Skip to main content

La Alteridad en la antigua Grecia y Roma: un viaje al pasado

En el post de hoy hacemos un fascinante viaje al pasado, explorando la forma en la que los griegos y romanos se percibían a sí mismos y cómo lo hacían a aquellos que consideraban diferentes. Examinaremos la poética de la alteridad que se forjó en torno a nociones éticas y morales que finalmente influyeron en la idiosincrasia de la antigua Grecia y Roma.

La idea de sí mismos y de los otros

Para comprender cómo estos antiguos imperios se relacionaban con el mundo, primero debemos examinar cómo se veían a sí mismos: tanto griegos como romanos se enorgullecían de su cultura, considerándose como civilizaciones superiores con valores éticos y morales elevados.

Es decir, tanto los griegos como los romanos se veían a sí mismos como portadores de culturas avanzadas y civilizadas y tenían un fuerte sentido de identidad y orgullo cívico en su ciudad o imperio. Estas percepciones de sí mismos influyeron en gran medida en su visión del mundo y en sus interacciones con otras ciudades.

Sin embargo, su visión del “otro” no siempre era tal elogiosa. El término “bárbaro” era común y se utilizaba para referirse a las personas que no hablaban griego o no formaban parte de su cultura. Para los griegos, su idioma era el “lenguaje de la civilización” mientras que el lenguaje de los no-griegos les sonaba ininteligible, como si estuvieran diciendo “bar-bar”. De ahí la utilización del término bárbaro para referirse a las personas cuyos idiomas y formas de comunicación les resultaban extraños y discordantes.

El término bárbaro no tenía al principio una connotación negativa, pero con el tiempo el término adquirió connotaciones peyorativas y se utilizaba para retratar a las personas como bárbaros en sentido literal: salvajes e incivilizados. Esta percepción se basaba en diferencias culturales pero también servía para reforzar la identidad griega y romana.

La Alteridad Ética y Moral

La “alteridad” o el concepto de “el otro”, jugó un papel crucial en las civilizaciones greco-romanas. Esta idea se utilizó para caracterizar tanto a los pueblos que no participaban en la koiné cultural de Grecia y Roma, como a los sectores sociales de estas dos civilizaciones que no eran percibidos como pertenecientes a la normalidad social activa en aquel momento. Utilizaban la alteridad para afirmar y proclamar superioridad frente a otro grupo de individuos.

Las nociones éticas y morales desempeñaron un papel central en la formación de la visión de estos antiguos imperios. Las diferencias éticas y morales se utilizaban para justificar las relaciones de poder y dominación sobre los demás.

Esta actitud hacia el “otro” se reflejaba en cuestiones como la esclavitud y el tratamiento de las mujeres en la sociedad. En la antigua Grecia y Roma, los esclavos y las mujeres ocupaban una posición inferior en la jerarquía social. Se consideraba que no compartían completamente las virtudes y valores de la cultura dominante. Esta visión contribuyó a la normalización de la esclavitud y a la discriminación de género en la sociedad clásica.

Impacto en la Idiosincrasia y Relevancia Actual

Las nociones éticas y morales se convirtieron en puntos de anclaje de la identidad de la antigua Grecia y Roma. La distinción entre “nosotros” y “ellos” se arraigó profundamente en su cultura y se reflejó en su política, religión y filosofía.

Este estudio de la visión del “otro” en la antigua Grecia y Roma sigue siendo relevante en la actualidad. Nos ayuda a comprender cómo la percepción de la diferencia y la alteridad puede influir en las relaciones interculturales y las actitudes hacia aquellos que son considerados diferentes.

Si estás interesado en profundizar más en este tema, en la Universidad Internacional de Andalucía te ofrecemos un Curso de Formación Continua titulado “En Grecia y Roma: el mundo clásico y los otros”. Este curso proporciona un abordaje panorámico de los discursos de alteridad cultural que condujeron a la construcción del “otro” en las civilizaciones greco-romanas. Puedes matricularte hasta el 24 de noviembre de 2023 ¡y es gratuito!

La irrupción de la inteligencia artificial en ámbito sanitario abre un campo de posibilidades y, a la vez, de responsabilidades. En el ámbito de la medicina gráfica —cómic clínico, infografías y materiales docentes— la IA puede acelerar la producción, personalizar contenidos y mejorar la accesibilidad; al mismo tiempo, plantea retos que no son solo técnicos: exactitud clínica, sesgos de representación, protección de datos, transparencia con pacientes y estudiantes, y salvaguardas ante la desinformación.

Este artículo aborda, de forma práctica y ordenada, cuatro dimensiones clave: (1) aplicaciones reales y acotadas de la IA en medicina gráfica; (2) riesgos y dilemas éticos que deben conocerse antes de producir; (3) criterios operativos para un uso responsable; y (4) un enfoque estratégico sobre el futuro inmediato —estándares, evaluación, accesibilidad por defecto, participación de comunidades y gobernanza— para integrar estas herramientas con rigor en contextos asistenciales y docentes.

¿Cómo puede un médico asegurarse de que casi todo un tumor recibe la dosis necesaria, sin dañar al mismo tiempo los órganos vecinos? La respuesta no está en mirar directamente al paciente ni en confiar en la máquina, sino en interpretar un gráfico: el histograma dosis–volumen (DVH).

Lejos de ser un simple conjunto de curvas, el DVH resume en segundos si un plan de radioterapia es clínicamente aceptable. En este artículo exploramos cómo funciona, qué significan parámetros como D98 o D2 y por qué índices como HI y CI se han convertido en el lenguaje diario de los equipos de planificación.


Otros artículos del blog

25 Sep

 

La producción de radiofármacos PET comienza mucho antes de la síntesis química: se inicia en el ciclotrón, donde se define la cantidad de actividad disponible, su pureza y los tiempos en que podrá utilizarse. Comprender su funcionamiento y los factores que condicionan el rendimiento, el control de calidad (QC) y la logística es esencial para garantizar que cada dosis llegue al paciente de forma segura, dentro de la ventana clínica y conforme a las exigencias regulatorias.


23 Sep

 

¿Cómo puede un médico ver el metabolismo de un tumor o diferenciar el Parkinson de otra enfermedad?

La clave está en los radiotrazadores: moléculas radiactivas capaces de transformar procesos invisibles en imágenes claras y medibles.

Lejos de ser un concepto abstracto, forman parte del trabajo diario en hospitales y centros de investigación. Gracias a ellos se logran diagnósticos más tempranos y terapias mucho más personalizadas.

En este artículo descubrirás qué son, cómo se producen y por qué son esenciales en la práctica clínica actual.


09 Sep

Entre un 10% y un 20% de los pacientes con infección por SARS-CoV-2 desarrollan síntomas persistentes más allá de la fase aguda, según estimaciones de la OMS y del Ministerio de Sanidad. Fatiga, disnea, trastornos cognitivos y alteraciones autonómicas conforman un cuadro que, en muchos casos, compromete la capacidad para trabajar y genera litigios sobre su reconocimiento legal.

El desafío no es solo clínico: también es jurídico. ¿Cómo demostrar ante un tribunal que una DLCO reducida, un MoCA patológico o un WHODAS del 34% reflejan una limitación funcional derivada directamente de la COVID-19 y no de otra causa?

Este artículo ofrece un marco de referencia para el médico perito, con criterios diagnósticos claros, umbrales de referencia, ejemplos de redacción y estrategias de documentación que permiten traducir hallazgos clínicos en argumentos jurídicamente sólidos.


03 Sep

Un relato visual bien construido puede generar comprensión, empatía y apoyo. Uno mal diseñado puede reforzar estigmas, activar malestar emocional o banalizar el sufrimiento. Representar gráficamente un problema de salud mental exige algo más que habilidad narrativa: requiere un enfoque clínicamente informado, éticamente seguro y comunicativamente riguroso.

El uso del cómic como herramienta clínica, emocional y pedagógica en contextos sanitarios ha cobrado una relevancia creciente por su capacidad para transmitir experiencias complejas de forma comprensible y respetuosa.

Esta guía ofrece un recorrido paso a paso para hacerlo con criterio y responsabilidad.