Skip to main content

Minerales críticos para una transición energética sostenible

El avance hacia un modelo energético bajo en carbono está redefiniendo las cadenas de suministro de materias primas a escala global. Tecnologías como los vehículos eléctricos, los sistemas de almacenamiento energético o las infraestructuras de generación renovable dependen de un conjunto reducido de elementos clave: litio, cobalto y cobre. Estos minerales, conocidos como minerales críticos, no solo son esenciales por sus propiedades físico-químicas, sino también por su distribución geográfica limitada y su creciente demanda.

En este nuevo escenario, la exploración geológica, la caracterización de yacimientos y la gestión ambiental adquieren un papel estratégico. Comprender dónde se encuentran estos recursos, cómo se extraen y qué implicaciones técnicas y ambientales conlleva su aprovechamiento es hoy una competencia central para profesionales del ámbito geológico y minero.

Este artículo analiza las propiedades, tipos de yacimientos y usos tecnológicos del litio, el cobalto y el cobre, con un enfoque claro: mostrar cómo estos elementos están configurando el futuro energético y qué rol desempeña la geología en su desarrollo sostenible.

¿De qué sirve medirlo todo si los datos no cambian nada?
Según la OCDE, solo una minoría de los gobiernos democráticos ha logrado transformar la información en decisiones estratégicas reales.

El desafío no está en la tecnología, sino en las personas, los procesos y la cultura que rodean al dato. La gestión del cambio aplicada a datos es el puente entre el conocimiento y la acción. En este artículo descubrirás cómo una institución pública o universitaria puede pasar de recopilar información a utilizarla de forma coherente, trazable y sostenible en sus órganos de decisión.

Diagnosticar antes y con más precisión ya no es una promesa de futuro. Hoy, la inteligencia artificial (IA) puede detectar en segundos signos de ictus en un escáner, señalar pólipos diminutos durante una colonoscopia o identificar retinopatías diabéticas sin necesidad de consulta hospitalaria. En centros españoles comienzan a implantarse soluciones que analizan imágenes o textos clínicos de forma automática, ayudando a reducir tiempos y aliviar la carga asistencial.

Este artículo resume de forma clara y sin tecnicismos innecesarios cómo funciona la IA diagnóstica, en qué áreas médicas ya aporta valor y qué evidencias avalan su utilidad. También aborda cómo la perciben los profesionales sanitarios y cuáles son los factores clave para adoptarla con seguridad: validación, integración en la historia clínica y supervisión médica.


Otros artículos del blog

31 Oct

La epilepsia refractaria afecta a cerca del 30 % de los pacientes con epilepsia activa. Se define por la persistencia de crisis tras el uso adecuado y tolerado de al menos dos fármacos antiepilépticos. En estos casos, la cirugía resectiva solo es viable cuando existe un foco bien delimitado y accesible, lo que no ocurre con frecuencia por bilateralidad, multifocalidad o afectación de áreas elocuentes.

Las terapias de neuromodulación se han consolidado como opción terapéutica cuando la resección no es posible. Su eficacia, demostrada en ensayos y metaanálisis, se basa en la modulación eléctrica de redes epileptógenas para reducir la frecuencia y la gravedad de las crisis y mejorar la calidad de vida.

Este artículo resume las principales modalidades de neuromodulación —estimulación del nervio vago (VNS), estimulación cerebral profunda del núcleo anterior del tálamo (DBS-ANT) y neuroestimulación responsiva (RNS)—, y propone un marco clínico en cinco pasos para orientar su indicación, seguimiento y expectativas en la práctica real.


22 Oct

¿Te imaginas poder anticiparte a los problemas antes de que ocurran en tu empresa? Los gemelos digitales hacen posible lo que antes parecía ciencia ficción: crear réplicas virtuales de los procesos, sistemas o activos de tu negocio que, en tiempo real, te permiten monitorear, simular y optimizar cada uno de ellos. Esta tecnología está revolucionando sectores clave, desde la manufactura hasta la salud, brindando nuevas oportunidades para reducir costos, aumentar la eficiencia y mejorar la toma de decisiones estratégicas.

En este artículo, no solo te explicaremos qué es un gemelo digital, cómo funciona y sus aplicaciones, sino que, al final, te guiaremos paso a paso para que puedas empezar a aplicar esta tecnología en tu negocio.


15 Oct

El incendio que devastó Notre-Dame en 2019 no solo puso en peligro uno de los monumentos más emblemáticos del mundo: marcó el inicio de una reconstrucción sin precedentes. Detrás del andamiaje y los titulares, se desarrolló un proyecto donde la ingeniería, la ciencia y los oficios tradicionales trabajaron al unísono para devolver la vida a la catedral.

Este artículo recorre cómo la tecnología, la investigación material y la precisión artesanal se combinaron en una de las restauraciones más ambiciosas del siglo XXI.


08 Oct

La irrupción de la inteligencia artificial en ámbito sanitario abre un campo de posibilidades y, a la vez, de responsabilidades. En el ámbito de la medicina gráfica —cómic clínico, infografías y materiales docentes— la IA puede acelerar la producción, personalizar contenidos y mejorar la accesibilidad; al mismo tiempo, plantea retos que no son solo técnicos: exactitud clínica, sesgos de representación, protección de datos, transparencia con pacientes y estudiantes, y salvaguardas ante la desinformación.

Este artículo aborda, de forma práctica y ordenada, cuatro dimensiones clave: (1) aplicaciones reales y acotadas de la IA en medicina gráfica; (2) riesgos y dilemas éticos que deben conocerse antes de producir; (3) criterios operativos para un uso responsable; y (4) un enfoque estratégico sobre el futuro inmediato —estándares, evaluación, accesibilidad por defecto, participación de comunidades y gobernanza— para integrar estas herramientas con rigor en contextos asistenciales y docentes.