- Enseñanzas propias de posgrado /
- Ciencias de la Salud /
- 0599
Máster de Formación Permanente en Rinología Avanzada y Base de Cráneo Anterior (III edición)
Dr. Serafín Sánchez Gómez. Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla)
Dr. Ramón Moreno Luna. Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla)
-
Preinscripción
-
Desde: 09 Enero 2024
-
Hasta: 30 Junio 2025
-
Virtual
-
60 ECTS
-
3.064,50 €
-
Folleto
Las enfermedades rinosinusales en general (inflamatorias agudas y crónicas, tumorales y enfermedades sistémicas que afectan a la vía respiratoria) determinan un gran impacto sobre la calidad de vida y provocan unos costes socioeconómicos, directos e indirectos, de gran magnitud. La cifra calculada para un paciente medio europeo es de alrededor de 1.500 euros al año. Los pacientes con rinosinusitis crónicas con pólipos nasales disparan estas cifras por la necesidad en algún momento de, al menos, un procedimiento quirúrgico, con una estimación del coste quirúrgico en torno a los 5.600 euros (incluyendo los costes durante los 6 meses previos a la intervención y el seguimiento postoperatorio). La patología rinosinusal afecta además por las comorbilidades asociadas derivadas de la relación entre las enfermedades de la vía respiratoria superior e inferior, dentro del concepto más actual de enfermedades de una vía respiratoria única. Con la evaluación de la calidad de vida, mediante cuestionarios validados, se ha descrito que el impacto de la rinosinusitis crónica es similar al de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y mayor que el de otras patologías como la hipertensión arterial, las migrañas, la angina de pecho y el cáncer de cabeza y cuello.
Algunos estudios han revelado errores recurrentes en el tratamiento de la patología rinosinusal y de base de cráneo, a partir de abordajes o actitudes terapéuticas mal diseñadas. Este aspecto es un problema fundamental que ha dado lugar a la necesidad de una formación continuada que permita solventar los déficits de tipo profesional que van apareciendo, entre los profesionales, con el desarrollo del conocimiento en rinología y base de cráneo. Estos déficits se concentran en la evolución y actualización de muchos aspectos clínicos y quirúrgicos (nuevas terapias conservadoras, evolución de la cirugía endoscópica nasosinusal o nuevos abordajes de la base de cráneo,) debido a la creciente, rápida y constante evolución de este campo. No sólo los especialistas que trabajan en centros de menor volumen de patología rinosinusal y de base de cráneo, sino también los de centros académicos y de referencia, están sujetos a esta constante evolución. Estas deficiencias acaban redundando en tratamientos insuficientes, derivando en la persistencia de las patologías abordadas (persistencia de las sinusitis, recidivas de las poliposis nasosinusales, tratamiento insuficiente de los tumores nasosinusales, reintervenciones, etc). Todo ello conlleva no sólo una limitada calidad asistencial y bajos estándares de calidad de vida de los pacientes, sino también a un incremento de los costes sanitarios en una época donde se debe ser extremadamente riguroso y responsable en la evaluación de la eficacia, efectividad y eficiencia de las actuaciones sanitarias debido a los recursos limitados.
Las necesidades formativas se identifican a partir de múltiples indicadores: los indicadores de gestión clínica, las propias actividades de gestión clínica, el auge de los cursos de formación (Cursos de Cirugía Endoscópica Nasosinusal, Cirugía de Base de cráneo), la asistencia a congresos de las sociedades científicas (SEORL, SEBAC, etc), auge de reuniones de sociedades específicas (Reunión de primavera de Rinología y base de cráneo anterior de la SEORL), Webinars monográficos (Barcelona Rhinology School, Richard Harvey Canal, European Rhinology Society canal, …). Las soluciones formativas descritas pueden aportar conocimientos de manera disgregada, poco uniformes y con cuestionables controles de calidad. Esta oferta formativa evidencia una demanda creciente de conocimientos sobre la materia, a la que aún no se le ha dado una respuesta global. Esta demanda de formación en el campo de la rinología y base de cráneo requiere de un apoyo adicional al que hay que
dar respuesta a partir de una formación sólida, ya que, no emana de los distintos Planes de Calidad o Planes de Salud de los sistemas sanitarios de las CCAA de forma específica.
Nuestro objetivo es llevar a cabo un programa formativo, en forma del Master de Formación Permanente en Rinología Avanzada y Base de Craneo Anterior, con una formación extensa, homogénea y con máximos estándares de calidad, que ofrezca herramientas para una asistencia actualizada por parte de los especialistas que la reciban. Esta formación también ofrecerá herramientas para el desarrollo de la investigación en este campo por medio de proyectos de investigación clínica, investigación quirúrgica e innovación continuada. Los docentes implicados formarán parte de un equipo acreditado y con experiencia asistencial y formativa, de iniciativa andaluza, incorporando talento tanto autonómico como nacional en un proyecto que nace en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Este programa formativo se llevará a cabo en un entorno (Universidad Internacional de Andalucía) innovador, avanzado y con gran valor añadido, tanto a nivel humano como tecnológico, de gran proyección internacional y alto potencial empresarial e investigador, ofreciendo la oportunidad de aplicar los conocimientos incorporados en el mapa de competencias de la especialidad.
-
Profesional
-
Español
-
40
-
Plan de estudio y calendario
Programa AcadémicoMÓDULO 1. Generalidades: Anatomía de fosas y senos paranasales. Anatomía de base de cráneo. Fisiología nasosinusal. Semiología (10 ECTS) (virtual)
- Materia 1: Anatomía de fosas nasales y senos paranasales
- Materia 2: Fisiología nasal y de senos paranasales
- Materia 3: Métodos de exploración nasal y de base de cráneo
- Materia 4: Semiología (síndromes nasales, para-nasales y de base de cráneo)
MÓDULO 2. Patologia inflamatoria rinosinusal y de base de cráneo (14,5 ECTS) (virtual)
- Materia 1: Rinitis. tipos
- Materia 2: Sinusitis. tipos
- Materia 3: Rinosinusitis pediátrica
- Materia 4: Traumatismos nasales y de base de cráneo
- Materia 5: Epixtasis
- Materia 6: investigación en rinología
MÓDULO 3. Patologia tumoral rinosinusal y de base de cráneo (8,5 ECTS) (virtual)
- Materia 1: Tumores de fosas y senos paranasales. fosa craneal anterior
- Materia 2: Tumores de base de cráneo (fosa cra-neal media y posterior)
MÓDULO 4. Cirugia nasosinusal y de base de cráneo (15 ECTS) (virtual)
- Materia 1: Cirugía funcional nasoseptal
- Materia 2: Cirugía estética nasal
- Materia 3: Cirugía endoscópica nasosinusal
- Materia 4: Cirugía de base de cráneo
- Materia 5: Colgajos e injertos de uso endonasal
MÓDULO 5. Prácticas (presencial) (6 ECTS)
MÓDULO 6. Trabajo de fin de Máster (6 ECTS)
-
Dirección
Dr. Serafín Sánchez Gómez. Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla)
Dr. Ramón Moreno Luna. Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla)Profesorado
Alobid Alobid, Isam (Universidad de Barcelona)
Ambrosiani Fernández, Jesús (Universidad de Sevilla)
Armengot Canceller, Miguel (Universidad de Valencia)
Callejón Leblic, Amparo (Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla)
Cárdenas Ruiz-Valdepeñas, Eugenio (Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla)
del Cuvillo Bernal, Alfonso (Hospital Universitario de Jerez, Cádiz)
García Piñero, Alfonso (Hospital La Fe, Valencia)
García-Lliberós de Miguel, Ainhoa (Hospital General Universitario, Valencia)
González García, Jaime (Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla)
Gras Cabrerizo, Juan Ramón (Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona)
Kaen, Ariel (Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla)
Lobo Duro, David (Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander)
López Chacón, Mauricio (Universidad de Barcelona)
Mariño, Franklin (Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid)
Martín Jiménez, Daniel (Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla)
Maza Solano, Juan (Universidad de Sevilla)
Moreno Luna, Ramón (Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla)
Palacios García, José María (Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla)
Porras González, Cristina (Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla)
Sánchez Barrueco, Álvaro (Universidad Alfonso X el Sabio)
Sánchez Gómez, Serafín (Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla)
Santamaría Gadea, Alfonso (Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid)
Santillán Coello, Jessica (Universidad Alfonso X el Sabio)
Villacampa Aubá, José Miguel (Universidad Autónoma de Madrid)
Martínez Capoccioni, Gabriel (Hospital Clínico Universitario de Santiago)
1. Requisitos:
- Licenciatura en Medicina y Cirugía ó Grado de Medicina
- Ausencia de sentencia condenatoria por delitos de naturaleza sexual
2. Méritos baremables: (0-100 puntos)
- Título de Especialista en Otorrinolaringología, Neurocirugía, Alergología, Neumología o Medicina Familiar y Comunitaria: 25 PUNTOS.
- Título de Especialista en formación en Otorrinolaringología, Neurocirugía, Alergología, Neumología o Medicina Familiar y Comunitaria: 25 PUNTOS.
- Idoneidad del perfil profesional: Ámbito de asistencia en Hospitalización, Urgencias Hospitalarias / Atención especializada: 25 PUNTOS.
- Calificación media de la Licenciatura/Grado: hasta 20 PUNTOS
- Título de Doctor: 15 PUNTOS
- Otros méritos asistenciales, docentes, y de investigación: hasta 5 PUNTOS
Cumpliendo estos criterios la matriculación serán por orden de solicitud (en caso de igualdad en la baremación).
Los interesados deberán realizar las siguientes gestiones:
1.- Solicitar la admisión a través de https://portal.unia.es
2.- Remitir a la dirección de correo electrónico alumnos.titulos.propios@unia.es la documentación que se relaciona a continuación:
- Fotocopia del DNI.
- Fotocopia compulsada del Título Académico que da acceso al Programa o resguardo acreditativo de haber abonado los derechos de expedición del mismo.
- Documentación indicada en el apartado “Plazas, Requisitos de Acceso y Criterios de Admisión”, a efectos de acceso y baremación.
El plazo para realizar la solicitud de admisión y recibir la citada documentación: del 03 de mayo al 30 de septiembre de 2023.
La Comisión Académica del Máster resolverá las solicitudes de acceso de acuerdo con los criterios de selección correspondientes.
La lista provisional de admitidos será publicada en esta misma web el 03 de noviembre de 2023.
Se abrirá un plazo de alegaciones hasta el 16 de noviembre de 2023 inclusive.
Las alegaciones, en su caso, deberán remitirse a la dirección alumnos.titulos.propios@unia.es o a través de Registro General de la UNIA, Sede La Cartuja de Sevilla (Monasterio Santa María de las Cuevas, C/ Américo Vespucio nº2. Isla de La Cartuja, Sevilla).
La lista definitiva de admitidos será publicada en esta misma web el 23 de noviembre de 2023.
Los admitidos deberán formalizar la matrícula entre el 23 de noviembre y el 16 de diciembre de 2023 inclusive, a través del procedimiento on-line disponible en la dirección: https://portal.unia.es
Una vez que el alumno haya formalizado su matrícula, deberá remitir el justificante de haber abonado la misma a alumnos.titulos.propios@unia.es
•Matrícula: 3.000,00 € (50,00 €/crédito)
•Apertura de expediente: 60,00 €.
•Expedición tarjeta de identidad: 4,50 €.
Una vez superados los 60 ECTS, los alumnos podrán solicitar:
•Certificado académico:8 €
•Expedición de Título: 150€
El abono del importe de la matrícula (3.064,50 €) se podrá realizar en un único pago, al formalizar la matrícula; o fraccionarlo en dos plazos. siendo el primero de ellos del 50% de las tasas académicas más las tasas administrativas.
El pago se puede realizar mediante transferencia, tarjeta de crédito (pago REDSYS) o pago PAYPAL en la cuenta bancaria que se indica a continuación, haciendo constar el nombre y apellidos del alumno y la actividad
CUENTA: LA CAIXA
IBAN: ES7821009166752200074348
SWIFT: CAIXESBBXXX.
Los gastos que generen las operaciones bancarias serán por cuenta de los interesados.
Desde la Sección de Alumnos se atenderán las dudas y consultas a todo el alumnado en nuestro horario habitual, de lunes a viernes de 9h a 14h. en el teléfono 954 462299.
Igualmente podrá contactar con nosotros a través del correo electrónico alumnos.titulos.propios@unia.es
Documentos relacionados

Centro de atención al estudiante
- Matrícula
- Instrucciones de matrícula
- Calendario de matrícula
- Información e incidencia en la automatrícula
- Abono de los precios públicos
- Modalidades y modificación
- Anulación de matrícula
- MOVILIDAD Y RECONOCIMIENTO DE OTROS ESTUDIOS
- Reconocimiento y transferencia de créditos
- INFORMACIÓN A ESTUDIANTES MATRICULADOS
- Ir al Centro de Atención al estudiante
Te puede interesar...

Workshop 'Climate Change, Natural Hazards, and Cultural Heritage'

Workshop on empirical microeconomics and applied econometrics
