Diploma de Experto en Medicina Personalizada y de Precisión (IV edición)
-
Pendiente admisión
Déjanos tus datos y te informaremos de los plazos, becas y novedades de esta formación.
Presentación
Plan de Estudios / Calendario
Matrícula y Becas
-
Desde: 21 Noviembre 2025
-
Hasta: 26 Junio 2026
-
Híbrida (Semipresencial)
-
Profesional
-
Español
-
20 ECTS
-
2805€
-
30
Una Medicina Personalizada, Predictiva, Preventiva, Poblacional y Participativa.
Este programa formativo, presentado como Diploma de Experto, se presenta como una iniciativa conjunta entre la Universidad Internacional de Andalucía, la Consejería de Salud y Consumo y la Escuela Andaluza de Salud Pública
(EASP), a través de la Estrategia de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud.
Su finalidad es incorporar al Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) las últimas innovaciones en la práctica médica, centradas en el desarrollo de una Medicina Personalizada y de Precisión caracterizada por 5 P: Personalizada, Predictiva, Preventiva, Poblacional y Participativa. Su incorporación se realizará a través del Plan Andaluz de Medicina Personalizada y de Precisión, marco que aglutina las actividades formativas incluidas en el presente Programa de Formación en Medicina Personalizada y de Precisión de Andalucía (PANMEP). Su planteamiento está alineado Estrategia de I+i en Salud de Andalucía y con al Plan Andaluz de Medicina Personalizada y de Precisión.
La Consejería de Salud y Consumo y el Servicio Andaluz de Salud (SAS), junto a la Universidad Internacional de
Andalucía (UNIA) y la EASP, han entendido la oportunidad que supone el desarrollo de un programa de formación plurianual en Medicina Personalizada y de Precisión (PANMEP). Esta actividad académica pretende capacitar y formar al personal asistencial e investigador del SSPA para la comprensión y el manejo de los datos biológicos obtenidos con las nuevas plataformas de genómica clínica y biocomputación, así como el incremento del conocimiento en los métodos y tecnologías asociadas a los nuevos métodos de cribado, que incluye el análisis
genético masivo para el seguimiento de los pacientes. Todo ello con la perspectiva de la mejora en el manejo clínico de nuestros pacientes.
El principal objetivo es el de mejorar la cualificación profesional y las competencias específicas de las personas que desarrollan su labor en los distintos ámbitos profesionales vinculados a la salud (especialidades médicas y en
ciencias de la salud), así como el fomento de la investigación biomédica dentro, principalmente, del ámbito sanitario, todo ello con la finalidad de prestar el mejor servicio posible a nuestra ciudadanía, especialmente a los
pacientes y sus familiares.
Este Diploma de Experto en Medicina Personalizada y de Precisión está acreditado como título propio de posgrado de la Universidad Internacional de Andalucía, ofertándose un total de 20 créditos ECTS.
Con su impartición se dotará a los profesionales de la salud de una visión general de la Medicina Personalizada y de Precisión. El contenido del programa cubre amplios aspectos de la Medicina Personalizada y de Precisión, con énfasis en la salud pública de precisión, la genómica y el campo de la biopsia líquida. Se incluye un módulo específico sobre metodología de investigación. Los profesionales aprenderán los conceptos básicos de la base genética molecular de la enfermedad y los métodos de diagnóstico molecular y celular, para diagnosticar la línea germinal y las alteraciones asociadas con cambios somáticos en las células, y aplicarán estas estrategias en una amplia gama de condiciones clínicas, incluidas las actividades de prevención, pruebas de diagnóstico y pronóstico de salud.
Para contactar con nosotros deberá remitir su incidencia a través de https://sacu.unia.es, seleccionando el GRUPO DE AYUDA: GESTIÓN ACADÉMICA y en el TEMA DE AYUDA: TÍTULOS PROPIOS: Alumnos
-
Programa Académico
MÓDULO 1 (2.5 ECTS: 2 presenciales y 0.5 virtuales).
Coordina: Dra. María José Sánchez Pérez.- Medicina personalizada y de precisión, una perspectiva de gestión.
- Marco ético, legal y social en medicina personalizada y de precisión.
- Materia Transversal (III): Divulgación Científica
MÓDULO 2 (3.9 ECTS: 2.7 presenciales y 1.2 virtuales).
Coordina: Dra. María José Sánchez Pérez.- Principales diseños epidemiológicos en MPP
- Métodos estadísticos aplicados a la MPP
- Elaboración de un proyecto de investigación y de un artículo científico en MPP
MÓDULO 3 (2.4 ECTS: 1.8 presenciales – 0.6 virtuales).
Coordina: Dra. María José Serrano Fernández.- Medicina de precisión: conceptos, aplicaciones y retos.
- Técnicas moleculares y celulares en medicina de precisión.
MÓDULO 4 (2.5 ECTS: 2 presenciales y 0.5 virtuales).
Coordina: Dr. Manuel Romero Gómez- Conceptos en la investigación de biomarcadores y tecnología necesaria para su detección.
- Biología molecular en enfermedades neurodegenerativas.
- Materia Transversal (I): Patentes y Transferencia en Medicina de Precisión.
MÓDULO 5 (2.5 ECTS: 2 presenciales y 0.5 virtuales).
Coordina: Dr. Enrique de Álava Casado.- Diagnóstico molecular.
- Medicina de precisión en sarcomas: del diagnóstico de precisión a la terapia de precisión.
- Materia Transversal (II). Convocatoria de proyectos de Medicina de Precisión.
MÓDULO 6 (2.2 ECTS: 1. 8 presenciales y 0.4 virtuales).
Coordina: Dr. Joaquín Dopazo Blázquez.- Manejo de datos genómicos para diagnóstico y toma de decisiones en la práctica clínica.
- Aplicaciones de la inteligencia artificial en salud.
MÓDULO 7 (1 ECTS: 0.9 presenciales y 0.1 virtuales).
Coordina: Dra. María José Serrano Fernández.- Formación práctica: NGS, PCR digital, aislamiento y fenotipado de célula única.
MÓDULO 8 (3 ECTS: 0.3 presenciales y 2.7 virtuales).
Coordina: Maria José Sánchez Pérez y Manuel Romero Gómez- Trabajo final.
-
Dr. Manuel Romero Gómez. Universidad de Sevilla
Dra. María José Sánchez Pérez. Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada.
Dra. María José Serrano Fernández. GENYO, Universidad de Granada y Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada.Al-Shahrour Núñez, Fátima. Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, Madrid.
Arbelo Laínez, Elena. Hospital Clinic, Barcelona
Ayuso García Carmen. Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
Bañales Asurmendi, Jesús María. Instituto de Investigación Sanitaria, Gipuzkoa
Bellosillo Paricio, Beatriz. Hospital del Mar, Barcelona.
Bermejo Thomas, Javier. Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
Biscuola, Michele. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
Blanco Lobo, Ángela. FISEVI.
Cabrera Serrano, Macarena. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
Carmona Muñoz, Rosario María. Fundación Progreso y Salud, Sevilla.
Carmona Sanz, Francisco Javier. Hospital Vall d'Hebrón, Barcelona.
Cruz Piqueras, María Teresa. Escuela Andaluza de Salud Pública.
de Álava Casado, Enrique. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
de Gonzalo-Calvo, David. Hospital de Sant Pau, Barcelona.
Delgado García, Mercedes. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
Denninghoff, Valeria Cecilia. IASLC.
Díaz Lagares, Ángel. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (Chus).
Díaz Martín, Juan. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
Dopazo Blázquez, Joaquín. Fundación Progreso y Salud.
Espín Balbino, Jaime. Escuela Andaluza de Salud Pública.
Fernández Martínez, Nicolás Francisco. Escuela Andaluza de Salud Pública.
Gallego García de Vinuesa, Antonia Pastora. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
García Díaz, Abel. Centro Genyo, Granada.
García Rescalvo, María Ángeles. H.U. Virgen de las Nieves, Granada.
Garrido Navas, María del Carmen. FIBAO, Granada.
Gutiérrez Bautista, Juan Francisco. H.U. Virgen de las Nieves, Granada.
Hernández Losa, Javier. Hospital Universitario Vall D´Hebron.
Hervás Ballesteros, Pablo. GSK, Madrid
Jiménez Navarro, Manuel. Hospital Virgen de la Victoria, Málaga.
Lazcoz Moratinos, Guillermo. Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), Madrid.
Lorente Acosta, José Antonio. Universidad de Granada.
Loucera Muñecas, Carlos. Fundación Progreso y Salud, Sevilla.
Lucena González, María Isabel. Universidad de Málaga.
Marti Bonmati, Luis. Hospital Universitario la Fe de Valencia.
Martín Barato, Amelia. Escuela Andaluza de Salud Pública.
Martínez González, Luis Javier. Universidad de Granada.
Mayol Martínez, Julio. Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
Mir Rivera, Pablo. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
Molina Vallejo, María del Pilar. Centro Genyo, Granada.
Montero Pavón, Pedro. A.G.S. Nordeste de Jaén
Montero Plata, Francisco Javier. Suninn Consulting, Sevilla.
Muñoyerro Muñiz, María Dolores. Servicio Andaluz de Salud.
Nicolás Jiménez, Pilar. Universidad del País Vasco UPV/EHU.
Ortuño Guzmán, Francisco. Universidad de Granada.
Palacios Calvo, José. Hospital Universitario Virgen Del Rocío.
Paradas López, Carmen. Hospital Universitario Virgen Del Rocío.
Parra Calderón, Carlos Luis. Hospital Universitario Virgen Del Rocío.
Peinado Peinado, Rafael. Hospital Universitario la Paz, Madrid.
Pereira Arenas, Sheila. Instituto de Biomedicina de Sevilla.
Pérez Florido, Javier. Fundación Progreso y Salud, Sevilla.
Pérez Gómez, Beatriz. Instituto de Salud Carlos III, Madrid.
Petrova Dafina, Georgieva. Escuela Andaluza de Salud Pública.
Piñeiro Cid, Roberto. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago.
Pollán Santamaría, Marina. Instituto de Salud Carlos III, Madrid.
Poyatos Andújar, Antonio Miguel. H.U. Virgen de las Nieves, Granada.
Redondo Sánchez, Daniel. Escuela Andaluza de Salud Pública.
Rodríguez Barranco, Miguel. Escuela Andaluza de Salud Pública.
Rojo Todo, Federico. Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
Romero Gómez, Manuel. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
Sánchez Casimiro Soriguer, Carlos. Fundación Progreso y Salud, Sevilla.
Sánchez Pérez, María José. Escuela Andaluza de Salud Pública.
Serrano Fernández, María José. H.U. Virgen de las Nieves, Granada.
Serrano García, César. Hospital Vall d'Hebrón, Barcelona.
Vicent Docon, María Jesús. Centro de Investigación Príncipe Felipe, Valencia.
Vilella-Figuerola, Alba. Institut de Recerca Biomèdica de Lleida.
Villegas Portero, Román. Servicio Andaluz de Salud.
Profesionales del sistema sanitario implicados en actividades relacionadas con la Medicina Personalizada y de Precisión, especialmente aquellos que desempeñan su labor profesional en Unidades de Gestión Clínica de Centros Sanitarios del SSPA, en Institutos de Investigación Sanitarios acreditados por el Instituto de Salud Carlos III, o en centros temáticos de investigación del SSPA.
Requisitos
Es requisito imprescindible poseer titulación universitaria (Graduados y Licenciados universitarios en Ciencias de la Salud y áreas relacionadas: Medicina, Enfermería, Farmacia, Bioquímica, Biología, Biotecnología, Genética, Biología Molecular, Biomedicina e Ingenierías Biomédicas) e informe favorable del centro de trabajo del profesional.
Parte del alumnado será propuesto por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) de entre sus profesionales, según las
necesidades detectadas. Otra parte solicitará directamente su admisión a los servicios académicos de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). De acuerdo con el convenio específico entre la Universidad Internacional de Andalucía y la Escuela Andaluza de Salud Pública, los candidatos serán propuestos por una comisión mixta de ambas entidades.
Una vez que el alumno esté seleccionado por la Comisión mixta de la Universidad Internacional de Andalucía y la Escuela Andaluza de Salud Pública, el personal de secretaria académica de la EASP, proporcionará al alumnado todo el apoyo administrativo necesario para realización óptima del proceso de matriculación.
La información detallada al respecto puede consultarla en siguiente enlace:
En la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) tendrán que abonarse los precios públicos por servicios administrativos:
•Apertura de expediente: 20,00 €.
•Expedición tarjeta de identidad: 4,50 €.
Desde la UNIA se le remitirá la Carta de Pago para hacer efectivo dicho importe.
IMPORTANTE: Aquellos alumnos propuestos por la EASP que deban autofinanciarse deberan realizar el pago completo
- Matrícula: 2780.5 € (139 €/crédito).
- Apertura de expediente: 20,00 €.
- Expedición tarjeta de identidad: 4,50 €
El abono del importe de la matrícula se podrá realizar en un único pago, al formalizar la misma o fraccionarlo en dos plazos, siendo el primero por el importe del 50% de las tasas académicas más las tasas administrativas.
El pago se realizará mediante tarjeta de crédito (pago REDSYS) a través del https://portal.unia.es
Una vez superados los 20 ECTS, los alumnos podrán solicitar:
- Certificado académico (8,00 euros).
- Expedición de Título (35,00 euros).
Matrícula y becas
Situación actual:
-
Pendiente admisión
Conoce nuestro propio programa de becas y consulta en las bases de la convocatoria los casos donde la beca contempla exención de precios o una ayuda económica.
- Alumnado de nuevo ingreso: comprobar fecha de matrícula en el apartado web del programa de su elección.
- Alumnado en segunda matrícula y siguientes: podrá formalizar su automatrícula para el curso 2023-24 durante el mes de octubre para los programas que comiencen en el primer trimestre del curso académico y durante el mes de enero para los programas que comiencen en el segundo trimestre del curso.
Para cualquier incidencia técnica durante su automatrícula, puede contactar a través de sacu.unia.es, seleccionando el grupo de ayuda de GESTIÓN ACADÉMICA y clasificando la incidencia en el tema de ayuda: PORTAL DE SERVICIOS DEL ESTUDIANTE, indicando nombre, apellidos y máster en que se está automatriculando.
Enlace al Manual de ayuda a la automatrícula
El Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Internacional de Andalucía (aprobado en Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2018) establece en su artículo 25:
1.Salvo que el programa académico contemple otra posibilidad, el alumnado de titulaciones de enseñanzas propias de postgrado y de formación continua tendrá derecho a concurrir en cada módulo, materia o asignatura a dos convocatorias oficiales por curso académico.
- Los estudiantes que no hicieren uso o no superasen la evaluación de parte de la docencia o, en su caso, del trabajo final del correspondiente programa académico, no obtendrán el título. Sólo en el supuesto de que se impartan ediciones posteriores de la misma titulación, podrán volver a matricularse de los créditos relativos a los módulos, materias o asignaturas que no se hubieran superado.
Con el doble objetivo de favorecer la formación práctica de los programas académicos y fomentar la inserción profesional del alumnado, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) desarrolla una política de prácticas en empresas, entidades e instituciones, incluyendo la universidad. En este marco, se promueven convenios con distintas organizaciones, tanto del ámbito empresarial como institucional.
Para mayor información sobre normativas, condiciones, procedimiento y acceso a la plataforma de gestión ICARO puede acceder a la web de Prácticas en Empresa.
Preguntas frecuentes: Faq
La Universidad Internacional de Andalucía cuenta un Reglamento de Participación Estudiantil, aprobado por Consejo de Gobierno del 23 de abril de 2013.

Jornadas- Soluciones prácticas para un control efectivo del asma

Workshop: I INTERNATIONAL WORKSHOP ON THE INVASIVE SEAWEED RUGULOPTERYX OKAMURAE
