Skip to main content

Innovaciones tecnológicas en restauración de bienes culturales

El arte y la arquitectura cuentan historias que trascienden generaciones, pero ¿cómo garantizamos que esas historias no se pierdan con el paso del tiempo? La restauración es el puente entre el pasado y el futuro, una disciplina que no solo repara daños visibles, sino que también desentraña los secretos de las obras, revelando su verdadera esencia.

Desde intervenciones intuitivas hasta métodos basados en ciencia y tecnología, la restauración ha evolucionado para enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio. Organismos como la UNESCO subrayan su papel crucial en la preservación de la identidad cultural y la memoria colectiva.

En este artículo, exploraremos cómo las innovaciones tecnológicas están transformando la restauración, asegurando que el legado cultural se conserve y siga inspirando a las futuras generaciones. 

¿Estás listo para descubrir las herramientas que están revolucionando la conservación del patrimonio?

El incendio que devastó Notre-Dame en 2019 no solo puso en peligro uno de los monumentos más emblemáticos del mundo: marcó el inicio de una reconstrucción sin precedentes. Detrás del andamiaje y los titulares, se desarrolló un proyecto donde la ingeniería, la ciencia y los oficios tradicionales trabajaron al unísono para devolver la vida a la catedral.

Este artículo recorre cómo la tecnología, la investigación material y la precisión artesanal se combinaron en una de las restauraciones más ambiciosas del siglo XXI.

La irrupción de la inteligencia artificial en ámbito sanitario abre un campo de posibilidades y, a la vez, de responsabilidades. En el ámbito de la medicina gráfica —cómic clínico, infografías y materiales docentes— la IA puede acelerar la producción, personalizar contenidos y mejorar la accesibilidad; al mismo tiempo, plantea retos que no son solo técnicos: exactitud clínica, sesgos de representación, protección de datos, transparencia con pacientes y estudiantes, y salvaguardas ante la desinformación.

Este artículo aborda, de forma práctica y ordenada, cuatro dimensiones clave: (1) aplicaciones reales y acotadas de la IA en medicina gráfica; (2) riesgos y dilemas éticos que deben conocerse antes de producir; (3) criterios operativos para un uso responsable; y (4) un enfoque estratégico sobre el futuro inmediato —estándares, evaluación, accesibilidad por defecto, participación de comunidades y gobernanza— para integrar estas herramientas con rigor en contextos asistenciales y docentes.


Otros artículos del blog

01 Oct

¿Cómo puede un médico asegurarse de que casi todo un tumor recibe la dosis necesaria, sin dañar al mismo tiempo los órganos vecinos? La respuesta no está en mirar directamente al paciente ni en confiar en la máquina, sino en interpretar un gráfico: el histograma dosis–volumen (DVH).

Lejos de ser un simple conjunto de curvas, el DVH resume en segundos si un plan de radioterapia es clínicamente aceptable. En este artículo exploramos cómo funciona, qué significan parámetros como D98 o D2 y por qué índices como HI y CI se han convertido en el lenguaje diario de los equipos de planificación.


25 Sep

 

La producción de radiofármacos PET comienza mucho antes de la síntesis química: se inicia en el ciclotrón, donde se define la cantidad de actividad disponible, su pureza y los tiempos en que podrá utilizarse. Comprender su funcionamiento y los factores que condicionan el rendimiento, el control de calidad (QC) y la logística es esencial para garantizar que cada dosis llegue al paciente de forma segura, dentro de la ventana clínica y conforme a las exigencias regulatorias.


23 Sep

 

¿Cómo puede un médico ver el metabolismo de un tumor o diferenciar el Parkinson de otra enfermedad?

La clave está en los radiotrazadores: moléculas radiactivas capaces de transformar procesos invisibles en imágenes claras y medibles.

Lejos de ser un concepto abstracto, forman parte del trabajo diario en hospitales y centros de investigación. Gracias a ellos se logran diagnósticos más tempranos y terapias mucho más personalizadas.

En este artículo descubrirás qué son, cómo se producen y por qué son esenciales en la práctica clínica actual.


09 Sep

Entre un 10% y un 20% de los pacientes con infección por SARS-CoV-2 desarrollan síntomas persistentes más allá de la fase aguda, según estimaciones de la OMS y del Ministerio de Sanidad. Fatiga, disnea, trastornos cognitivos y alteraciones autonómicas conforman un cuadro que, en muchos casos, compromete la capacidad para trabajar y genera litigios sobre su reconocimiento legal.

El desafío no es solo clínico: también es jurídico. ¿Cómo demostrar ante un tribunal que una DLCO reducida, un MoCA patológico o un WHODAS del 34% reflejan una limitación funcional derivada directamente de la COVID-19 y no de otra causa?

Este artículo ofrece un marco de referencia para el médico perito, con criterios diagnósticos claros, umbrales de referencia, ejemplos de redacción y estrategias de documentación que permiten traducir hallazgos clínicos en argumentos jurídicamente sólidos.