Skip to main content

La inteligencia artificial y el futuro del trabajo: lo que ya está cambiando

¿Y si la inteligencia artificial ya estuviera influyendo en las decisiones que tomas cada día sin que lo notes? No se trata de ciencia ficción ni de un futuro lejano: la IA ya está integrada en hospitales, despachos, empresas y plataformas digitales, automatizando tareas, sugiriendo acciones y reorganizando funciones profesionales.

El cambio es real y afecta tanto a médicos como a analistas financieros, responsables de calidad o consultores. No porque vayan a ser sustituidos, sino porque sus roles están evolucionando. Las tareas repetitivas desaparecen; las decisiones estratégicas, humanas y éticas ganan protagonismo.

Este artículo te muestra cómo se está produciendo esa transformación desde dentro, cómo la inteligencia artificial en el trabajo está reconfigurando funciones, qué habilidades seguirán siendo clave, qué errores evitar y por qué formarte ahora puede marcar la diferencia. Incluso si no programas. Incluso si aún no dominas estas herramientas.

Un relato visual bien construido puede generar comprensión, empatía y apoyo. Uno mal diseñado puede reforzar estigmas, activar malestar emocional o banalizar el sufrimiento. Representar gráficamente un problema de salud mental exige algo más que habilidad narrativa: requiere un enfoque clínicamente informado, éticamente seguro y comunicativamente riguroso.

El uso del cómic como herramienta clínica, emocional y pedagógica en contextos sanitarios ha cobrado una relevancia creciente por su capacidad para transmitir experiencias complejas de forma comprensible y respetuosa.

Esta guía ofrece un recorrido paso a paso para hacerlo con criterio y responsabilidad.

Un nanómetro equivale a una milmillonésima de metro: el grosor de un cabello humano mide unas 80 000 veces más. En esa escala diminuta, la materia se comporta de formas sorprendentes: cambia de color, se vuelve más reactiva, altera su conductividad o muestra magnetismo inusual.

Estos comportamientos únicos son la base de los nanomateriales, protagonistas de una revolución en campos tan diversos como la salud, la energía o la industria.


Otros artículos del blog

27 Ago

El 40 % de los bienes culturales europeos presentan signos de deterioro acelerado por el cambio climático y la contaminación, según datos de la UNESCO. Frente a este escenario, la conservación sostenible se ha convertido en un criterio esencial: no basta con restaurar, es necesario hacerlo con métodos que reduzcan el impacto ambiental, social y económico.

Este artículo presenta los métodos avanzados de conservación sostenible del patrimonio que hoy marcan la diferencia en museos, archivos y proyectos internacionales, con ejemplos de técnicas innovadoras aplicadas en entornos reales.


26 Ago

Hay momentos en los que una sola frase cambia el rumbo de una vida: “tiene usted una enfermedad crónica”, “el tratamiento será largo”, “no hay cura, pero sí acompañamiento”. Quien las escucha no siempre entiende todo lo que se dice, pero sí siente el peso de cada palabra. A partir de ahí, la vida se llena de citas médicas, informes incomprensibles, efectos secundarios y emociones difíciles de nombrar.

En esa realidad —hecha de cuerpos vulnerables, decisiones difíciles y silencios compartidos— no siempre basta con transmitir información. Muchas veces lo que se necesita es una forma de contar, de traducir lo que ocurre, de dar sentido a lo que se vive. Porque detrás de cada diagnóstico hay una historia, y detrás de cada historia, alguien que necesita ser escuchado, entendido y acompañado.

No es solo una cuestión de medicina, sino de humanidad. Y ahí es donde algunas herramientas narrativas —como el cómic— han empezado a ocupar un lugar que antes no existía: el de dar forma a lo invisible y ofrecer a pacientes, familias y profesionales un lenguaje compartido para atravesar juntos lo que a veces no se puede decir en voz alta.


25 Ago

Qué es la transformación digital es una de las preguntas más repetidas en el ámbito empresarial, y no es casualidad: según datos de McKinsey, más del 90% de las compañías ya invierten en digitalización, pero solo una de cada tres logra resultados sostenibles. Este contraste refleja que no basta con adoptar tecnología: lo que está en juego es la capacidad de repensar procesos, personas y modelos de negocio para competir en un mercado en constante evolución.

En este recorrido veremos cómo la transformación digital redefine el trabajo diario, cambia la relación con los clientes y abre nuevas oportunidades de crecimiento.


21 Ago

Cada minuto, en algún lugar de España, un sistema de inteligencia artificial toma decisiones que pueden afectar a tu privacidad, tu acceso a un empleo o la información que ves en tus redes. Muchas veces sin que lo sepas… y sin que puedas cuestionarlo.

La IA ya está en la sanidad, la banca, la educación, la justicia y la industria. Aporta eficiencia y nuevas oportunidades, pero también introduce riesgos que pueden comprometer derechos fundamentales y la seguridad colectiva.

En este artículo vas a ver, con ejemplos reales y el respaldo del marco legal más avanzado del mundo —el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (AI Act)—, cuáles son esos riesgos, cómo se manifiestan en España y qué normas están llamadas a controlarlos. No es teoría: son situaciones que ya están ocurriendo y que marcarán el futuro inmediato de tu profesión y de la sociedad.