el oficio de limpiar como a todos esos intérpretes que, desde distintos oficios precarios, siguen apostando por las artes vivas a pesar de las dificultades. En escena, la mopa se convierte en un símbolo: una herramienta de servicio y expresión. A través de gestos repetitivos y mecánicos, la limpieza se resignifica como un compromiso con la creación y la
comunidad. Lo que antes parecía un acto individual se transforma en un servicio colectivo, generando vínculos profundos entre cuerpo, objeto y público. ¿Cómo es posible que el humilde oficio de limpiador se transforme en un acto performático?

Artistas Emergentes - 2025

Otra cosa que no es una conferencia: "Chango: el gran putas"- Daniel Felipe Arenas Sáenz


Chango, el gran putas se configura como artefacto escénico abierto que interroga los límites entre la conferencia y la acción performativa. A través de la figura de la máscara (alteridad) y el doble (dualidad) activa una reflexión sobre la identidad, la representación y la fractura del sujeto en el espacio escénico.
No se adscribe a una narrativa lineal ni a reducciones racionales; la dramaturgia emerge desde la fisura y el quiebre. Vacilan rasgos del barroco latinoamericano: libertad desbordada, dinamismo, ficción, ritmo visual, color, exceso,y espejismos escultóricos. La escena se convierte en laboratorio, en espacio de investigación donde se ensayan modos de cristalizar estados —afectivos, conceptuales, corporales—. En su despliegue conviven el mito y la vibración, la lucidez y el delirio, el rigor y el juego: líneas en fuga que dibujan una puesta en pensamiento, tentativa de conocimiento encarnado.

Cuando el mar no responde - Alba Selva


Una mujer atraviesa una ruptura y es transformada en gaviota como contradicción entre anhelo de libertad e individualidad y la violencia colectiva de las llamadas "ratas del mar". La infancia del mundo como introducción a un mundo desigual donde lo más básico es arrebatado. La gaviota cae. El peso del mundo es mayor de lo que la débil espiritualidad europea puede soportar . En ese cruce de visiones, la protagonista comprende que su dolor de soledad no es refugio individual, sino un eco del colectivo, un canto frágil frente al olvido.

30 minutos en la tierra- Mei Li Dong Páez


30 minutos en la tierra es una obra interdisciplinar que explora las transformaciones del cuerpo cuando las líneas entre pasado y presente se desdibujan. A lo largo de 30 minutos, esta pieza se presenta como una investigación performativa que combina movimiento, sonido y texto para abordar tres grandes temas vinculados al cuerpo: el tiempo, la memoria y la experiencia de estar viva. El trabajo profundiza en
los recuerdos corporales, tanto individuales como aquellos heredados de una cadena de cuerpos anteriores, concibiendo al cuerpo como un archivo viviente, la manifestación física del tiempo. La obra se desarrolla desde un proceso creativo horizontal y colaborativo, proponiéndose como un acto de resistencia frente a la hiperestimulación y la inmediatez de la vida contemporánea. En lugar de apresurar, invita a la introspección, la conexión consciente y la reflexión crítica.En 30 minutos en la tierra la intérprete trata de entrar en una nueva temporalidad, es un ritual en busca de lo abstracto para así devolver al cuerpo a través de la danza su primitivo destino: la reconciliación con la tierra. Se debe de acceder a lo abstracto para soltarnos de la tiranía del lenguaje. Para ello se trabajará con el cuerpo dentro del código de la danza contemporánea y la palabra para progresivamente acceder a lo más puramente abstracto. Se intenta desaparecer 30 minutos.

Otras ediciones