Skip to main content
Enseñanzas propias de posgrado/ Ciencias Sociales y Jurídicas/ 2755

Diploma de Experto en Dirección y Desarrollo de Parques Tecnológicos

Francisco José Medina Díaz. Universidad de Sevilla

Jesús de la Corte de la Corte. Management and Research, S.L.

Ii
  • matriculación
¿Quieres más información?

Déjanos tus datos y te informaremos de los plazos, becas y novedades de esta formación.

Presentación

Plan de Estudios / Calendario

Matrícula y Becas

  • Desde: 02 Octubre 2025
  • Hasta: 23 Enero 2026
  • Virtual
  • Sede de La Rábida
  • Profesional
  • Castellano
  • 15
  • 384,5€
  • 20
  • Espacio Virtual de Aprendizaje

PRESENTACIÓN

La celebración del curso realizado en el curso académico 2022-2023 sobre la misma materia, promovido y financiado por el pct cartuja, resultó un éxito de acogida y desarrollo por ser pionera y convertirse en la primera oferta formativa específica a nivel internacional para este tipo de infraestructuras.
Los resultados obtenidos también ofrecieron nuevas oportunidades que el sector, a raíz de dicha celebración, comenzó
a reclamar: -

  • en cuanto al perfil del alumnado, el fortalecimiento de conocimientos específicos con mirada tanto territorial como internacional y los vínculos generados entre españa y Latino America.
  • la creación de una red de expertos caracterizados por la pertenencia mayoritaria de los mismos a pcts y otras infraestructuras de innovación.
  • la identificación de profesorado y expertos con amplia experiencia en pcts, ecosistemas e infraestructuras de innovación, logrando ofertas formativas del sector y para el sector.
  • el mantenimiento de encuentros de esta naturaleza entre pcts tan singulares, a través de docentes y participantes, como el tech park de málaga, cartuja de sevilla, ruta n de medellín, pando de montevideo,pct del tec de monterrey, rio grande do sul de brasil, o ciudad del saber de panamá, entre los más destacados.
  • comunidad de expertos y profesionales del sector que, por su condición de profesores del programa y gracias a las actividades de construcción identitaria, continúan en lógica de espacio de co-creación y aprendizaje.


Esta oferta formativa que se presenta retoma todas estas “demandas” sectoriales y apuesta por posibilitar un intercambio de conocimientos basados en la experiencias de los distintos profesionales, de los distintos pct, de los distintos territorios y de la diversidad de estados de avance de los pct reconocida por el alumnado participantes como de gran valor.
De esta forma, se sigue apostando por una formación en esta temática tan relevante y excepcional, habiendo constatado la necesidad de acercar, desde la academia y la educación reglada, el conocimiento, las herramientas y los debates necesarios para desarrollar a profesionales dedicados a la dirección y/o gestión de parques científico-tecnológicos, propiciando un enfoque innovador en la metodología y elección de los contenidos y su enfoque, que no existe hasta el momento.

¿Por qué estudiar esta titulación?

Este programa se ha demostrado que ha sido desarrollado desde el sector y para el sector, lo que lo dota de especial valor, máxime considerando que este tipo de infraestructuras (los pcts) no cuentan con una oferta específica de capacitación (de esta naturaleza) que atendiera las necesidades del factor humano que trabaja en ellos. y ello es afirmado porque gran parte del conocimiento compartido en este programa no se encuentra en ningún otro programa y tan sólo puede adquirirse con la experiencia en la profesión o alguna mentoría personalizada que cualquiera de los profesionales miembros del claustro de profesores pudiera realizar. por tanto, seguimos apostando a desarrollar las habilidades de dirección estratégica, gestión del conocimiento e innovación de profesionales que ocupan cargos de gestión y dirección en los centros tecnológicos que forman parte de la red de afiliados a IASP (international association of science parks and areas of innovation); dada la experiencia del curso anterior, es deseable que los alumnos sean diversos en lo profesional, pct, territorios y continentes. 5 enseñanzas propias de posgrado memoria académica este curso se plantea como la única opción de formación académica sobre gestión y dirección de parques tecnológicos, orientada a un público internacional, con especial atención al público iberoamericano, ofrecida en castellano y de manera virtual. y precisamente esa condición de única oferta ha llevado a los grupos de interés de esta iniciativa a proponer un incremento en docencia y en variedad temática hasta justificar una propuesta de nivel de experto.

  • Plan de estudios

    I- GESTIÓN ECONÓMICA

    1. DIRIGIR Y GESTIONAR (ECONÓMICAMENTE) UN PCT

     EL PROYECTO DE UN PARQUE CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO:
    o La elección del modelo de negocio y actividades clave
    o Equipos internos de trabajo y recursos clave del entorno: una mirada desde la gestión responsable
    o Estudio de caso el PCT La Cartuja: origen, estado actual y desafíos futuros

     EL PERFIL PROFESIONAL DE UN DIRECTOR/GESTOR DE LOS PARQUES TECNOLÓGICOS
    o Habilidades clave: del liderazgo a la eficiencia operacional (RRHH)
    o La gestión de la diversidad y el compromiso con la igualdad de oportunidades
    o Herramientas y recursos para la gestión de proyectos (Project Management)

    1. DESARROLLAR (ESPECIAL ATENCIÓN A LA FINANCIACIÓN) UN PCT


     EL CAMINO HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE UN PCT:
    o Creación de un PCT: cómo dimensionar un parque
     Recursos de infraestructuras, humanos, comerciales, financieros...
    o Estrategias de crecimiento de un PCT: elementos de ventajas competitivas y cómo reforzarlos y sacar mayor provecho de ellos
    o Consolidación de un PCT: requisitos que debe tener un PCT para mantenerse a flote en el ecosistema de innovación de un territorio.

     SUSTENIBILIDAD Y MODELOS FINANCIEROS LOS PCT
    o Elenco de modelos de negocio para la supervivencia de los PCT
    o Búsqueda de recursos de financiamiento: requisitos, opciones multi país
    o Nuevas fuentes de financiamiento de los PCT: cómo alcanzar el equilibrio

    1. PCT Y ORGÁNICA

     ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES DE UN PCT
    o El proceso constitutivo de un PCT y la trascendencia sobre su funcionamiento
    o Modelos de Gobernanza de un PCT y sistemas de dinamización de sus distintos órganos colegiados
    o Organigramas jerárquicos y funcionales: áreas y departamentos clave en un PCT
     PCT Y SUS PERSONAS

    II. - GESTIÓN ESTRATÉGICA

    Contexto de la materia 1. POSICIONAR UN PCT:
    o LA CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA:
     La construcción de una marca a partir de los elementos diferenciadores de un PCT
     Elementos de identidad y su traslado a la comunidad: relaciona miento con las comunidades de los PCT.
     La comunicación estratégica de un PCT: negociación y comunicación con Administraciones Públicas, Banca y otros organismos representativos de su entorno
     La comunicación como acto de difusión y divulgación científico­ tecnológica
    o HERRAMIENTAS DE MARKETING:
     Plan de Comunicación
     Benchmarking
     Recursos y herramientas para promocionar un PCT: de la identidad corporativa a los eventos y congresos
     Las RRSS como canales para la consolidación de la audiencia

    1. PCT Y ESTRATEGIA:

    o EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO AL SERVICIO DE LOS PCT's
     El marco estratégico de referencia: el Ecosistema
     Los elementos estructurales de una buena planeación estratégica
    o HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
     Nodos críticos, Escenarios Futuros e Imagen Objetivo
     Lineamientos y Objetivos Estratégicos
     RoadMap: Plan y Líneas de Acción
     Gobernanza y Evaluación

    1. PCT Y LEGADO:

    o EL ROL DE LAS INSTITUCIONES COMO ALIADAS PARA LA TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL
     Un cambio de modelo: de la gestión de la inmediatez a la estrategia a largo plazo en las instituciones
     Cómo contribuir a la transformación territorial desde los PCT: cuando la voluntad política está del lado de la ciencia y la tecnología
     Identificación de aliados institucionales: introducción al mapa de stakeholders
    o CUANDO SUCEDE LA TRANSFORMACIÓN: EL LEGADO DEL PCT

     Creación de empresas: la contribución de los PCT a la generación de EBT's Unicornio y empresas gacela.
     PCT y Universidad: la aceleración de la innovación a través de spin-offs
     Cómo medir el impacto de un PCT: indicadores y mapas de seguimiento
     La contribución de los PTC al fortalecimiento de los ecosistemas de innovación

    1. PCT Y TERRITORIO:

    o EL ROL DE LOS PCT PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL
     Planes estratégicos de desarrollo y planes estratégicos de innovación: herramientas para conocer un territorio
     Desarrollo territorial sostenible: el rol de los PCT
     Creación de banco de proyectos: la semilla del desarrollo científico-tecnológico cocreado en un territorio
    o EXPLORACIÓN TERRITORIAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL KNOW-HOW
     Análisis PESTEL: fuentes, técnicas y recursos
     Técnicas de levantamiento de información para identificar el potencial de un territorio
    o ESTUDIOS DE CASOS: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO EN CIUDADES A PARTIR DE LA CONSOLIDACIÓN DE PARQUES TECNOLÓGICOS

    III. GESTIÓN ORGÁNICA

    1. IR Y CONSOLIDAR UN PCT


    o LA GESTIÓN DELCONOCIMIENTO DEL PCT:
     Generación y divulgación del conocimiento: desde dentro, para adentro; y
    desde dentro, hacia afuera
     Diseño de acciones para la búsqueda y creación de sinergias para la gestión del conocimiento en un territorio
     Creación y desarrollo de espacios de conocimiento compartido: recursos técnicos y humanos
     Identificación del talento: cómo alimentar de conocimiento al PCT
    o UN MODELO ABIERTO: CUANDO EL PCT NO TIENE SEDE
     Ruta N Medellín como modelo de gestión del conocimiento en un territorio
     Creación de cultura territorial orientada al desarrollo del conocimiento
     Actividades y recursos clave que generan identidad y atracción

    1. PCTY APRENDIZAJE

    o TIPOS DE APRENDIZAJE

     Modelos deaprendizaje para la Ciencia
     La identificación del modelo de aprendizaje favorecedor para el PCT
    EL PCT COMO E
    ESPACIO DE APRENDIZAJE VIVO:

     Espacio, Triple Hélice y aprendizaje continuo
     La importancia de la inversión en aprendizaje por parte del PCT

    1. PCTY PARES

    COOPERACIÓN COMO RECURSO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PCTS

    • La cooperación regional, nacional e internacional para el fortalecimiento de relaciones estratégicas.
    • Los modelos helicoidales y las alianzas público-privadas
    • Creación de mapa de actores y gestión de interesados

    o LA GESTIÓN DELCONOCIMIENTOYLAl+D+I MÁS ALLÁ DE NUESTRO PCT
    • Aproximación a las instituciones públicas relacionadas con la ciencia y la tecnología y la innovación: porqué interesan a los PCT
    • La coopetencia como vía para la expansión internacional de los PCT: cómo encontrar valor en las alianzas con otros pares, más allá de nuestra región.

    IV.  GESTIÓN COMERCIAL

    1. PCTY MERCADOS MULTILATERALES


    o LOS ORGANISMOS MULTILATERALES DE FINANCIACIÓN {OMF) Y LAS OPORTUNIDADES PARA LOS PCTs
     OMF principales por áreas geográficas
     Tipología de programas y proyectos de los OMF
     Tipología de fondos de financiación y acceso a ellos
    o LA POSTULACIÓN A LOS OMF
     Lógicas de funcionamiento y operación de los OMF
     Análisis de Solvencias
     Estructuración de Propuestas

    1. PCT Y CLIENTES


    o CLIENTES DE LOS PCT
     PYMES, Grandes corporaciones y organismos públicos... ¿Tenemos que elegir nuestro target?
     Identificación de necesidades en los clientes de los PCT: cómo diseñar las actividades y servicios de los PCT
     Alineando expectativas: estrategias para atraer, retener y desarrollar a nuestros clientes
     Gestión estratégica de clientes: herramientas para segmentar y desarrollar la inteligencia comercial de un PCT
    o NUEVOS ESPACIOS DE POSICIONAMIENTO PARA LOS PCT
     Los PCTs como espacios educativos de continuidad a la formación reglada.
     Las asociaciones y foros internacionales de gestión del conocimiento y la innovación
     El espacio digital como oportunidad para la captación, la promoción y el desarrollo de los PCT

    1. PCTY PROGRAMAS UE

    o LOS FONDOS DE LA UNIÓN EUROPEA Y LAS OPORTUNIDADES PARA LOS PCTs
     Tipología de programas y proyectos de la UE
     Tipología de fondos de financiación y acceso a ellos
     Construcción de Consorcios
    o LA POSTULACIÓN A LOS FONDOS DE LA UE
     Lógicas de funcionamiento y operación de los Programas de la UE
     Estructuración de Propuestas
     Planificación Temporal y Presupuestaria

     

    V- PROSPECTIVA Y PCTs

    o INTRODUCCIÓN AL FORESIGHTING ESTRATÉGICO

    o El rol de los Parques Tecnológicos como agentes de transformación a largo plazo.
    o La potencia de las imágenes de futuro y los artefactos para el desarrollo de la ciencia y la tecnología
    o Comprendiendo la complejidad del entorno
     cartograma de macrotendencias PESTEL
     Retos futuros de la ciencia y la tecnología
    o lntroducción metodológica a Foresighting y Futures Thinking

    o METODOLOGÍA DE DETECCIÓN DE SEÑALES DE CAMBIO Y DESARROLLO DE ESCENARIOS
    o Introducción a la investigación de tendencias
    o Metodología de trabajo para la detección de señales de cambio
    o Herramientas de monitoreo de señales de cambio
    o Desarrollo de escenarios en la cooperación internacional
    o Narrativa de futuros para la formulación de la estrategia

    o COMUNIDAD DE EXPERIENCIAS FUTURAS
    o Intercambio de experiencias y co-construcción de escenarios de futuros
    o Generación de relaciones permanentes entre PCTs participantes en forma de banco de proyectos

     


  • Francisco José Medina Díaz. Universidad de Sevilla

    Jesús de la Corte de la Corte. Management and Research, S.L.

    • Medina Díaz, Francisco J. Universidad de Sevilla
    • De La Corte De La Corte, Jesús. CEO Grupo internacional de consultoría Management & Research
    • Pérez Díaz, Luís.Director GeneralPT Cartuja (España)
    • Romeras Lubias,Felipe. Director General Doctor Honoris Causa PTA Málaga (España)
    • Díaz Campos, Soledad. Gerente APTE (España)
    • Castaño Pérez, Iván Darío. Director Ejecutivo Ruta N Medellín (Colombia)
    • Peña, Fernando. Director. Laboratorio de Planificación Territorial (Chile)
    • Maggi, Claudio. Director Ejecutivo. Corporación de Fomento Productivo CORFO (Chile)
    • Lund, Ebba. CEO International Association of Sciences Parks and Areas of Innovation
    • Linares, Larú. Directora Aceleradora de la Ciudad del Saber (Panamá)
    • Rodríguez, Miguel. Director. Director de Ecosistema del TEC de Monterrey (México)
    • Belenguer, Gonzalo. Director General Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana REDIT (España)
    • Saboya, Francisco. ExDirector PCT Rio Grande do Sul (Brasil)
    • Amestoy, Fernando. Director. Parque Científico Tecnológico de Pando (Uruguay)
    • González Muñoz, Alba Mª. Experta internacional. Grupo internacional de consultoría Management & Research
    • Muñoz, Rafael. Consultor. Experto de captación de fondos UE para PCTs
    • Quezada, Miguel A. Grupo internacional de consultoría Management & Research

Orientación académica y profesional

Este curso tendrá una modalidad virtual. Las clases tendrán lugar en horario de tarde, para facilitar la participación de las personas que se encuentran localizadas en Iberoamérica. Teniendo en cuenta las grandes diferencias horarias en la región, la formación será grabada y puesta a disposición del alumnado a través de la plataforma virtual, ofreciéndose así, contenido asíncrono y síncrono, para lograr un mayor alcance.
Durante las clases, además del tiempo de exposición del profesorado, los alumnos dispondrán de tiempo para trabajar sobre ejercicios propuestos por los/as profesores/as o participar en debates y discusiones propuestos.

Cada asignatura tendrá 3 créditos ETCS, por lo que los temas se impartirán tendrán una duración de 24 a 30 horas lectivas , a las que se sumarán otras 15 de trabajo, estudio y lecturas complementarias. Cada profesor, evaluará a través de un test de máximo 15 preguntas, al conjunto de alumnos y alumnas.

Este programa apuesta por el fortalecimiento de Redes y la creación de una verdadera Comunidad de Parques participantes, a través de la asignatura Comunidad de Experiencias (entre PCTs participantes), que viene a satisfacer una solicitud tanto de profesores como de alumnos de la edición anterior.

Así, los recursos de formación que se pondrán a disposición del alumnado serán:

  • Clases síncronas, grabadas para su posterior visualización
  • Documento – presentación de la clase lectiva
  • Lecturas complementarias
  • Vídeos complementarios
  • Ejercicios complementarios

De igual forma, este programa apuesta por la dinamización del alumnado y del espacio virtual de aprendizaje con la incorporación de una figura específica encargada de la promoción y el fomento de la actividad en los chats, clases virtuales, foros, redes sociales y equipos de trabajo que se vayan dando a lo largo del programa de capacitación.

Criterios de admisión
  • Estar en posesión de un título/certificado de graduado universitario o de estar pendiente de finalización del grado universitario, faltando un máximo de 9 ECTS y TFG. Para alumnado no comunitario, Certificado acreditativo de que su título académico da acceso a cursos de postgrado en su país de origen.
  • Contar con acceso a Internet y un computador para atender a las clases virtuales
  • Manejar con soltura la lengua española
  • Disponer de tiempo para realizar las tareas y actividades complementarias
Información General

Los interesados deberán:

  1. Registrarse y solicitar la admisión a través de https://portal.unia.es (pinchar en AUTOMATRÍCULA en esta página web)
  2. Remitir a la dirección https://sacu.unia.es, seleccionando el Grupo de Ayuda: GESTIÓN ACADÉMICA y el Tema de Ayuda: TÍTULOS PROPIOS:ALUMNOS la documentación que se relaciona a continuación:


- Fotocopia del documento de identidad.
- Fotocopia del Título Académico que da acceso al Programa o resguardo acreditativo de haber abonado los derechos de expedición del mismo.


Una vez que se haya comprobado su solicitud y su documentación, se validará la misma y los admitidos deberán formalizar la matrícula a través del procedimiento on-line disponible en la dirección: https://portal.unia.es

 

Plazos

El plazo para realizar la solicitud de admisión y recibir la citada documentación finaliza el 14 de septiembre de 2025

Precios Públicos
  • Matrícula: 360 € (24 €/crédito).
  • Apertura de expediente: 20,00 €.
  • Expedición tarjeta de identidad: 4,50 €

Una vez superados los 15 ECTS, los alumnos podrán solicitar:

  • Certificado académico: 8 €
  • Expedición de Título: 35 €


El abono del importe de la matrícula (384,50 €) se podrá realizar en un único pago, al formalizar la misma o fraccionarlo en dos plazos, siendo el primero por el importe del 50% de las tasas académicas más las tasas administrativas.
El pago se puede realizar mediante tarjeta de crédito (pago REDSYS) o pago PAYPAL (sólo para extranjeros.) a través del https://portal.unia.es

Subir

Matrícula y becas

Situación actual:

  • matriculación

Conoce nuestro propio programa de becas y consulta en las bases de la convocatoria los casos donde la beca contempla exención de precios o una ayuda económica.

Subir
Calendario de matrícula

 - Alumnado de nuevo ingreso: comprobar fecha de matrícula en el apartado web del programa de su elección.

- Alumnado en segunda matrícula y siguientes:  podrá formalizar su automatrícula para el curso 2023-24 durante el mes de octubre para los programas que comiencen en el primer trimestre del curso académico y durante el mes de enero para los programas que comiencen en el segundo trimestre del curso.

Enlace a oferta de Enseñanzas Propias de Postgrado

Información e incidencias en la automatrícula

Para cualquier incidencia técnica durante su automatrícula, puede contactar a través de sacu.unia.es, seleccionando el grupo de ayuda de GESTIÓN ACADÉMICA y clasificando la incidencia en el tema de ayuda: PORTAL DE SERVICIOS DEL ESTUDIANTE, indicando nombre, apellidos y máster en que se está automatriculando

Enlace al Manual de ayuda a la automatrícula

Régimen de convocatorias, permanencia y continuación de enseñanzas propias de posgrado

El Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Internacional de Andalucía (aprobado en Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2018) establece en su artículo 25:

1.Salvo que el programa académico contemple otra posibilidad, el alumnado de titulaciones de enseñanzas propias de postgrado y de formación continua tendrá derecho a concurrir en cada módulo, materia o asignatura a dos convocatorias oficiales por curso académico. 

  1. Los estudiantes que no hicieren uso o no superasen la evaluación de parte de la docencia o, en su caso, del trabajo final del correspondiente programa académico, no obtendrán el título. Sólo en el supuesto de que se impartan ediciones posteriores de la misma titulación, podrán volver a matricularse de los créditos relativos a los módulos, materias o asignaturas que no se hubieran superado.
Prácticas en empresa

Con el doble objetivo de favorecer la formación práctica de los programas académicos y fomentar la inserción profesional del alumnado, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) desarrolla una política de prácticas en empresas, entidades e instituciones, incluyendo la universidad. En este marco, se promueven convenios con distintas organizaciones, tanto del ámbito empresarial como institucional.

Para mayor información sobre normativas, condiciones, procedimiento y acceso a la plataforma de gestión ICARO puede acceder a la web de Prácticas en Empresa.

Preguntas frecuentes: Faq

Subir
Te puede interesar...

Workshop: I INTERNATIONAL WORKSHOP ON THE INVASIVE SEAWEED RUGULOPTERYX OKAMURAE

Formación continua
20 Horas
Inicio: 07 Abril 2025
image placeholder

Jornadas de Innovación Educativa TDI-UNIA

Formación continua
Presencial
Inicio: 29 Abril 2025
image placeholder

Jornadas- Soluciones prácticas para un control efectivo del asma

Formación continua
15 horas
Presencial
Inicio: 03 Abril 2025