Skip to main content
Enseñanzas propias de posgrado/ Ciencias de la Salud/ 4880

Máster de Formación Permanente en Medicina Gráfica (IV edición)


Dr. José Luis de la Fuente Madero.  Universidad de Málaga e Instituto Nacional de la Seguridad Social, Málaga.

Dª. Mónica Lalanda Sanmiguel. Colectivo Medicina Gráfica.

IV edición
  • matriculación
¿Quieres más información?

Déjanos tus datos y te informaremos de los plazos, becas y novedades de esta formación.

Presentación

Plan de Estudios / Calendario

Matrícula y Becas

  • Desde: 20 Octubre 2025
  • Hasta: 28 Junio 2026
  • Virtual
  • Profesional
  • Español
  • 60 ECTS
  • 2.464,50 €
  • 25
  • Espacio Virtual de Aprendizaje

El Surgimiento de la Medicina Gráfica: Una Herramienta Innovadora en el Mundo Sanitario

La expresión Medicina Gráfica hace referencia a la utilidad de los cómics y novelas gráficas e infografías como herramientas en el mundo sanitario. La Medicina Gráfica resulta de utilidad en la comunicación entre profesionales y pacientes (en ambas direcciones), entre profesionales, en educación sanitaria (tanto en la formación de los profesionales como en la educación para la salud de individuos y colectivos), y también como material para la reflexión. 

El concepto original de Medicina Gráfica nació de la mano del médico británico Ian Williams, autor de cómics y estudioso de la interrelación entre el cómic y el ámbito sanitario, quien potenció, a través del colectivo Graphic Medicine, la exploración de las posibles aportaciones del cómic a la docencia y formación de los profesionales sanitarios e incluso a la asistencia, como una forma peculiar de medicina narrativa en la que adquieren gran protagonismo las llamadas “patografías gráficas”, expresión acuñada por Michael Green para referirse a la descripción de las enfermedades que se ofrece desde los cómics y novelas gráficas. En España, el concepto de Medicina Gráfica fue ampliado por el colectivo del mismo nombre, para incluir también las aportaciones de ilustraciones e infografías al conocimiento y comprensión de aspectos relacionados con enfermedades y recursos sanitarios. La formación de los sanitarios necesita dar especial importancia a las habilidades en comunicación: es un hecho que la mayor parte de las quejas que los pacientes presentan contra los profesionales sanitarios que les atienden se refieren a aspectos relacionados con la comunicación, más que con la competencia clínica. La Medicina Gráfica es una potente herramienta para mejorar la comunicación, a lo cual no es ajena su capacidad para potenciar la empatía hacia la persona que sufre: las patografías gráficas, en este contexto, son un claro exponente del caso clínico contado en primera persona desde la perspectiva de quien lo padece. Otra de las ventajas de las patografías gráficas es su utilidad para la comunidad de pacientes que padecen esa misma enfermedad: por un lado, muchas de ellas son fuente de información y ponen el foco en cosas que para un paciente son importantes pero que incluso han podido pasar desapercibidas para el profesional sanitario; en este sentido, pueden sin duda permitir también la identificación con el modelo presentado de otros pacientes en circunstancias similares, e incluso ser fuente de esperanza.

La Medicina Gráfica se ha convertido en un enfoque novedoso y extraordinariamente apreciado, cada vez más explorado y conocido, en la formación de los sanitarios y en la educación sanitaria, así como en los cuidados de salud, con utilidad como herramienta para la asistencia sanitaria. 

En este Máster, los alumnos aprenderán sobre el cómic como recurso de comunicación y adquirirán habilidades para la creación y análisis de medicina gráfica, así como para la utilización de medicina gráfica creada por otros. Herramientas útiles para profesionales sanitarios, docentes, investigadores y aficionados al séptimo arte.

No es imprescindible saber o querer dibujar pues el Máster está diseñado para creativos y no creativos.

Contacto

Para contactar con nosotros deberá remitir su incidencia a través de sacu.unia.es, seleccionando el grupo de ayuda de GESTIÓN ACADÉMICA y clasificar la incidencia en el TEMA DE AYUDA de TÍTULOS PROPIOS: Alumnos

  • Programa Académico

    MÓDULO 1.- EL CÓMIC COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN. (7 ECTS). Coordinador: José Luis de la Fuente Madero.

    • Materia 1.- Evolución e Industria del Cómic.
      • Tema 1.- Introducción a la Medicina Gráfica (1 ECTS).
      • Tema 2.- El cómic y su evolución histórica (1 ECTS).
      • Tema 3.- El lenguaje del cómic (1 ECTS).
      • Tema 4.- La industria del cómic: evolución y situación actual (1 ECTS).
    • Materia 2.- Divulgación y Conocimiento del Cómic.
      • Tema 5.- El cómic en la sociedad del siglo XXI (1 ECTS).
      • Tema 6.- Divulgación y crítica de cómics (1 ECTS).
      • Tema 7.- Periodismo y cómic (1 ECTS).

    MÓDULO 2.- MEDICINA GRÁFICA: CONCEPTO, EVOLUCIÓN, PANORAMA INTERNACIONAL.
    (8 ECTS). Coordinadora: Mónica Lalanda Sanmiguel.

    • Materia 1.- Concepto y Evolución de la Medicina Gráfica.
      • Tema 1.- Concepto de Medicina Gráfica. De dónde venimos y a dónde vamos. (1 ECTS)
      • Tema 2.- Medicina Narrativa y Medicina Gráfica (1 ECTS)
      • Tema 3.- Cómo nace Graphic Medicine (1 ECTS)
      • Tema 4.- Medicina Gráfica en España (1 ECTS)
    • Materia 2.- Situación actual de la Medicina Gráfica.
      • Tema 5.- Patografías gráficas y sus metáforas. Visiones y relatos de la salud en el cómic (2 ECTS).
      • Tema 6.- Cómo leer un cómic de Medicina Gráfica (1 ECTS).
      • Tema 7.- Graphic Medicine in the World (1 ECTS).

    MÓDULO 3.- MEDICINA GRÁFICA EN EL ÁMBITO DOCENTE. (6 ECTS). Coordinadora: Mónica Lalanda Sanmiguel.

    • Materia 1.- Medicina Gráfica como herramienta didáctica en la formación sanitaria de pregrado.
      • Tema 1.- Nuevos lenguajes para narrar la esencia de la Medicina(1 ECTS).
      • Tema 2.- Medicina Gráfica para estudiantes de ciencias de la salud (1 ECTS).
      • Tema 3.- Teaching with Comics: A Course for Fourth-Year Medical Students (1 ECTS).
    • Materia 2.- Medicina Gráfica como herramienta didáctica en la formación de postgrado y formación continuada de los profesionales sanitarios.
      • Tema 4.- Cómics para enseñar ética y comunicación (1 ECTS).
      • Tema 5.- Comunicación científica en cómic (1 ECTS).
      • Tema 6.- Medicina Gráfica como recurso en otros entornos docentes (1 ECTS).

    MÓDULO 4.- MEDICINA GRÁFICA EN EL ÁMBITO ASISTENCIAL. (6 ECTS). Coordinadora: Mónica Lalanda Sanmiguel.

    • Materia 1.- Medicina Gráfica como herramienta para la comunición asistencial en la consulta.
      • Tema 1.- Dibujar en la consulta (1 ECTS).
      • Tema 2.- El uso de viñetas, comics e ilustraciones en consulta de enfermería y otras consultas sanitarias (1 ECTS)
    • Materia 2.- Medicina Gáfica como herramienta para la comunicación sanitaria en otros ámbitos.
      • Tema 3.- Guías clínicas y Medicina Gráfica (1 ECTS).
      • Tema 4.- Comics para la empatía (1 ECTS).
      • Tema 5.- La figura del ilustrador sanitario como profesional especializado (1 ECTS).
      • Tema 6.- Medicina Gráfica por especialidades: recetando cómics (1 ECTS).

    MÓDULO 5.- MEDICINA GRÁFICA EN EL ÁMBITO SOCIAL (SALUD PÚBLICA Y MEDICINA GRÁFICA). (9 ECTS). Coordinador: José Luis de la Fuente Madero.

    • Materia 1.- Medicina Gráfica para la población general.
      • Tema 1.- Medicina Gráfica como herramienta para la educación para la salud (1 ECTS).
      • Tema 2.- Salud mental y Medicina Gráfica (1 ECTS).
      • Tema 3.- Infografías para pacientes (1 ECTS).
    • Materia 2.- Medicina Gáfica de y para colectivos concretos.
      • Tema 4.- Medicina Gráfica en Redes Sociales (1 ECTS).
      • Tema 5.- Talleres de Medicina Gráfica creada por pacientes (1 ECTS).
      • Tema 6.- Graphic recording como medio de divulgar contenidos de conferencias y exposiciones orales (1 ECTS).
      • Tema 7.- Cómic autobiográficos de Medicina Gráfica (1 ECTS).
      • Tema 8.- Medicina Gráfica para hablar del final de la vida (1 ECTS).
      • Tema 9.- Investigación con y sobre Medicina Gráfica (1 ECTS).

    MÓDULO 6.- ASPECTOS TÉCNICOS. (12 ECTS). Coordinador: José Luis de la Fuente Madero.

    • Materia 1.- Creación de materiales de Medicina Gráfica.
      • Tema 1.- Introducción a los recursos narrativos del cómic (1 ECTS).
      • Tema 2.- Arquitectura narrativa del cómic (1 ECTS).
      • Tema 3.- Programas informáticos de utilidad en la creación de cómics (2 ECTS).
      • Tema 4.- Creación de Infografías y visual Abstracts (2 ECTS).
      • Tema 5.- Teoría y Psicología del color (1 ECTS).
      • Tema 6.- Traducción de cómics en Medicina Gráfica (1 ECTS).
      • Tema 7.- Rotulación y maquetación de cómics (1 ECTS).
    • Materia 2.- Divulgación de materiales de Medicina Gráfica.
      • Tema 8.- Medicina Gráfica en el mundo editorial (1 ECTS).
      • Tema 9.- Autoedición en Medicina Gráfica (1 ECTS).
      • Tema 10.- Medicina Gráfica en el escenario normativo: Aspectos legales (1 ECTS).


  • Dr. José Luis de la Fuente Madero.  Universidad de Málaga e Instituto Nacional de la Seguridad Social, Málaga.

    Dª. Mónica Lalanda Sanmiguel. Colectivo Medicina Gráfica.

    Abadía Badenas, Fernando. Universidad de Zaragoza.
    Barrero Martínez, Manuel. Asociación Cultural Tebeosfera.
    Bordes Cabrera, Enrique. Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología, Madrid.
    Claro García-Atance, Juan Carlos. Universidad Católica de Chile.
    Czerwiec, Mary Kay. Feinberg School of Medicine. Northwestern University, Chicago.
    De la Fuente Madero, José Luis. Servicio Andaluz de Salud.
    Díaz Sierra, Sandra. Hospital de Sagunto, Valencia.
    Fernández Sarasola, Ignacio. Universidad de Oviedo.
    Fuentes Méndez, Fernando. Profesional independiente. Fandofonts.
    García Amor, Eugenia. Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona.
    González Cabezas, Inés. Universidad de León.
    Green, Michael J. Pennsilvania State Medical School, Estados Unidos.
    Jofré Pavez, Pamela. Universidad de Valparaíso, Chile.
    Lalanda Sanmiguel, Mónica. Sociedad Española de Medicina Gráfica.
    Marco Gómez, Bárbara. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
    Marrón Tundidor, Rafael. Servicio Aragonés de Salud.
    Martínez Álvarez, Alejandro. Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
    Martínez García, Marta. Universidad San Jorge. Zaragoza.
    Matos Agudo, Diego. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.
    McCausland, Elisa. Unión Profesional, Madrid.
    Moretti, Verónica. Universidad de Bolonia (Italia).
    Ratti, Stefano. Universidad de Bolonia. Italia.
    Rivera Iglesias, Miriam. Biomiics.
    Rodríguez de Lemas Tapetado, Guido. Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
    Royo Abenia, Juan. Universidad de Zaragoza.
    Sáez de Adana Herrero, Francisco Manuel. Universidad de Alcalá.
    Sánchez Ruiz, Jesús. Fundación CRIS Contra el Cáncer, Madrid.
    Sánchez-Arévalo Morato, Silvia. Hospital Universitario Severo Ochoa, Madrid.
    Sánchez-Verde Bilbao, Juan. Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
    Sender Martín, Daniel. Servicio Aragonés de Salud.
    Urrutia Asúa, Josune. Ilustradora profesional independiente, Bilbao.
    Vilches Fuentes, Gerardo. Universidad Europea de Madrid.
    Villalonga Mut, Bartolomé. Servicio Balear de Salud.
    Williams, Ian. Sistema Nacional de Salud Británico, Brighton.


Criterios de admisión

Titulados universitarios en cualquiera de las profesiones sanitarias reconocidas como tal en la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias; otros psicólogos (además de los psicólogos clínicos); sociólogos; periodistas y titulados en ciencias de la información y comunicación; filólogos; traductores e intérpretes. Titulados en profesiones relacionadas con dibujo, cómics, o diseño gráfico.

Información General

Los interesados deberán registrarse y solicitar la admisión a través de  https://portal.unia.es y remitir a la dirección  https://sacu.unia.es seleccionando el Grupo de Ayuda: GESTIÓN ACADÉMICA y el Tema de Ayuda: TÍTULOS PROPIOS: ALUMNOS, la documentación que se relaciona a continuación:

  • Fotocopia del DNI
  • Fotocopia del Título Académico que da acceso al Programa o resguardo acreditativo de haber abonado los derechos de expedición del mismo.

Una vez que se haya comprobado su solicitud y su documentación, se validará la misma y los admitidos deberán formalizar la matrícula a través del procedimiento on-line disponible en la dirección: https://portal.unia.es
Cuando el alumno haya formalizado su matrícula, deberá remitir el justificante de haber abonado la misma a  https://sacu.unia.es

Anulación de matrícula

La anulación de matrícula y la devolución de los derechos se regirán según lo establecido en el Reglamento de Régimen Académico de la Universidad.

La solicitud se presentará a través del registro electrónico https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do dirigida a la Sede en donde se vaya a celebrar la actividad académica, utilizando al efecto el impreso normalizado.

Plazos

El plazo para realizar la solicitud de admisión y recibir la citada documentación finaliza 15 días antes del comienzo del curso.

Precios públicos
  • Matrícula: 2.400 € (40 €/crédito).
  • Apertura de expediente: 60,00 €.
  • Expedición tarjeta de identidad: 4,50 €

El abono del importe de la matrícula (2.464,50 €) se podrá realizar en un único pago, al formalizar la misma o fraccionarlo en dos plazos, siendo el primero por el importe del 50% de las tasas académicas más las tasas administrativas.
El pago se realizará mediante tarjeta de crédito (pago REDSYS) o pago PAYPAL (sólo para extranjeros.) a través del https://portal.unia.es

Cuando el alumnado formalice su matrícula, deberá remitir el justificante bancario del abono de la misma a  https://sacu.unia.es

Una vez superados los 60 ECTS, los alumnos podrán solicitar:

  • Certificado académico: 8 €
  • Expedición de Título: 150 €

 

 

 

 

Organizado conjuntamente con

Subir

Matrícula y becas

Situación actual:

  • matriculación

Conoce nuestro propio programa de becas y consulta en las bases de la convocatoria los casos donde la beca contempla exención de precios o una ayuda económica.

Subir
Calendario de matrícula

 - Alumnado de nuevo ingreso: comprobar fecha de matrícula en el apartado web del programa de su elección.

- Alumnado en segunda matrícula y siguientes:  podrá formalizar su automatrícula para el curso 2023-24 durante el mes de octubre para los programas que comiencen en el primer trimestre del curso académico y durante el mes de enero para los programas que comiencen en el segundo trimestre del curso.

Enlace a oferta de Enseñanzas Propias de Postgrado

Información e incidencias en la automatrícula

Para cualquier incidencia técnica durante su automatrícula, puede contactar a través de sacu.unia.es, seleccionando el grupo de ayuda de GESTIÓN ACADÉMICA y clasificando la incidencia en el tema de ayuda: PORTAL DE SERVICIOS DEL ESTUDIANTE, indicando nombre, apellidos y máster en que se está automatriculando

Enlace al Manual de ayuda a la automatrícula

Régimen de convocatorias, permanencia y continuación de enseñanzas propias de posgrado

El Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Internacional de Andalucía (aprobado en Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2018) establece en su artículo 25:

1.Salvo que el programa académico contemple otra posibilidad, el alumnado de titulaciones de enseñanzas propias de postgrado y de formación continua tendrá derecho a concurrir en cada módulo, materia o asignatura a dos convocatorias oficiales por curso académico. 

  1. Los estudiantes que no hicieren uso o no superasen la evaluación de parte de la docencia o, en su caso, del trabajo final del correspondiente programa académico, no obtendrán el título. Sólo en el supuesto de que se impartan ediciones posteriores de la misma titulación, podrán volver a matricularse de los créditos relativos a los módulos, materias o asignaturas que no se hubieran superado.
Prácticas en empresa

Con el doble objetivo de favorecer la formación práctica de los programas académicos y fomentar la inserción profesional del alumnado, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) desarrolla una política de prácticas en empresas, entidades e instituciones, incluyendo la universidad. En este marco, se promueven convenios con distintas organizaciones, tanto del ámbito empresarial como institucional.

Para mayor información sobre normativas, condiciones, procedimiento y acceso a la plataforma de gestión ICARO puede acceder a la web de Prácticas en Empresa.

Preguntas frecuentes: Faq

Subir
Te puede interesar...

Workshop: I INTERNATIONAL WORKSHOP ON THE INVASIVE SEAWEED RUGULOPTERYX OKAMURAE

Formación continua
20 Horas
Inicio: 07 Abril 2025
image placeholder

Liderando la innovación en las finanzas cooperativas: finanzas éticas, sostenibilidad y nueva gobernanza para la transición socioecológica

Formación continua
30 horas lectivas
Híbrida (Semipresencial)
Inicio: 19 Marzo 2025
image placeholder

Jornadas- Soluciones prácticas para un control efectivo del asma

Formación continua
15 horas
Presencial
Inicio: 03 Abril 2025