Skip to main content

Una guía completa de la Neurocirugía Funcional: mejorando la calidad de vida a través de técnicas innovadoras

La neurocirugía es una especialidad médica que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de enfermedades del sistema nervioso central y periférico. Esta rama de la medicina se enfoca en el cerebro, la médula espinal y los nervios, y busca mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de técnicas quirúrgicas innovadoras. La neurocirugía ha avanzado significativamente en las últimas décadas y en la UNIA somos conscientes de ello.

l margen de error en neurocirugía no admite improvisaciones. Intervenir estructuras cerebrales profundas, próximas a áreas funcionales críticas, exige algo más que habilidad técnica: requiere visión, planificación milimétrica y tecnología capaz de anticiparse al riesgo.

Hoy, la neuronavegación se ha convertido en ese instrumento que redefine los límites de lo posible en quirófano y en consulta. Pero, ¿qué hay realmente detrás de este término que aparece cada vez con más frecuencia en protocolos, publicaciones y manuales clínicos?

Este artículo no parte de una definición general, sino de una pregunta concreta: ¿por qué la neuronavegación se ha vuelto imprescindible en el abordaje neurológico moderno y qué debes saber si quieres trabajar con ella?

El auge imparable de TikTok en la vida digital de la juventud es un hecho innegable. Con más de 1.500 millones de usuarios activos y una presencia dominante en el segmento menor de 30 años, lo que en apariencia es una plataforma de entretenimiento, se ha transformado silenciosamente en un epicentro de discursos políticos y participación cívica informal. Esta evolución no es un mero capricho tecnológico; es el reflejo de una transición más profunda en la forma en que los jóvenes se informan, interactúan y construyen su visión del mundo.

Este artículo se adentra en cómo TikTok, a través de su potente algoritmo de recomendación y las relaciones parasociales que fomenta, está reconfigurando el espacio político juvenil. Exploraremos cómo los mensajes ideológicos se integran en el contenido cotidiano, la forma en que se construye la opinión pública en microcomunidades y las dinámicas del trolling político como nueva forma de confrontación simbólica. Más allá de la instantaneidad, proponemos un análisis histórico del presente, demostrando que lo que observamos en TikTok es ya parte de nuestra historia en tiempo real, un campo fértil y necesario para la investigación académica actual.


Otros artículos del blog

28 May

La música no es solo una manifestación artística: es también un recurso territorial con capacidad para activar redes sociales, generar empleo, preservar identidades y reforzar la cohesión local. Sin embargo, rara vez se analiza desde esta perspectiva funcional y estructural, a pesar de la importancia de la música en estos procesos.

Este artículo propone una mirada integral al patrimonio musical como herramienta de desarrollo sostenible. A lo largo del texto se abordan sus formas de transmisión, su vinculación con el territorio, su papel en la agenda pública y las condiciones necesarias para que estas iniciativas puedan sostenerse en el tiempo.

No se trata de una reflexión simbólica, sino de un recorrido técnico por los factores que permiten —o impiden— que la música tradicional se consolide como un eje de intervención cultural, social y económica. Un enfoque especialmente útil para quienes trabajan, investigan o se están formando en este campo.


26 May

Algo está cambiando en la logística y ya no es silencioso. En muy poco tiempo, decisiones que antes se tomaban con ciclos largos y márgenes amplios ahora exigen agilidad, visión tecnológica y una capacidad real de adaptación. Lo que ayer era una ventaja competitiva —automatizar, anticipar, conectar— hoy es simplemente imprescindible.

La presión por reducir emisiones, los costes crecientes del transporte y el ritmo del comercio digital están forzando una transformación profunda en la forma en que las empresas planifican, almacenan, transportan y entregan. No se trata solo de tecnología: se trata de cómo combinarla con procesos, personas y decisiones estratégicas.

Este artículo no enumera modas. Recorre las tendencias reales que están configurando la logística de 2025, con implicaciones directas para profesionales que quieren entender, posicionarse y aportar valor en un sector cada vez más interconectado y exigente.


20 May

¿Y si la inteligencia artificial ya estuviera influyendo en las decisiones que tomas cada día sin que lo notes? No se trata de ciencia ficción ni de un futuro lejano: la IA ya está integrada en hospitales, despachos, empresas y plataformas digitales, automatizando tareas, sugiriendo acciones y reorganizando funciones profesionales.

El cambio es real y afecta tanto a médicos como a analistas financieros, responsables de calidad o consultores. No porque vayan a ser sustituidos, sino porque sus roles están evolucionando. Las tareas repetitivas desaparecen; las decisiones estratégicas, humanas y éticas ganan protagonismo.

Este artículo te muestra cómo se está produciendo esa transformación desde dentro, cómo la inteligencia artificial en el trabajo está reconfigurando funciones, qué habilidades seguirán siendo clave, qué errores evitar y por qué formarte ahora puede marcar la diferencia. Incluso si no programas. Incluso si aún no dominas estas herramientas.


20 May

¿Tiene sentido aplicar blockchain en la operativa de una empresa? En los últimos años, más del 70 % de las organizaciones que impulsan procesos de transformación digital han considerado esta tecnología como una posible vía para mejorar la trazabilidad, automatizar tareas o reforzar la integridad de sus datos.

Pero implementar blockchain no es una cuestión de tendencia ni de innovación por imitación. Supone entender qué resuelve, cómo funciona y en qué contextos tiene sentido integrarla dentro de una estrategia empresarial sólida.

Este artículo ofrece una visión clara, técnica y sin exageraciones sobre el papel de blockchain en la transformación digital. Desde su estructura básica hasta sus aplicaciones más concretas, pasando por los retos, los recursos necesarios y su integración con otras tecnologías clave.