
- Másteres oficiales /
- Ciencias Sociales y Jurídicas /
- 7074
Máster Universitario en Agroecología: un Enfoque de Transformación Sustentable de los Sistemas Agroalimentarios
Dr. David Gallar Hernández. Universidad de Córdoba
Dr. Manuel González de Molina Navarro. Universidad Pablo de Olavide
-
en docencia
Déjanos tus datos y te informaremos de los plazos, becas y novedades de la formación que te interese.
-
Desde: 06 Noviembre 2023
-
Hasta: 19 Abril 2024
-
Presencial
-
Sede Antonio Machado de Baeza
-
60 ECTS
-
886,72 €
-
Folleto
La Agroecología como Solución Integral para la Crisis Agroalimentaria Mundial
El sistema agroalimentario mundial atraviesa por una aguda crisis motivada no sólo por la inseguridad alimentaria, la baja rentabilidad de la actividad agrícola, sino también por los impactos negativos que el actual modo de organizar dicho sistema está provocando en la salud de las personas y en el medio ambiente.
Los organismos internacionales, especialmente la FAO y el Relator Especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación Adecuada, Olivier de Schutter, vienen reconociendo e impulsando la difusión de la Agroecología como forma de manejo de los sistemas agrarios capaz de combatir el hambre, la pobreza rural, mejorar la seguridad alimentaria y mejorar las condiciones de vida de la población rural en general, especialmente en los países en desarrollo, proporcionar una alimentación suficiente, saludable y de calidad sin por ello degradar la base de los recursos naturales, es decir, la calidad de los ecosistemas agrarios. Ello sólo será posible mediante la promoción de formas más sustentables de manejo productivo de los recursos en sistemas agroalimentarios relocalizados.
Abordando la Transición Hacia Sistemas Sustentables en Tres Dimensiones
La Agroecología, como herramienta práctica y como enfoque científico, aborda a través de sus tres dimensiones (ecológica-productiva, socioeconómica y político-cultural) las diversas formas de transición hacia sistemas agroalimentarios más sustentables, desde la finca hasta las formas de organización del consumo y las políticas públicas. La mirada compleja y transdisciplinar son parte esencial de la Agroecología como forma de encarar los problemas del sector agrario, del medio rural y el consumo de alimentos saludables.
La comprensión de los procesos ecológicos y el papel de las formas tradicionales y modernas de las agriculturas sustentables, junto con la comprensión de los procesos sociales y políticos de la organización de los sistemas agroalimentarios, son la base para reconocer tendencias y acompañar procesos de transición agroecológica en diferentes escalas y desde las tres dimensiones.
Las metodologías de análisis y acompañamiento participativo de procesos de transición agroecológica son parte fundamental de este máster, que posee una trayectoria que lo convierte en una referencia internacional científica desde que en 1996 se iniciase. Este máster continúa, pues, fortaleciendo una mirada y una praxis crítica y compleja sobre los sistemas agroalimentarios y las formas de transición social agroecológica a través de las formas de acción social colectiva y las políticas públicas.
Este máster se realiza en colaboración con la Universidad de Córdoba y la Universidad Pablo de Olavide.
-
Investigadora y profesional
-
Castellano, inglés y portugués
-
15 UNIA
-
Plan de estudio y calendario
Plan de estudiosPara la obtención del título, los estudiantes habrán de cursar y superar, 60 ECTS, distribuidos de la siguiente manera - 42 correspondientes a las asignaturas obligatorias que se detallan a continuación.
- 12 correspondientes al TRABAJO FIN DE MASTER.
- 6 créditos seleccionados de entre el resto de asignaturas de tipo Optativo.
ASIGNATURAS CRED. TIPOLOGÍA CONCEPTO Y PRINCIPIOS DE LA AGROECOLOGÍA 5 Obligatoria BASES SOCIOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA 3 Obligatoria BASES ECOLÓGICAS DE LA AGROECOLOGÍA 3 Obligatoria BASES AGRONÓMICAS DE LA AGROECOLOGÍA 3 Obligatoria METODOLOGÍAS AGROECOLÓGICAS (I) 4 Obligatoria METODOLOGÍAS AGROECOLÓGICAS (II) 3 Obligatoria DISEÑO Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS SUSTENTABLES 3 Obligatoria ECONOMÍA ECOLÓGICA 3 Obligatoria DIVERSIDAD BIOCULTURAL 3 Obligatoria ECOLOGÍA POLÍTICA Y AGROECOLOGÍA 3 Obligatoria TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA 3 Obligatoria SISTEMAS AGROALIMENTARIOS SUSTENTABLES 3 Obligatoria ENFOQUES FEMINISTAS PARA LA AGROECOLOGÍA 3 Obligatoria DESARROLLO RURAL VS POSTDESARROLLO 3 Optativa POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SUSTENTABILIDAD AGRARIA 3 Optativa EXTENSIÓN AGROECOLÓGICA 3 Optativa EL CONSUMO ALIMENTARIO DESDE LA AGROECOLOGÍA 3 Optativa MANEJO SUSTENTABLE DE AGROECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS 3 Optativa AGROECOLOGÍA POLÍTICA: ETNICIDAD, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA 3 Optativa TRABAJO FIN DE MASTER 12 Obligatoria La docencia presencial se imparte en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía en Baeza (Jaén).
La docencia impartida y materiales aportados serán en castellano.
- Investigación en agricultura (agro)ecológica
- Investigación en sistemas agroalimentarios sustentables
- Docencia en agroecología en el ámbito universitario
- Acompañamiento de procesos de transición agroecológica
- Asesoramiento y realización de proyectos sobre desarrollo endógeno para instituciones
- Incorporación profesional agraria en el sector (agro)ecológico
El máster da acceso a la línea de investigación de Agroecología (Biodiversidad y Agroecología) del programa de doctorado Recursos naturales y gestión sostenible de la Universidad de Córdoba. En este espacio de doctorado, el profesorado e investigadoras vinculadas al máster a través de la UCO ofrece sus líneas de investigación específicas orientadas a los sistemas agroalimentarios sustentables, el papel de los movimientos sociales y la construcción de redes alimentarias alternativas, la soberanía alimentaria, el diálogo de saberes y el conocimiento campesino, siempre desde aproximaciones metodológicas vinculadas a procesos participativos.
http://www.uco.es/estudios/postgrado/recursosnaturalesgestionsostenible/
A través de la Universidad Pablo de Olavide también se puede acceder al doctorado Medio Ambiente y Sociedad (https://www.upo.es/postgrado/Doctorado-Medio-Ambiente-y-Sociedad).
A lo largo de la fase docente del máster existe un tiempo, generalmente por las tardes, de 4 a 8 horas, destinado a la realización de tutorías por parte del profesorado participante, con quienes el alumnado pueda compartir ideas y enfoques sobre los contenidos de las asignaturas en las que participan y recibir orientación sobre los temas y las metodologías más convenientes para afrontar la investigación del Trabajo Fin de Máster. A su vez, el profesorado ofrecerá en las clases y tutorías sus propias líneas de investigación en curso y con opciones de recibir alumnado para el desarrollo de sus TFM. También, desde el inicio del máster existe un apartado en el aula virtual donde se presentan algunas de estas líneas de investigación para que el alumnado pueda ir reflexionado sobre ellas.
Por otro lado, en el desarrollo de la actividad académica se dedicarán distintos momentos y módulos orientados a la selección de tema de TFM y el diseño del trabajo de campo y análisis, especialmente en las materias de Metodologías agroecológicas, pero también en otras como Diseño de sistemas sustentables, Diversidad biocultural, Transición agroecológica, Extensión agroecológica, etc.
De acuerdo con el profesorado del máster, el alumnado decidirá el tema de su TFM, con la opción de contar con una persona no docente del máster que cotutorice el TFM, bien por su proximidad territorial, bien por la temática a abordar. El proceso de tutoría se desarrollará según las circunstancias del alumnado y su proximidad física con quien desarrolle las tareas de tutoría; en todo caso, las reuniones virtuales, el intercambio de correos electrónicos y reuniones presenciales son habituales y permanentes de acuerdo con las necesidades, demandas y ritmos del alumnado.
Instituciones participantes



Mecanismos de coordinación docente
Al tratarse de un título organizado de forma conjunta por la Universidad Internacional de Andalucía (Universidad Coordinadora), la Universidad de Córdoba y la Universidad Pablo de Olavide, el principal instrumento para su organización es el correspondiente “Convenio de Colaboración” (https://www.unia.es/images/Convenio_general_UNIA-UCO-UPO._M%C3%A1ster_en_Agroecolog%C3%ADa_2019.pdf) suscrito a tal efecto por las Universidades citadas. En dicho convenio se concretan, para cada curso académico, los criterios básicos de organización, recursos humanos y materiales y desarrollo de la docencia de forma que garantice la impartición del título en los términos contemplados en la Memoria de Verifica.
Para el seguimiento del cumplimiento del Convenio se cuenta con una “Comisión de Seguimiento” (https://www.unia.es/estudiantes/actividades-academicas/todos-los-cursos/item/master-oficial-en-agroecologia-un-enfoque-para-la-sustentabilidad-rural-2) integrada por responsables de las tres Universidades. Esta comisión tiene como principal objetivo velar por el cumplimiento de los términos recogidos en el Convenio. Asimismo, tiene asignada las competencias de resolver los posibles conflictos que puedan surgir con referencia a su interpretación y ejecución.
Para la coordinación del máster se dispone con la “Comisión Académica del máster” (https://www.unia.es/estudiantes/actividades-academicas/todos-los-cursos/item/master-oficial-en-agroecologia-un-enfoque-para-la-sustentabilidad-rural-2), como órgano colegiado de dirección y gestión académica. Esta comisión se encarga de la coordinación de los programas y el desarrollo de la calidad de la docencia de las asignaturas del máster. Elabora el horario de clases y el calendario de exámenes velando por la coordinación general de todas las asignaturas impartidas. Igualmente, organiza todos los procesos académicos y de seguimiento al objeto de garantizar un desarrollo óptimo de la enseñanza, encargándose de implementar los procesos de mejora continua de las enseñanzas que emanen de la aplicación del Sistema de Garantía de la Calidad del Título.
La Dirección académica está desempeñada por los Profesores Manuel González de Molina Navarro y Ángel Calle Collado, que además asumen las siguientes tareas:
• La coordinación genérica del título, interactuando directamente con profesorado y alumnado.
• La coordinación de las Actas de Evaluación de los alumnos matriculados.
• La asignación de tutores y logística de los TFM.
• La coordinación para el seguimiento del SGIC.
La coordinación de cada materia y/o asignatura corre a cargo de un profesor del máster.
Los mecanismos de coordinación se vienen realizando mediante reuniones presenciales y on-line.
El máster cuenta, igualmente con la “Comisión de Garantía de Calidad” (https://www.unia.es/estudiantes/actividades-academicas/todos-los-cursos/item/master-oficial-en-agroecologia-un-enfoque-para-la-sustentabilidad-rural-2). Es la encargada de fomentar y facilitar la coordinación y mejora continua de las actividades docentes, investigadoras, de gestión y de transferencia de resultados dentro del máster, analizando los resultados académicos y de satisfacción del máster y estableciendo planes de mejora que elevará a la Comisión Académica. Su composición y funcionamiento viene regulado en el Manual del Sistema de Garantía de Calidad aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad Internacional de Andalucía.
COMISIÓN DE SEGUIMIENTO
El Convenio de Colaboración suscrito entre la Universidad Internacional de Andalucía, la Universidad de Córdoba y la Universidad Pablo de Olavide crea una Comisión ad hoc, como responsable del seguimiento y control del cumplimiento de lo expuesto en el propio convenio. Dicha Comisión, además, se ocupará de tratar de resolver en vía previa a la judicial cualquier duda o conflicto de interpretación o aplicación que pudiera surgir en ambas universidades.
COMPOSICIÓN (2021-22):
• Dra. Encarnación Mellado Durán, Vicerrectora de Formación Reglada y Títulos Propios (Universidad Internacional de Andalucía)
• Julieta Mérida García. Vicerrectora de Estudios de Postgrado e Innovación Docente (Universidad de Córdoba)
• Silvia Mendoza Calderón. Directora General de Posgrado (Universidad Pablo de Olavide)
COMISIÓN ACADÉMICA
La Comisión Académica tiene asignada la coordinación de los programas y el desarrollo de la calidad de la docencia de las asignaturas del máster, establece la programación anual y los aspectos académicos generales, en los términos estipulados en el Convenio de Colaboración y tendrá la responsabilidad de desarrollar el programa docente en los términos recogidos en la Memoria Académica verificada.
COMPOSICIÓN (2021-22):
• Manuel González de Molina Navarro. Universidad Pablo de Olavide. Director del Máster. (Presidente).
• Ángel Calle Collado. Cooperativa ECOJERTE. (Secretario)
• David Gallar Hernández. Universidad de Córdoba. Director del Máster (Vocal)
• Gloria Isabel Guzmán Casado. Universidad Pablo de Olavide. Coordinadora por la Universidad Pablo de Olavide. (Vocal)
• Manuel Delgado Cabeza. Universidad de Sevilla. Docente del Máster. (Vocal)
• Isabel Vara Sánchez. Universidad de Córdoba. Docente del Máster. (Vocal)
• Eduardo Aguilera Fernández. Universidad Politécnica de Madrid. Docente del Máster. (Vocal)
COMISIÓN DE GARANTÍA DE LA CALIDAD
Es el órgano que supervisa la implantación y seguimiento del Sistema de Garantía de Calidad (SGC) actuando, además, como uno de los vehículos de comunicación interna de la política, objetivos, planes, programas, responsabilidades y logros de este sistema.
COMPOSICIÓN (2021-22):
• Manuel González de Molina Navarro. Universidad Pablo de Olavide. Director del Máster y responsable del SGC del título.
• Ángel Calle Collado. Cooperativa ECOJERTE. Representante del profesorado.
• David Gallar Hernández. Universidad de Córdoba. Director del Máster. Representante del profesorado.
• Gloria Isabel Guzmán Casado. Universidad Pablo de Olavide. Coordinadora por la Universidad Pablo de Olavide. Representante del profesorado.
• María del Carmen Cuéllar Padilla. Universidad de Córdoba. Representante del profesorado.
• Francisco Garrido Peña. Universidad de Jaén. Representante del profesorado.
• Marta Rivera Ferré. Universidad de Vic. Representante del profesorado.
• David Pérez Neira. Universidad de León. Representante del profesorado.
• Vicente José Gallego Simón. Representante PAS.
• Pablo Durán Arrieta. Representante del alumnado.
4. Memoria Modifica
6. Resolución Modifica
8. Resolución renovación Acreditación
10. Publicación BOE Plan de estudios
Las normas de permanencia de los Másteres Oficiales de la UNIA se encuentran recogidas en el Título IV de su Reglamento de Régimen Académico (Aprobado por el Consejo de Gobierno de fecha 19 de diciembre de 2018 a propuesta de Comisión de Postgrado del 13 de diciembre de 2018):
TÍTULO IV
Régimen de permanencia y continuación de estudios
Artículo 23. Permanencia en primer curso de enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario
Artículo 24. Convocatorias y permanencia en enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario
Artículo 25. Convocatorias, permanencia y continuación en enseñanzas propias de postgrado y de formación continua
Artículo 26. Traslado de expediente académico
TÍTULO IV
Régimen de permanencia y continuación de estudios
Artículo 23. Permanencia en primer curso de enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario
-
El alumnado matriculado por primera vez en enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario deberá aprobar al menos 6 créditos ECTS para tener derecho a continuar cursando dichas enseñanzas en la Universidad Internacional de Andalucía. A estos efectos, no se considerarán créditos aprobados los que hayan sido reconocidos por estudios o actividades.
-
Aquellos estudiantes que no superen el mínimo de 6 créditos ECTS no podrán volver a matricularse en la misma titulación en la Universidad Internacional de Andalucía. No obstante, podrán solicitar, excepcionalmente y por una sola vez, una nueva matriculación en las mismas enseñanzas, siempre que acrediten la existencia de una causa debidamente justificada. Corresponde a la Comisión de Postgrado autorizar dicha matriculación, previo informe favorable de la comisión académica del Máster.
-
Lo establecido en el presente artículo podrá modularse según las particularidades de cada título en los términos que se establezcan en los correspondientes convenios de colaboración interuniversitarios.
Artículo 24. Convocatorias y permanencia en enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario
-
Con carácter general, el alumnado tendrá derecho a concurrir en cada módulo, materia o asignatura en la que esté matriculado a dos convocatorias oficiales por curso académico.
-
El alumnado de titulaciones oficiales de Máster matriculado en la Universidad Internacional de Andalucía dispondrá de un máximo de seis convocatorias, incluidas las posibles extraordinarias, para la evaluación final de cada módulo, materia o asignatura, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 23 para los estudiantes de nuevo ingreso.
-
A efectos de cómputo de convocatorias, sólo se contabilizarán aquéllas a las que el estudiante se haya presentado. El hecho de presentarse a pruebas de evaluación parciales, pero no a la prueba final, no supone cómputo de convocatoria.
-
Una vez agotado el número máximo de convocatorias de un módulo, materia o asignatura sin haberse superado, el alumno no podrá proseguir sus estudios en la misma titulación en la Universidad Internacional de Andalucía.
-
El estudiante de titulaciones oficiales de Máster Universitario a tiempo completo dispondrá para superar la totalidad del plan de estudios del doble del número de cursos académicos en los que esté estructurada la titulación. Este límite se incrementará en un año más para los estudiantes a tiempo parcial. En caso de interrupción, no se computarán los años en los que no se haya matriculado.
-
En el caso de titulaciones oficiales de Máster habilitantes para el ejercicio de actividades profesionales reguladas en España, los estudiantes dispondrán para superar la totalidad del plan de estudios de tres cursos académicos en el caso de que la titulación esté estructurada en un curso académico y de cinco si está estructurada en dos. Estos límites se incrementarán en un año más para los estudiantes a tiempo parcial. En caso de interrupción, no se computarán los años en los que no se hayan matriculado.
-
El estudio y resolución de las incidencias que se puedan derivar de la interpretación de la aplicación de las normas de permanencia corresponderá a la Comisión de Postgrado de la Universidad.
-
Lo establecido en el presente artículo podrá modularse según las particularidades de cada título en los términos que se establezcan en los correspondientes convenios de colaboración interuniversitarios.
Artículo 25. Convocatorias, permanencia y continuación en enseñanzas propias de postgrado y de formación continua
-
Salvo que el programa académico contemple otra posibilidad, el alumnado de titulaciones de enseñanzas propias de postgrado y de formación continua tendrá derecho a concurrir en cada módulo, materia o asignatura a dos convocatorias oficiales por curso académico.
-
Los estudiantes que no hicieren uso o no superasen la evaluación de parte de la docencia o, en su caso, del trabajo final del correspondiente programa académico, no obtendrán el título. Sólo en el supuesto de que se impartan ediciones posteriores de la misma titulación, podrán volver a matricularse de los créditos relativos a los módulos, materias o asignaturas que no se hubieran superado.
Artículo 26. Traslado de expediente académico
-
El traslado de expediente académico únicamente procederá en las enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario.
-
En el caso de que un estudiante desee trasladar su expediente académico de otra universidad para iniciar o continuar sus estudios en la misma titulación en la Universidad Internacional de Andalucía, deberá solicitarlo al Rector. Si la resolución fuese favorable, y tras contar con el visto bueno de la universidad de origen y haber abonado en la misma el precio público correspondiente al traslado de expediente, el estudiante deberá proceder a formalizar su matrícula en la Universidad Internacional de Andalucía.
A estos estudiantes se les aplicará la normativa de permanencia de la Universidad Internacional de Andalucía, computándose los cursos realizados en la universidad o universidades de origen. Si se hubiese sobrepasado el tiempo de permanencia establecido en la Universidad Internacional de Andalucía, no se podrán iniciar ni proseguir estudios en la misma.
-
En el caso de que un estudiante de la Universidad Internacional de Andalucía desee iniciar o continuar sus estudios en la misma titulación en otra universidad, deberá solicitar al Rector la posibilidad de realizar dicho traslado. En esta solicitud, habrá de adjuntar su admisión en la otra universidad y, si su resolución fuese favorable, abonar en la Universidad Internacional de Andalucía el correspondiente precio público de traslado de expediente. En los demás pasos a seguir hasta la formalización final de su matrícula en la otra universidad, el estudiante estará a lo dispuesto por la normativa de la misma.
Relativa a cuestiones generales
-
Texto Refundido de la Ley de creación de la Universidad Internacional de Andalucía. Decreto Legislativo 2/2013, de 8 de enero (documento)
-
Estatutos de la Universidad Internacional de Andalucía.Decreto 236/2011, de 12 de julio (documento)
-
Reglamento de uso y concesión de símbolos, distinciones honoríficas y protocolo de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 22 de junio de 2010 (documento)
-
Reglamento del Consejo Académico Consultivo de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 7 de octubre de 2014 (documento)
Relativa a cuestiones académicas
-
Reglamento de régimen académico de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado por el Consejo de Gobierno de fecha 19 de diciembre de 2018 a propuesta de Comisión de Postgrado del 13 de diciembre de 2018 (documento)
-
Reglamento de estudios de extensión universitaria de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 21 de diciembre de 2011, y modificado el 19 de junio de 2013, y derogadas las retribuciones en Consejo de Gobierno 22 de junio de 2016 (documento).
-
Reglamento sobre enseñanzas de posgrado y de formación continua de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado por el Consejo de Gobierno de fecha 19 de diciembre de 2018 a propuesta de Comisión de Postgrado del 13 de diciembre de 2018 (documento)
-
Resolución por la que se regula la realización de determinadas actividades académicas de formato especial de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobada en Consejo de Gobierno el 1 de octubre de 2008 (documento)
-
Reglamente de enseñanzas de Doctorado de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado por el Consejo de Gobierno de fecha 19 de diciembre de 2018 a propuesta de Comisión de Postgrado del 13 de diciembre de 2018 (documento)
Relativa a ayudas y prácticas
-
Reglamento de ayudas al estudio de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 14 de enero de 2015 (documento)
-
Reglamento de gestión de prácticas externas de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 23 de marzo de 2012 (documento)
Relativa a participación estudiantil
-
Reglamento por el que se regula la participación estudiantil en la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 23 de abril de 2013 (documento)
Relativa a la Innovación en la UNIA
-
Acuerdo 49/2008, del Consejo de Gobierno de la Universidad Internacional de Andalucía, de 1 de octubre de 2008, por el que se aprueba el Plan de Innovación Docente y Digital de la Universidad (documento)
-
Acuerdo 99/2011, de 20 de diciembre de 2011, del Consejo de Gobierno de la Universidad Internacional de Andalucía, por el que se aprueba la modificación de la denominación del área de Innovación Docente y Digital, que pasará a llamarse “Área de Innovación” (documento)
-
Guía de prestación de servicios y recursos sobre Enseñanza-Aprendizaje Virtual, Formación del Profesorado e Innovación. Indicaciones suministradas a Ordenación Académica para su comunicación al profesorado de la UNIA presentado en Comisión de Posgrado del 20 de diciembre de 2016 (documento)
Relativas a auditoria e inventario
-
Reglamento de organización y funcionamiento de la unidad administrativa de auditoria y control interno de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 19 de mayo de 2015 (documento)
-
Reglamento de inventario de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 24 de marzo de 2009 (documento)
Relativas al procedimiento de registro
-
Reglamento para la presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones ante la administración de la Universidad Internacional de Andalucía, la expedición de copias y el régimen de las correspondientes oficinas de registro, aprobado en Consejo de gobierno de 27 de mayo de 2008 (documento)
-
Reglamento de funcionamiento del Registro Telemático de la Universidad Internacional de Andalucía. BOJA 15/7/2011 (documento)
-
Normativa de registro de la Universidad Internacional de Andalucía. BOJA 16/3/2018 (documento)
Relativa al PDI
-
Reglamento de colaboradores y profesores honorarios de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 30 de noviembre de 2010 y modificado en Consejo de Gobierno de 7 de octubre de 2014 (documento)
-
Modelo DOCENTIA-UNIA para la evaluación de la actividad docente del profesorado de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 4 de noviembre de 2008 (documento)
Relativa a la Comunidad Universitaria
-
Procedimiento para la Gestión del Buzón de Quejas y Felicitaciones de la Universidad Internacional de Andalucía (documento)
Relativa a los convenios de colaboración
-
Reglamento por el que se regula el procedimiento para la tramitación y aprobación de los convenios de colaboración de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 15 de diciembre de 2015 y modificado mediante Acuerdo de Consejo de Gobierno el 15 de febrero de 2016 (documento)
Relativa a cuestiones económicas
-
Instrucción de la Gerencia sobre le procedimiento de tramitación de contratos menores y gastos (documento)
Artículos relacionados
Criterios específicos en el caso de extinción del título.
La UNIA, en su Sistema de Garantía de Calidad, presenta un procedimiento denominado “P09. Suspensión del título”.
RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS
La Universidad Internacional de Andalucía establece su mecanismo de reconocimiento de créditos en el título VIII de su Reglamento de Régimen Académico:
TÍTULO VIII
Del reconocimiento y transferencia de créditos
Artículo 52. Principios generales
Artículo 53. Definiciones
Artículo 54. Reconocimiento y/o transferencia de créditos en enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario
Artículo 55. Reconocimiento y/o transferencia de créditos en enseñanzas propias de postgrado y de formación continua
Artículo 56. Régimen económico
Artículo 57. Inicio del procedimiento
Artículo 58. Tramitación
Artículo 59. Resolución
TÍTULO VIII
Del reconocimiento y transferencia de créditos
Artículo 52. Principios generales
De conformidad con lo establecido en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y la modificación posterior de éste contenida en el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, los procedimientos de reconocimiento y transferencia de créditos se regularán por las universidades con el objeto de facilitar la movilidad de los estudiantes, tanto dentro como fuera del territorio nacional.
Artículo 53. Definiciones
- Se entiende por reconocimiento de créditos la aceptación por parte de la Universidad Internacional de Andalucía, a efectos de obtención de un título oficial por ésta de:
- Los créditos obtenidos en enseñanzas universitarias oficiales, en la misma u otra universidad, o en otros estudios oficiales pertenecientes al marco de la educación superior.
- Los créditos obtenidos en enseñanzas universitarias oficiales en virtud de programas oficiales de movilidad, nacionales o internacionales.
- Los créditos obtenidos tras cursar enseñanzas universitarias no oficiales conducentes a otros títulos.
- Los créditos asociados a la acreditación de experiencia laboral o profesional.
- Se entiende por transferencia de créditos la consignación en los documentos académicos oficiales acreditativos de las enseñanzas seguidas por cada estudiante, de la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en la Universidad Internacional de Andalucía o en otra universidad, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial.
- Se denomina titulación de origen a aquélla en la que hayan sido obtenidos los créditos objeto del reconocimiento y/o transferencia por el interesado.
- Se denomina titulación de destino a aquélla sobre la que surte efecto el reconocimiento y/o transferencia de créditos donde haya sido admitido el interesado.
Artículo 54. Reconocimiento y/o transferencia de créditos en enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario
- El reconocimiento y/o transferencia de créditos se aplica a aquéllos obtenidos en enseñanzas universitarias oficiales, en la Universidad Internacional de Andalucía o en otra universidad, o en otros estudios oficiales pertenecientes al marco de la educación superior.
- En el caso de enseñanzas oficiales de Másteres Universitarios que conduzcan a profesiones reguladas en el estado español, se reconocerán los créditos de los módulos definidos en la orden ministerial que los regula.
- Los créditos obtenidos en enseñanzas universitarias oficiales en virtud de programas oficiales de movilidad, nacionales o internacionales, se reconocerán de conformidad con lo contemplado en el acuerdo de estudios suscrito con el estudiante.
- Podrán ser objeto de reconocimiento los créditos cursados en enseñanzas universitarias no oficiales, así como la experiencia laboral y profesional acreditada. El reconocimiento de estos créditos no incorporará calificación por lo que no computarán a efectos de baremación del expediente.
- Puesto que el trabajo final de Máster Universitario está orientado hacia la evaluación de las competencias asociadas al título, no podrá ser en ningún caso objeto de reconocimiento.
- Para la resolución de las solicitudes de reconocimiento de créditos se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
- No procederá el reconocimiento de créditos en el caso de que éstos pertenezcan a titulaciones o estudios necesarios para acceder a aquéllos que se pretenden reconocer, aunque excediesen de los mínimos necesarios exigidos para la obtención de la titulación.
- En ningún caso se aplicará reconocimiento sobre créditos previamente reconocidos en otra universidad o título.
- El reconocimiento de los créditos cursados se resolverá teniendo en cuenta la adecuación entre los competencias y conocimientos adquiridos en las materias superadas y los previstos en el plan de estudios del título de Máster de destino, indicándose los módulos, materias o asignaturas que se consideren superadas.
- El número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de enseñanzas universitarias no oficiales y de experiencia laboral o profesional acreditada no podrá ser superior, en su conjunto, al 15 por ciento del total de créditos que constituyen el plan de estudios de destino.
- Excepcionalmente, se admitirá el reconocimiento de créditos procedentes de títulos de enseñanzas propias de postgrado con límite superior al 15 por ciento de los estudios de destino, cuando se trate de títulos que hayan sido extinguidos y sustituidos por un título oficial, siempre y cuando esta circunstancia se haya contemplado en la memoria de verificación de dicho título oficial.
- Adicionalmente, las solicitudes de reconocimiento de créditos basadas en experiencia laboral o profesional acreditada se resolverán teniendo en cuenta:
- La relación de dicha experiencia con las competencias inherentes al título, indicándose los módulos, materias o asignaturas que se consideran superadas por el interesado.
- Con carácter general, siempre que el plan de estudios contemple la necesidad o posibilidad de realizar prácticas externas, el reconocimiento de créditos por experiencia laboral o profesional se aplicará preferentemente a este tipo de materias.
- Asimismo, podrán reconocerse por prácticas curriculares, aquellas prácticas extracurriculares que hayan sido gestionadas por la Universidad Internacional de Andalucía u otra universidad, al amparo del mismo título para el que se solicita el reconocimiento, siempre y cuando así lo estime oportuno la comisión académica del programa.
- Dentro del límite del 15 por ciento citado en el apartado d), se reconocerán hasta 6 créditos ECTS por cada año de experiencia laboral o profesional debidamente acreditada.
Artículo 55. Reconocimiento y/o transferencia de créditos en enseñanzas propias de postgrado y de formación continua
Salvo que en las correspondientes memorias académicas se contemple expresamente, en las enseñanzas propias de postgrado y de formación continua no procederá el reconocimiento ni la transferencia de créditos.
Artículo 56. Régimen económico
- El reconocimiento y la transferencia de créditos en enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario tendrán los efectos económicos que determine el decreto de la Comunidad Autónoma de Andalucía por el que se fijen los precios públicos a satisfacer por la prestación de servicios académicos y administrativos universitarios para el curso correspondiente.
- Al reconocimiento y/o transferencia de créditos en las enseñanzas propias de postgrado y de formación continua donde se contemple, les será de aplicación el régimen económico que, en su caso, se prevea en la memoria económica del programa académico correspondiente, de acuerdo con los límites establecidos en las normas de ejecución presupuestaria del ejercicio corriente.
Artículo 57. Inicio del procedimiento
- Los expedientes de reconocimiento y/o transferencia de créditos se iniciarán a instancia del interesado. La solicitud se deberá presentar en el plazo indicado en las normas de matriculación de cada curso académico, preferentemente de forma simultánea con la solicitud de matrícula y, en todo caso, dentro del plazo de ésta.
- Para el estudio y resolución de las solicitudes, la documentación aportada deberá ser original o copia compulsada, emitida en castellano o en el idioma original acompañada de traducción oficial al castellano.
Artículo 58. Tramitación
- El reconocimiento y/o transferencia de créditos se solicitará, mediante el modelo habilitado al efecto, en el Registro de la Universidad.
- Las solicitudes se deberán acompañar de la documentación acreditativa pertinente según los casos:
- Créditos obtenidos en enseñanzas universitarias oficiales, en la misma u otra universidad, o en otros estudios oficiales pertenecientes al marco de la educación superior. Se deberá aportar:
- Certificación académica personal, en la que figuren los módulos, materias o asignaturas superados que se pretenden reconocer y su carga lectiva en créditos o en horas.
- Programas o guías docentes de los módulos, materias o asignaturas cursados y superados que se desean utilizar para reconocer, correspondientes al curso académico en que fueron aprobados y debidamente sellados por el centro de procedencia.
- Plan de estudios al que pertenecen los créditos que se desean utilizar para reconocer y denominación del título.
- Copia del título obtenido, en su caso.
- En el supuesto de que se pretenda el reconocimiento de estudios cursados en centros privados, los solicitantes deberán aportar, además, documentación acreditativa del carácter de los estudios, nivel de los estudios en el sistema educativo del país correspondiente y, en su caso, reconocimiento o equivalencia con estudios oficiales.
- Créditos obtenidos en enseñanzas universitarias oficiales en virtud de programas oficiales de movilidad, nacionales o internacionales. Se deberá aportar:
- Certificación académica personal, en la que figuren los módulos, materias o asignaturas superados en la titulación de destino.
- Acuerdo de estudios aplicado para el programa de movilidad, donde consten los módulos, materias o asignaturas matriculados en la Universidad Internacional de Andalucía y sus equivalentes cursados en el centro de destino.
- Créditos obtenidos tras cursar enseñanzas universitarias no oficiales conducentes a otros títulos. Se deberá aportar:
- Certificación académica personal, en la que figuren los módulos, materias o asignaturas superados que se pretenden reconocer y su carga lectiva en créditos o en horas.
- Programas o guías docentes de los módulos, materias o asignaturas cursados y superados que se desean utilizar para reconocer, correspondientes al curso académico en que fueron aprobados y debidamente sellados por el centro de procedencia.
- Plan de estudios al que pertenecen los créditos que se desean utilizar para reconocer y denominación del título.
- Copia del título obtenido, en su caso.
- En el supuesto de que se pretenda el reconocimiento de estudios cursados en centros privados, los solicitantes deberán aportar, además, documentación acreditativa del carácter de los estudios, nivel de los estudios en el sistema educativo del país correspondiente y, en su caso, reconocimiento o equivalencia con estudios oficiales.
- Créditos asociados a la experiencia laboral o profesional. Se deberá aportar:
- Certificación de la Tesorería General de la Seguridad Social, del Instituto Social de la Marina, o de la mutualidad a la que se estuviera afiliado, o equivalente en el caso de organismos extranjeros, donde conste la denominación de la empresa, organismo o institución, la categoría laboral (grupo de cotización) y el período de contratación.
- Los respectivos contratos de trabajo y prórroga de los mismos, si procede, que acrediten la experiencia laboral del solicitante o, en su caso, nombramiento de la administración correspondiente.
- En el caso de los trabajadores autónomos o por cuenta propia, se deberá aportar Certificación de la Tesorería General de la Seguridad Social o del Instituto Social de la Marina de los períodos de alta en la Seguridad Social en el régimen especial correspondiente.
- Acreditación de la empresa donde conste el código de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) establecido por el Ministerio competente.
- Memoria con la descripción detallada de las tareas o actividades realizadas y el tiempo durante el que se desarrollaron.
- Créditos obtenidos en enseñanzas universitarias oficiales, en la misma u otra universidad, o en otros estudios oficiales pertenecientes al marco de la educación superior. Se deberá aportar:
Artículo 59. Resolución
- Las solicitudes de reconocimiento y/o transferencia de créditos serán estudiadas e informadas por la comisión académica del programa correspondiente. Tas su revisión e informe por parte de la Comisión de Postgrado, se resolverán mediante Resolución del Rector.
- Los módulos, materias o asignaturas reconocidos tendrán la misma calificación o, en su caso, la equivalente de lo cursado.
- Todos los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales cursadas en la Universidad Internacional de Andalucía, los transferidos, los reconocidos y los superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su expediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título.
- Para la inclusión en el expediente académico del estudiante de los créditos reconocidos y/o transferidos, será necesario que éste formalice la matrícula de los mismos y abone los precios públicos correspondientes.
- La matrícula inicialmente formalizada por el estudiante quedará condicionada hasta la resolución de la solicitud de reconocimiento y/o transferencia de créditos. Resuelta ésta, el estudiante dispondrá de un plazo de quince días hábiles, contados a partir de la notificación de la resolución de reconocimiento y/o transferencia de créditos, para la presentación de la solicitud de modificación de la matrícula inicial.
- La anulación de matrícula en un curso supondrá la anulación de los créditos reconocidos y/o transferidos, lo que no impedirá que se pueda volver a solicitar en cursos posteriores.
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), ofrece múltiples servicios tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad en general, y pone a disposición de estudiantes y docentes recursos orientados a optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los que participan, así como las
labores de investigación.
Para el desarrollo de su actividad, la UNIA cuenta con sedes permanentes en cuatro provincias andaluzas: Sevilla (Sede La Cartuja y Rectorado, en el Monasterio de La Cartuja), Huelva (Sede Santa María de la Rábida, en Palos de la Frontera), Jaén (Sede Antonio Machado, en Baeza) y Málaga (Sede Tecnólogica, en Málaga). Este master se imparte en su fase presencial en Baeza, en tanto que la fase virtual se sostiene desde el punto de vista técnico desde la sede de Málaga.
RECURSOS INFORMATICOS
En el desarrollo del programa se utilizará el Campus Virtual de la UNIA (plataforma Moodle). En el mismo, los estudiantes dispondrán de varias herramientas TICs que facilitarán el proceso de aprendizaje individual y colectivo durante todo el desarrollo del master. Dentro del Campus Virtual los estudiantes tendrán acceso a todos los materiales del programa (guías docentes, recursos audiovisuales, materiales básicos, complementarios, programas de simulación...) disponibles en formato digital. También dispondrán de recursos de aprendizaje y comunicación, como el sistema de mensajería instantánea, foros, chats, actividades de grupo, tareas, objetos de aprendizaje (formato SCORM), cuestionarios digitales, autoevaluaciones,
etc. La url del campus virtual es http://campusvirtual.unia.es
Por otra parte, la UNIA dispone de servidores de CPU en los cuales los alumnos podrían realizar sus prácticas de forma remota. Para ello, cada alumno dispone de una cuenta propia y del software de acceso seguro (ssh) y de los recursos moleculares necesarios (bases de datos de genes, proteínas, etc.).
Asimismo, tendrán acceso a todos los recursos de biblioteca disponibles online (libros digitales, revistas electrónicas, etc.). Se puede consultar el listado de recursos disponibles en: https://www.unia.es/biblioteca-y-publicaciones
Se dispondrán también de un repositorio de contenidos digitales abiertos, como trabajos finales de master, tesis doctorales, ... (se puede consultar la
disponibilidad en http://dspace.unia.es), al que se accederá a través del OpenCourseWare de la UNIA (https://unia.es/oferta-academica/ocwunia), así como a los recursos audiovisuales del canal audiovisual de la UNIA (https://vimeo.com/servicioaudiovisualunia).
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
En la web de Biblioteca pueden consultarse los recursos disponibles:
https://www.unia.es/biblioteca-y-publicaciones
La Biblioteca de la UNIA cuenta con dos sedes físicas: Baeza (Jáen) y La Rábida (Jaén).
Contactos:
Para una revisión de nuestros recursos, hay dos opciones:
A. Herramienta de Descubrimiento / Catálogo en Línea. Se puede acceder en: catalogo.unia.es
B. Relación completa de recursos, ya sea completa o por tipología: libros, bases de datos, revistas electrónicas y acceso abierto. Para acceder, pinchar en el siguiente enlace: https://www.unia.es/biblioteca-y-publicaciones/biblioteca-digital/recursos-disponibles
Ambas formas de consulta son complementarias.
— Recomendamos la Herramienta de descubrimiento para una búsqueda general, que agrupe recursos físicos y electrónicos de diferente procedencia y formato.
— Recomendamos en cambio, el acceso a un recurso concreto para búsquedas mucho más definidas, especialmente si se trata de una base de datos.
En esta dirección puede encontrar una información más detallada al respecto en Biblioteca digital:
https://www.unia.es/biblioteca-y-publicaciones/biblioteca-digital
La Biblioteca ofrece recursos de acceso restringido, junto a otros que son de acceso abierto (en este caso no es necesaria ninguna clave). El alumnado y el profesorado tienen que haber recibido antes de comenzar el Master una información que incluya las claves (usuario y contraseña), que será remitidas por el Área de Gestión Académica.
Si está usando los ordenadores de las diferentes sedes de la Universidad o está conectado a su red wi-fi, podrá acceder sin necesidad de claves. En cambio, si se encuentra en su domicilio o lugar de trabajo (fuera de la sede), para acceder a los recursos electrónicos disponibles deberá tener instalado el programa gratuito FortiClient y realizar la configuración de la conexión remota por VPN. Una vez instalado correctamente, tendrá que usar las claves de acceso que les han sido remitidas (por favor, no confundir con las claves de acceso al campus virtual).
En este enlace pueden consultar y descargar ayudas específicas: https://www.unia.es/biblioteca-y-publicaciones/biblioteca-digital/ayuda-biblioteca-digital
Para cualquier duda o incidencia, pueden escribir a
Éste máster se imparte en la Sede Antonio Machado de Baeza.
SEDE ANTONIO MACHADO DE BAEZA
Dispone de instalaciones completamente equipadas tanto para el desarrollo de todo tipo de actividades académicas como para hacer cómoda y fructífera la estancia de los estudiantes: residencia, salón de actos, biblioteca, aula de informática, sala de lectura y televisión, cafetería, gimnasio, pista polideportiva, zonas ajardinadas, sala de prensa y aula magna equipada con cabinas de traducción simultánea. Es la sede en la que está previsto inicialmente que se imparta el Master, dada su cercanía a Granada y su completo equipamiento.
La Sede Antonio Machado de Baeza, una vez finalizadas en 2005 las obras de restauración del Palacio de Jabalquinto (2005), en cumplimiento de la legislación aplicable ha adaptado sus instalaciones (acceso a la Sede, aulas,
escaleras, ascensores, aseo...etc.) a los requerimientos de dicha legislación.
SEDE DE MÁLAGA
La Sede de Málaga posee una vinculación especial al aprendizaje no presencial, a través de la gestión del Campus Virtual.
Máster Universitario en Agroecología: un Enfoque de Transformación sustentable de los Sistemas Agroalimentarios
https://www.unia.es/estudiantes/becas-y-ayudas
Becas y ayudas másteres oficiales
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) cuenta con un sólido programa propio de becas y ayudas al estudio que, guiado por los principios de cooperación solidaria y de igualdad de oportunidades, viene contribuyendo, año tras año, al desarrollo académico y la formación continua de las personas. De esta manera, la UNIA ha logrado consolidar una oferta académica estable y competitiva, así como profundizar su compromiso con el desarrollo de su entorno y de las sociedades.
El programa propio de becas se financia con cargo a los presupuestos de la UNIA, y está destinado a alumnos y alumnas matriculados en las actividades académicas que imparte esta universidad. Con carácter general, este programa de becas integra las modalidades de matrícula, alojamiento, alojamiento y manutención, material y ayuda de residencia. En cualquier caso, cada convocatoria de becas, asociada a un programa o actividad formativa, establece de forma específica el número de ayudas y sus modalidades, motivo por el cual las personas que quieran solicitarlas deberán remitirse a la convocatoria de su interés.
El Reglamento de Becas, aprobado por el Consejo de Gobierno el 29 de abril de 2019, regula las directrices generales para la organización y gestión de las concesiones de becas y ayudas al estudio que regularmente se convocan a cargo de los presupuestos de la UNIA, de acuerdo a los principios de objetividad, concurrencia, publicidad, igualdad y no discriminación.
Asimismo, existen otros programas de becas a los que los y las estudiantes pueden acceder, y entre las que se pueden mencionar:
Las becas generales del Estado para la realización de másteres oficiales y doctorados, que convoca el Ministerio de Educación y Formación Profesional.
http://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/catalogo/estudiantes/becas-ayudas/para-estudiar/universidad/master.html
Las becas del programa europeo Erasmus, que facilitan la movilidad internacional de estudiantes de másteres oficiales y doctorados.
Las becas de otros organismos.
¿CÓMO SOLICITAR BECAS Y AYUDAS DE LA UNIA?
Las personas interesadas en solicitar una beca propia de la UNIA pueden realizar el trámite cumplimentando el impreso normalizado que está disponible en la web y presentarlo, en los plazos reglamentarios, en los registros generales de cualquiera de las cuatro Sedes de la UNIA:
Sede de Sevilla-Rectorado
Sede Santa María de La Rábida (Huelva)
Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén)
Sede Tecnológica de Málaga
Programa de ayudas para cursar títulos oficiales de máster en la Universidad Internacional de Andalucía: https://www.unia.es/oferta-academica/masteres-oficiales/becas-masteres-oficiales/convocatorias-masteres
Para resolver dudas o consultas, puede contactar con nosotros a través del buzón de correo electrónico
Dentro de la Orientación de acceso, la Universidad Internacional de Andalucía incluirá acciones encaminadas a la acogida y orientación del alumnado. En este sentido, debe señalarse que el alumnado que accede a nuestra universidad proviene de diferentes sistemas universitarios nacionales e internacionales. Este hecho nos exige realizar Jornadas de Acogida que favorezcan el conocimiento y adaptación del estudiante. Dichas Jornadas tendrán una fase general y otra específica.
FASE GENERAL: En esta fase se procederá a reunir alumnado de diferentes titulaciones con la finalidad de informarles sobre aspectos tales como:
• El Sistema Universitario Español y su integración en el Espacio Europeo de Educación Superior.
• La Universidad Internacional de Andalucía: presentación general.
• Procedimientos académicos relacionados con sus estudios.
• Presentación de los diferentes servicios que les ofrece la UNIA así como de los procedimientos para hacer uso de ellos.
• Consejos útiles para el desarrollo de su vida cotidiana en los diferentes campus de la UNIA.
• Orientarles sobre los principales cambios que experimentarán con respecto a los estudios de grado y que pueden suponer un importante cambio en la forma de abordar sus estudios.
• Procedimientos para la comunicación entre los estudiantes.
Esta fase será desarrollada por personal de los Servicios Generales de la UNIA y de los distintos Campus.
FASE ESPECÍFICA: En esta fase se desarrollará con el alumnado de cada titulación por separado. En la misma se informará al alumnado de aspectos directamente relacionados con los estudios escogidos tales como:
• Presentación general de la titulación.
• Estructura de la titulación.
• Metodología de desarrollo.
• Sistema de evaluación.
• Consejos prácticos para el estudiante: ubicación de las aulas, fechas más relevantes en el desarrollo de los estudios, etc.
Estas Jornadas se desarrollarán tanto en modalidad presencial como virtual haciendo uso de la página web y su plataforma virtual de docencia. El Campus Virtual de la UNIA (plataforma Moodle) pone a disposición del estudiante varias herramientas TICs que facilitarán el proceso de aprendizaje individual y colectivo durante todo el desarrollo de su máster.
Respecto a las actividades previas cabe destacar:
1.-Elaboración y Difusión de Material Informativo.
Dentro de la labor de difusión que la Universidad Internacional de Andalucía lleva a cabo podemos destacar la elaboración de publicaciones y material divulgativo que tiene la finalidad de informar al futuro alumnado sobre la oferta académica de esta Universidad, así como de sus diferentes servicios y actividades. Estos materiales se elaboran según cada caso en diferentes soportes, haciendo uso de la página web de la UNIA (www.unia.es) como elemento integrador de la información.
2.- Participación en Salones y Ferias Educativas.
La Universidad Internacional de Andalucía, dentro de su política de promoción de su oferta educativa, acude todos los años a diversos Salones, Ferias Educativas y Foros de Empleo tanto nacionales como internacionales.
3.- Jornadas de Puertas Abiertas.
El objetivo de estas jornadas es que los futuros estudiantes de la UNIA conozcan las características más destacadas de ésta Universidad. Estas jornadas se desarrollarán tanto en la modalidad presencial como virtual por medio de la página web de la Universidad, y su contenido versará sobre diferentes aspectos, entre los que podemos destacar:
• Presentación general de la UNIA.
• Características académicas de los diferentes estudios de la UNIA así como de sus posibles salidas profesionales.
• Formas de acceso y matriculación.
• Ayudas y becas al estudio.
• Servicios que ofrece nuestra universidad a los estudiantes.
Durante la fase de preinscripción, todo el profesorado y, especialmente los directores, hacen un esfuerzo en atender y orientar a personas que tienen interés en realizar el máster, ya sea por correo electrónico, por skype o en reuniones presenciales.
Durante la fase virtual se genera un foro específico para recibir y acoger al alumnado tanto en el ámbito académico como en el temático, y también en lo relacional y logístico sobre la fase presencial de Baeza.
En la llegada a Baeza, la primera asignatura, Bases sociológicas, posee como prioridad esta acogida integral, detallando la estructura del máster, informaciones básicas de desarrollo del curso, cauces de comunicación de quejas y sugerencias, plazos, responsabilidades y compromisos, etc.
Igualmente, para fortalecer la comunicación general se ha elaborado un documento de recepción que se explica y queda a disposición desde el inicio del curso en la Moodle, en donde quedan recogidas las cuestiones básicas de funcionamiento del curso: 1) cuáles son los documentos generales de información y consulta (la programación general, las guías docentes y los programas por asignaturas), 2) los elementos básicos de gestión de cada asignatura (materiales/lecturas, tipo y criterios de evaluación, plazos, evaluación a la asignatura y docencia), 3) tutorías, 4) TFM (plazos, formato, tutorización, criterios), 5) cuestiones administrativas, 6) papel de la autoorganización como grupo, 7) canal de dudas, sugerencias y reclamaciones.
A lo largo del curso, tanto la dirección del máster como los coordinadores de las asignaturas y el profesorado en su conjunto mantienen la comunicación sobre aspectos grupales que afectan al desarrollo integral del alumnado. Las evaluaciones participativas por parte de éste de manera autogestionada como aquellos espacios de evaluación colectiva con parte del profesorado y siempre con alguno de los directores, es otro espacio de acompañamiento durante el desarrollo de la actividad docente.
https://www.unia.es/presentacion-vic-internacionalizacion
La Comisión Académica del Máster vigilará y garantizará la plena movilidad de los estudiantes propios y de acogida. Para ello se destinarán recursos a facilitar la movilidad de los estudiantes del Máster a otras Universidades e Instituciones nacionales e internacionales, en las que por su prestigio, sea conveniente la movilidad cara a completar su formación académica. En este sentido se facilitará el reconocimiento académico de los créditos cursados.
Igualmente, la Comisión Académica prestará especial atención a la acogida de estudiantes extranjeros especialmente de países iberoamericanos, del norte de África y europeos.
La dimensión internacional de los Títulos de Postgrado supone un valor añadido a nuestra oferta formativa de Postgrado. A su vez, supone una oportunidad para visibilizar y difundir dicha oferta formativa fuera de nuestras fronteras. Por ello, se promoverá de forma activa la participación en los programas de Postgrado de profesores y estudiantes extranjeros, así como la formación de programas interuniversitarios.
En el Campus Virtual de la UNIA se desarrollarán las acciones formativas virtuales. Está en funcionamiento desde 2004/5 y basado, desde 2006-07, en la plataforma open source Moodle, todos los posgrados lo emplean, bien como entorno donde acontece la formación (programas virtuales), bien de forma combinada o como complemento a la enseñanza presencial (programas semipresenciales y presenciales), conforme a una serie de requisitos mínimos relativos tanto al diseño como a la impartición de acciones formativas, recogidos en el Plan de Innovación Docente y Digital.
En el mismo campus virtual se ponen a disposición de estudiantes herramientas de comunicación (síncrona y asíncrona) y se facilita también el acceso a aulas virtuales para la realización del aprendizaje on-line. También en el Campus Virtual se organizan todos los contenidos del máster y todas las actividades de distinto tipo propuestas por los profesores. Hay también, en cada materia, cuestionarios de autoevaluación y de evaluación. Además, los profesores cuentan con el Aula Virtual de profesores, que contiene recursos para la preparación de materiales, tutorización, etc.
En cuanto a los medios materiales y recursos didácticos, los alumnos podrán disponer de los siguientes:
-
Centro de Atención al Usuario, también disponible para alumnos vía teléfono o email en caso de consultas o incidencias técnicas sobre el uso del Campus Virtual de la UNIA.
-
Recursos de ayuda, comunicación y guía accesibles a través del Campus Virtual puestos en marcha por el Servicio de Innovación Docente y Digital de la Universidad. Entre ellos:
-Foro de novedades, accesible desde el bloque 0 de la columna central de cada curso, a través del cual los profesores realizarán un seguimiento del grupo a lo largo del módulo o materia y les informarán de los eventos más destacados de éste.
-Calendario, donde, en conexión con el foro de novedades, irán anotando los principales hitos del curso (chats programados, fecha de entrega de actividades, etc.).
-Foro de tutorías y Bloque de mensajes, a través del cual los alumnos podrán hacer llegar sus consultas de interés para el resto de alumnos (en el primer caso), o aquellas de carácter privado (en el segundo caso). -Documentación de ayuda para el uso del Campus Virtual, accesible también desde dicho bloque, a través de la cual hallará respuesta a las principales cuestiones relacionadas, entre otros, con la navegación por el Campus o los contenidos, herramientas de comunicación y evaluación de los cursos. Su consulta puede ser útil, por tanto, para conocer cómo publicar mensajes en los foros, enviar tareas, etc.
Los estudiantes también dispondrán de recursos de aprendizaje y comunicación, como son el sistema de mensajería instantánea, foros, chats, actividades de grupo, tareas, objetos de aprendizaje (formato SCORM), cuestionarios digitales, autoevaluaciones, etc.
Sistema de Garantía de la Calidad de la UNIA
- Manual del sistema de garantía de calidad de los estudios de posgrado
- Manual de procedimientos de los títulos oficiales de posgrado
Procedimiento del buzón de quejas, sugerencias y reclamaciones
Informe evaluación Plan de mejora
Actas constitución CGC 2022-23
Este Máster oficial se presenta como una herramienta útil para la formación de investigadores y profesionales de gran variedad de sectores económicos y sociales. Ello cobra especial relevancia en un tiempo en el que la Agricultura Ecológica ha pasado a ser un instrumento cada vez más presente en las agendas de las instituciones públicas, tal y como atestiguan los Planes de Fomento de las diversas administraciones públicas, en las que se subraya el presente y el futuro de este sector y el necesario apoyo que pretende darse desde los diferentes organismos públicos por motivaciones económicas, de consumo saludable, medioambientales y de demanda ciudadana.
El sistema agroalimentario mundial atraviesa por una aguda crisis motivada no sólo por la inseguridad alimentaria, la baja rentabilidad de la actividad agrícola, sino también por los impactos negativos que el actual modo de organizar dicho sistema está provocando en la salud de las personas y en el medio ambiente. Los organismos internacionales, especialmente la FAO y el Relator Especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación Adecuada, Olivier de Schutter, vienen reconociendo e impulsando la difusión de la Agroecología como forma de manejo de los sistemas agrarios capaz de combatir el hambre, la pobreza rural, mejorar la seguridad alimentaria y mejorar las condiciones de vida de la población rural en general, especialmente en los países en desarrollo, proporcionar una alimentación suficiente, saludable y de calidad sin por ello degradar la base de los recursos naturales, es decir, la calidad de los ecosistemas agrarios. Ello sólo será posible mediante la promoción de formas más sustentables de manejo productivo de los recursos en sistemas agroalimentarios relocalizados.
La Agroecología, como herramienta práctica y como enfoque científico, aborda a través de sus tres dimensiones (ecológica-productiva, socioeconómica y político-cultural) las diversas formas de transición hacia sistemas agroalimentarios más sustentables, desde la finca hasta las formas de organización del consumo y las políticas públicas. La mirada compleja y transdisciplinar son parte esencial de la Agroecología como forma de encarar los problemas del sector agrario, del medio rural y el consumo de alimentos saludables. La comprensión de los procesos ecológicos y el papel de las formas tradicionales y modernas de las agriculturas sustentables, junto con la comprensión de los procesos sociales y políticos de la organización de los sistemas agroalimentarios, son la base para reconocer tendencias y acompañar procesos de transición agroecológica en diferentes escalas y desde las tres dimensiones.
Las metodologías de análisis y acompañamiento participativo de procesos de transición agroecológica son parte fundamental de este máster, que posee una trayectoria que le convierte en una referencia internacional científica desde que en 1996 se iniciase. Este máster continúa, pues, fortaleciendo una mirada y una praxis crítica y compleja sobre los sistemas agroalimentarios y las formas de transición social agroecológica a través de las formas de acción social colectiva y las políticas públicas.
El título de este posgrado hace referencia al “Desarrollo Rural Sostenible”. Con ello no se pretende tanto ofrecer una titulación centrada en el desarrollo rural, sino más bien entender que los conocimientos que se imparten en la misma constituyen una herramienta relevante para el desarrollo rural. En efecto, la Agroecología es un instrumento que permite diseñar modelos de desarrollo rural basados en un manejo sustentable de los agroecosistemas. No tiene, pues, ambición de totalidad. La Agroecología se ocupa únicamente de los aspectos agrarios del desarrollo rural, donde obviamente caben otros muchos aspectos no agrarios relacionados con ese amplio campo de conocimiento.
Lo que aquí se presenta no es un máster en desarrollo rural en sentido amplio y no compite, por tanto, con los que tengan a éste como objeto central, entre otras razones porque no parece que la actividad agraria y la agricultura ecológica en particular sean la única manera de implementar modelos de desarrollo rural. En consecuencia, está centrado en la Agroecología desde un punto de vista científico y en la agricultura ecológica desde el punto de vista práctico. Los contenidos hacen referencia no sólo a los aspectos técnicos, sino también a los económicos, sociales y políticos que tienen que ver obviamente con el desarrollo del mundo rural. En este contexto, a la Agroecología se le otorga capacidad para generar desarrollo rural que sea sustentable y por ello es necesario reflejarlo en el título.
Perfil de ingreso
En el caso de este máster, el número máximo de alumnos será de 45, 15 por cada una de las tres universidades que participan en la organización y desarrollo del programa (Universidad Internacional de Andalucía, Universidad de Córdoba y Universidad Pablo de Olavide) estableciendo para la prelación de las solicitudes los siguientes criterios:
- Nota media del expediente académico.
- CV (Formación en materias afines al máster).
- CV (Experiencia en materias afines al máster).
- Preproyecto de investigación de naturaleza agroecológica.
En cuanto a las titulaciones con preferencia para el acceso al máster, al tratarse de un campo de conocimiento tan transversal como el de la Agroecología el abanico de titulaciones se abre enormemente, si bien conviene destacar todas aquellas relacionadas con la Sociología, Ingeniería Agrónómica y Forestal, Ciencias Biológicas y Ambientales, Antropología, Geografía, Historia, Humanidades, Nutrición y Veterinaria.
En cualquier caso, las titulaciones con acceso al máster y su grado de prioridad se podrán consultar en la siguiente página del Distrito Universitario Andaluz: http://www.juntadeandalucia.es/economiainnovacionyciencia/sguit/GestionMasteres/titulaciones
Perfil de egreso
El alumnado egresado de este máster ha seguido distintas vías de continuidad profesional. Por un lado, quienes desde un perfil más orientado a la investigación provenían de universidades o centros de investigación han continuado su carrera académica-científica alcanzando el título de doctorado y participando en los espacios científicos como congresos y revistas. Este perfil, tanto nacional como internacional, sigue siendo una referencia en múltiples lugares en donde se han consolidado espacios académicos, grupos de investigación, departamentos o incluso titulaciones completas dedicadas a la agroecología.
Por otro lado, otra parte de personas egresadas se enfrenta al mercado laboral y las escasas oportunidades generales, especializando su oferta profesional hacia consultorías profesionales en las que se aprovechan de la formación integral, que combina elementos técnico-agronómicos con los socioeconómicos en distintas escalas, para trabajar con ayuntamientos, grupos de desarrollo rural, sindicatos agrarios y organizaciones no gubernamentales.
Por último, hay quienes han optado por aplicar la formación del máster en su incorporación al sector agrario, desde la producción, la transformación o la distribución agroecológica.
Los precios públicos para el curso 2023/24 son los siguientes:
CONCEPTO | PRECIO |
Matrícula | 820,80 € |
Expediente académico | 59,10 € |
Tarjeta de identidad | 5,70 € |
Seguro escolar | 1,12 € |
PRECIO TOTAL | 886,72 € |
El precio total indicado corresponde a una matrícula de 60 créditos en 1ª matrícula. Para segundas matrículas y siguientes, consulte el Decreto de Precios Públicos vigente.
El seguro escolar solo será aplicable a estudiantes menores de 28 años.
Los alumnos que hayan cursado el Programa Oficial de Postgrado titulado: Máster Universitario en Agroecología: un Enfoque de Transformación sustentable de los Sistemas Agroalimentarios, que se ha venido impartiendo en la Universidad durante los cursos anteriores, podrán convalidar sus estudios hasta un total de 45 créditos correspondientes a las fases presencial y virtual. Para optar al título de máster oficial en Agroecología, un enfoque para la sustentabilidad rural, deberán --una vez obtenida la convalidación--elaborar y defender públicamente un trabajo fin de máster que sea distinto al que defendieron en su día para optar al POP. La calificación final será la media ponderada de la calificación media obtenida en el POP y la calificación obtenida por el trabajo fin de máster. Para obtener la correspondiente convalidación, los alumnos/as deberán dirigirse a la Comisión Académica del Máster, quien con el visto bueno de la comisión de postgrado, establecerá el procedimiento a seguir y se pronunciará sobre la idoneidad y el alcance de la convalidación.
Apoyo y orientación en temas académicos: esta labor será desarrollada por el profesorado de las diferentes titulaciones en las tutorías específicas destinadas para tal finalidad haciendo así mismo uso de la plataforma virtual de docencia.
Apoyo y orientación en salidas profesionales: la UNIA desarrollará estrategias específicas que favorezcan el conocimiento del mercado laboral y la inserción profesional de nuestros egresados. Ya sea por iniciativa propia o mediante convenio de colaboración con los Servicios de Empleo de la Junta de Andalucía u otros entes públicos y privados se potenciará:
-
Orientación vocacional
-
Orientación laboral
-
Conocimientos del mercado laboral
-
Prácticas
-
Redes de empleo
-
Emprendedores
-
Postgrados: salidas profesionales, perfiles específicos y competencias.
Para ello, trabajamos tanto de forma individual como de forma grupal, dando a los usuarios/as la oportunidad de conocer distintas perspectivas y competencias en la búsqueda de empleo. Principalmente, analizamos las siguientes áreas:
De forma individual:
-
Autoconocimiento y posicionamiento en el mercado laboral
-
Definición del perfil ocupacional
-
Orientación vocacional
-
Ayuda y asesoramiento en toma de decisiones para la inserción profesional
-
Información sobre recursos para el empleo: formación, prácticas, etc.
-
Búsqueda activa de empleo
De forma grupal:
-
Elaboración de curriculum vitae
-
Búsqueda de empleo en Internet
-
Seminario Informativo de prácticas en empresas
-
Seguimiento de prácticas • Habilidades Sociales
-
Entrevistas de selección individuales y grupales
-
Programa de becas en el extranjero
-
Oposiciones • Psicotécnicos
-
Red Eures
De esta forma, se consigue que el usuario/a tenga un buen conocimiento de su candidatura, de las nuevas tendencias del mercado laboral y que realice una búsqueda de empleo planificada, organizada y eficaz, utilizando las herramientas y recursos de forma adecuada, en definitiva, favoreciendo su incorporación laboral.
Documentos relacionados
El Máster Universitario “Máster Universitario en Agroecología: un Enfoque de Transformación sustentable de los Sistemas Agroalimentarios” está organizado en dos fases: una primera virtual, del 6 de noviembre al 15 de diciembre de 2023, y una fase presencial en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía en
Baeza, desde el 8 de enero al 19 de abril de 2024.
La fase virtual corresponde a la Asignatura “Conceptos y principios de la Agroecología” y a través de una serie de lecturas se plantearán discusiones temáticas en la moodle del curso, así como un trabajo final de reflexión individual sobre algunas de las cuestiones analizadas.
La fase presencial está estructurada en doce asignaturas obligatorias y seis asignaturas optativas, de duración semanal.
En este programa se describen esquemáticamente cada una de las asignaturas, incluyendo la persona responsable, el profesorado que participa y los contenidos. Las asignaturas cuentan con unos contenidos teóricos y una serie de prácticas, lo que incluye salidas de campo en algunas de las asignaturas.
El calendario previsto para el curso 2023-2024 está pendiente de publicación
MÓDULO VIRTUAL: CONCEPTO Y PRINCIPIOS DE LA AGROECOLOGÍA
GUÍA 1 - BASES SOCIOLÓGICAS
GUÍA 2 - BASES ECOLÓGICAS
GUÍA 3 - BASES AGRONÓMICAS
GUÍA 4 - METODOLOGÍAS AGROECOLÓGICAS (I)
GUÍA 5 - METODOLOGÍAS AGROECOLÓGICAS (II)
GUÍA 6 - DISEÑO Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS SUSTENTABLES
GUÍA 7 - ECONOMÍA ECOLÓGICA
GUÍA 8 - BIODIVERSIDAD ECOLÓGICA Y CULTURAL
GUÍA 9 - ECOLOGÍA POLÍTICA
GUÍA 10 - TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA
GUÍA 11 - SISTEMAS AGROALIMENTARIOS SUSTENTABLES
GUÍA 12 - DESARROLLO RURAL
GUÍA 13 - POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SUSTENTABILIDAD AGRARIA
GUÍA 14 - EXTENSIÓN RURAL AGROECOLÓGICA
GUÍA 15 - GÉNERO Y AGROECOLOGÍA
GUÍA 16 - MANEJO SUSTENTABLE DE AGROECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS
GUÍA 17 - AGROECOLOGÍA POLÍTICA: ETNICIDAD, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA.
Consultar aquí
Consultar aquí
Trabajo Final de Máster
El Máster Universitario “Agroecología: un enfoque para la sustentabilidad rural” está organizado en
dos fases: una primera virtual, del 7 de noviembre al 22 de diciembre de 2022, y una fase
presencial en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía en
Baeza, desde el 9 de enero al 14 de abril de 2023.
La fase virtual corresponde a la Asignatura “Conceptos y principios de la
Agroecología” y a través de una serie de lecturas se plantearán discusiones temáticas en la
moodle del curso, así como un trabajo final de reflexión individual sobre algunas de las
cuestiones analizadas.
La fase presencial está estructurada en once asignaturas obligatorias y dos asignaturas
optativas, de duración semanal.
En este programa se describen esquemáticamente cada una de las asignaturas,
incluyendo la persona responsable, el profesorado que participa y los contenidos. Las
asignaturas cuentan con unos contenidos teóricos y una serie de prácticas, lo que incluye
salidas de campo en algunas de las asignaturas.
Ver el calendario en el enlace siguiente: El calendario previsto para el curso 2022-2023 es el siguiente:
MÓDULO VIRTUAL: CONCEPTO Y PRINCIPIOS DE LA AGROECOLOGÍA
GUÍA 1 - BASES SOCIOLÓGICAS
GUÍA 2 - BASES ECOLÓGICAS
GUÍA 3 - BASES AGRONÓMICAS
GUÍA 4 - METODOLOGÍAS AGROECOLÓGICAS (I)
GUÍA 5 - METODOLOGÍAS AGROECOLÓGICAS (II)
GUÍA 6 - DISEÑO Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS SUSTENTABLES
GUÍA 7 - ECONOMÍA ECOLÓGICA
GUÍA 8 - BIODIVERSIDAD ECOLÓGICA Y CULTURAL
GUÍA 9 - ECOLOGÍA POLÍTICA
GUÍA 10 - TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA
GUÍA 11 - SISTEMAS AGROALIMENTARIOS SUSTENTABLES
GUÍA 12 - DESARROLLO RURAL
GUÍA 13 - POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SUSTENTABILIDAD AGRARIA
GUÍA 14 - EXTENSIÓN RURAL AGROECOLÓGICA
GUÍA 15 - GÉNERO Y AGROECOLOGÍA
GUÍA 16 - MANEJO SUSTENTABLE DE AGROECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS
GUÍA 17 - AGROECOLOGÍA POLÍTICA: ETNICIDAD, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
Consultar aquí
Consultar aquí
MÓDULO VIRTUAL: CONCEPTO Y PRINCIPIOS DE LA AGROECOLOGÍA
GUÍA 4 - METODOLOGÍAS AGROECOLÓGICAS (I)
GUÍA 5 - METODOLOGÍAS AGROECOLÓGICAS (II)
GUÍA 6 - DISEÑO Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS SUSTENTABLES
GUÍA 8 - BIODIVERSIDAD ECOLÓGICA Y CULTURAL
GUÍA 10 - TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA
GUÍA 11 - SISTEMAS AGROALIMENTARIOS SUSTENTABLES
GUÍA 13 - POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SUSTENTABILIDAD AGRARIA
GUÍA 14 - EXTENSIÓN RURAL AGROECOLÓGICA
GUÍA 15 - GÉNERO Y AGROECOLOGÍA
GUÍA 16 - MANEJO SUSTENTABLE DE AGROECOSISTEMAS MEDITERRÁNEOS
GUÍA 17 - AGROECOLOGÍA POLÍTICA: ETNICIDAD, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
Puede consultar el profesorado aquí

Centro de atención al estudiante
- Matrícula
- Instrucciones de matrícula
- Calendario de matrícula
- Información e incidencia en la automatrícula
- Abono de los precios públicos
- Modalidades y modificación
- Anulación de matrícula
- MOVILIDAD Y RECONOCIMIENTO DE OTROS ESTUDIOS
- Reconocimiento y transferencia de créditos
- INFORMACIÓN A ESTUDIANTES MATRICULADOS
- Ir al Centro de Atención al estudiante
Sistema de Garantía de Calidad

Jornada sobre el Parque Nacional Sierra de las Nieves

Jornada- Cata de aceite de oliva virgen extra. Aromas y sabores de nueva cosecha 2023/2024
