Skip to main content

Gestión de residuos sólidos y economía circular

El mundo enfrenta una crisis de residuos: cada año, generamos más de 2.000 millones de toneladas de desechos, una cifra que podría crecer un 70% para 2050 si no actuamos, según el Banco Mundial. Gran parte de estos residuos terminan contaminando océanos y suelos, agravando la pérdida de biodiversidad y ejerciendo una presión insostenible sobre los recursos limitados del planeta. ¿Cómo podemos revertir esta situación antes de que sea demasiado tarde?

Frente a este desafío, la economía circular se presenta como una solución revolucionaria, transformando desechos en recursos valiosos. Este modelo no solo minimiza la generación de residuos, sino que también promueve el reciclaje eficiente y la reutilización, reduciendo la presión sobre el medio ambiente.

En este artículo, exploramos las tecnologías innovadoras que están marcando un antes y un después en la gestión de residuos: desde sistemas de clasificación automatizada hasta el uso de blockchain para rastrear desechos peligrosos. También analizaremos casos prácticos de éxito y reflexionaremos sobre los retos y oportunidades que definirán el camino hacia un futuro sostenible.

¿Estás listo para descubrir cómo la tecnología y la economía circular están cambiando el juego en la lucha contra la crisis de los residuos? Acompáñanos en este viaje hacia un planeta más limpio y resiliente.

Hay momentos en los que una sola frase cambia el rumbo de una vida: “tiene usted una enfermedad crónica”, “el tratamiento será largo”, “no hay cura, pero sí acompañamiento”. Quien las escucha no siempre entiende todo lo que se dice, pero sí siente el peso de cada palabra. A partir de ahí, la vida se llena de citas médicas, informes incomprensibles, efectos secundarios y emociones difíciles de nombrar.

En esa realidad —hecha de cuerpos vulnerables, decisiones difíciles y silencios compartidos— no siempre basta con transmitir información. Muchas veces lo que se necesita es una forma de contar, de traducir lo que ocurre, de dar sentido a lo que se vive. Porque detrás de cada diagnóstico hay una historia, y detrás de cada historia, alguien que necesita ser escuchado, entendido y acompañado.

No es solo una cuestión de medicina, sino de humanidad. Y ahí es donde algunas herramientas narrativas —como el cómic— han empezado a ocupar un lugar que antes no existía: el de dar forma a lo invisible y ofrecer a pacientes, familias y profesionales un lenguaje compartido para atravesar juntos lo que a veces no se puede decir en voz alta.

Qué es la transformación digital es una de las preguntas más repetidas en el ámbito empresarial, y no es casualidad: según datos de McKinsey, más del 90% de las compañías ya invierten en digitalización, pero solo una de cada tres logra resultados sostenibles. Este contraste refleja que no basta con adoptar tecnología: lo que está en juego es la capacidad de repensar procesos, personas y modelos de negocio para competir en un mercado en constante evolución.

En este recorrido veremos cómo la transformación digital redefine el trabajo diario, cambia la relación con los clientes y abre nuevas oportunidades de crecimiento.


Otros artículos del blog

21 Ago

Cada minuto, en algún lugar de España, un sistema de inteligencia artificial toma decisiones que pueden afectar a tu privacidad, tu acceso a un empleo o la información que ves en tus redes. Muchas veces sin que lo sepas… y sin que puedas cuestionarlo.

La IA ya está en la sanidad, la banca, la educación, la justicia y la industria. Aporta eficiencia y nuevas oportunidades, pero también introduce riesgos que pueden comprometer derechos fundamentales y la seguridad colectiva.

En este artículo vas a ver, con ejemplos reales y el respaldo del marco legal más avanzado del mundo —el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (AI Act)—, cuáles son esos riesgos, cómo se manifiestan en España y qué normas están llamadas a controlarlos. No es teoría: son situaciones que ya están ocurriendo y que marcarán el futuro inmediato de tu profesión y de la sociedad.


20 Ago

Cada día se descafeinan toneladas de café sin utilizar disolventes tóxicos. La industria cosmética produce extractos puros sin residuos. Todo esto es posible gracias a una tecnología basada en un estado físico poco común, pero de enorme potencial: el CO₂ supercrítico


14 Ago

Más de 25.000 compuestos químicos han sido identificados en aguas residuales europeas en la última década, según datos del ECHA y del Joint Research Centre. La mayoría no están regulados ni eliminados por los sistemas convencionales de tratamiento. Se trata de microplásticos, PFAS, restos de fármacos y otros contaminantes emergentes que, pese a su baja concentración, presentan una alta persistencia ambiental y efectos tóxicos acumulativos.

Ni decantación, ni cloración, ni tratamientos biológicos logran detener su avance. Estos compuestos atraviesan las plantas de depuración, llegan a acuíferos y redes de agua potable, y ya han sido detectados en organismos vivos, incluidos humanos. Su presencia ha dejado de ser un tema de investigación para convertirse en un problema técnico prioritario.

Este artículo aborda cómo se está transformando el tratamiento del agua en Europa ante este nuevo reto invisible. Tecnologías, normativa y perfiles técnicos entran en juego en un escenario que exige respuestas urgentes y profesionales preparados.


12 Ago

Producir proteínas recombinantes de forma eficiente y funcional sigue siendo uno de los principales retos técnicos en investigación aplicada. Aunque las técnicas de expresión están ampliamente desarrolladas, buena parte de las proteínas obtenidas no alcanzan la conformación ni la estabilidad necesarias para su uso real en diagnóstico, terapia o experimentación.

El motivo no está en la falta de capacidad productiva, sino en la complejidad estructural de estas moléculas y en la necesidad de prever su comportamiento antes incluso de sintetizarlas.

Este artículo aborda ese recorrido completo: qué son las proteínas recombinantes, cómo se crean, para qué se utilizan y por qué la optimización —especialmente mediante simulación molecular— se ha convertido en un punto crítico para avanzar en el diseño racional de soluciones terapéuticas y experimentales.