Skip to main content
Másteres oficiales/ Ingeniería y Arquitectura/ 7083

Máster Universitario en Logística y Gestión de Operaciones (con Mención Dual)

TÍTULO EN PROCESO DE NUEVA VERIFICACIÓN

Itinerario UNIA: Sistemas de Almacenaje
  • en docencia
Universidad coordinadora: UNIA
¿Quieres más información?

Déjanos tus datos y te informaremos de los plazos, becas y novedades de esta formación.

Presentación

Plan de Estudios / Calendario

Matrícula y Becas

Movilidad

Sistema de Garantía de Calidad

Microcredenciales

Cursos académicos

Contacto

  • Desde: 01 Octubre 2024
  • Hasta: 18 Julio 2025
  • Híbrida (Semipresencial)
  • Formación universitaria en alternancia
  • Profesional
  • Castellano
  • 12 plazas UNIA

Impulsando la Eficiencia en Transporte y Logística

El transporte y la logística son cada día más decisivos como elementos facilitadores singulares para la cadena de suministro, suponiendo, en consecuencia, un factor de oportunidad para el aumento de la actividad económica.

El máster constituye una oportunidad para el desarrollo regional y para la integración de la Comunidad Autónoma de Andalucía en el contexto internacional del sector logístico a través de la formación de su capital humano.

Corresponde a las exigencias de formación y de un personal cualificado para el sector logístico y los relacionados con el almacenaje y el transporte internacional.

El objetivo preponderante perseguido en este título es cualificar y habilitar a los estudiantes en las metodologías y herramientas más actuales/competitivas y de mayor prospectiva futura tendentes a la optimización de los procesos y operaciones del transporte y la logística a nivel general, abarcando los modos y medios de transporte más relevantes en la actualidad.

Estructura Académica del Máster: Desglose de Créditos y Enfoque Dual

El máster consta de 60 ECTS, los 30 primeros corresponden a tres módulos obligatorios comunes que son:

  • Logística cuantitativa.
  • Gestión de la cadena logística y transporte internacional.
  • Infraestructuras y planificación de la actividad logística.

Seran impartidos en el primer cuatrimestre, de forma presencial, con docencia online síncrona y online asíncrona. En ellos se adquirirá la formación necesaria que garantice el posterior desarrollo de la formación en la empresa/institución.

Los 30 créditos restantes corresponden a los itinerarios optativos y al TFM. Se desarrollarán en el segundo cuatrimestre, durante la estancia del estudiante en la empresa/institución donde lleve a cabo su formación dual.

Entidades colaboradoras en la formación en alternancia en empresas por itinerario 

¿Por qué estudiar esta titulación?

En un mundo globalizado marcado por la competitividad económica, el ámbito de la gestión despunta como clave de desarrollo. Se estima que la logística supone entre el 10 y el 15% del coste final de un producto final terminado, iluminando la trascendencia que dicho ámbito ejerce en los sectores empresarial e industrial y su inserción en la economía global y digital. En el caso andaluz, la comunidad contiene unos recursos logísticos de gran relevancia que crean un tejido productivo y de prestación de servicios esenciales para su economía. Así, el sector logístico andaluz cuenta con unas infraestructuras que – pese a ciertas carencias – lo sitúan en un lugar elevado en cuanto a volumen de actividad e innovación técnica.

Esta titulación incide en todo ello, siendo una oportunidad para el desarrollo regional y la integración de la Comunidad Autónoma en el contexto internacional del sector logístico a través de la formación de su capital humano.

Perfil de ingreso y egreso

El perfil de ingreso recomendado en este Máster es de corte transversal, sobre todo, de estudiantes recién egresados procedentes de distintos ámbitos o ramas de conocimiento, con una base formativa consolidada en materias técnicas cuantitativas, que deseen dirigir su actividad profesional al sector de la logística, tanto desde el punto de vista del almacenaje, como de la intermodalidad o del sector portuario, con inquietudes por trabajar y crecer profesionalmente en un sector con un enorme potencial de desarrollo futuro, no solo en las vertientes económica y de transformación tecnológica, sino también en el terreno social y medioambiental. 

Las titulaciones con preferencia en el acceso son graduados universitarios o licenciados en determinadas ramas de Ingeniería, en aspectos relacionados con la Economía o la Dirección de Empresas, la Náutica, así como de áreas vinculadas con las Matemáticas o la Estadística. La experiencia profesional en el ámbito temático del Máster también es un factor valorable para el ingreso.

- Prioridad alta:

o Ingenierías Aeronáuticas
o Ingenierías Civil/Caminos/Puertos
o Ingenierías Industriales
o Ingenierías/Ciencias Informáticas
o Ingenierías de Organización Industrial
o Ingenierías de Telecomunicaciones
o Ingenierías de Transporte Marítimo

- Prioridad media:

o Administración y Dirección de Empresas
o Ciencias Económicas
o Ciencias Matemáticas
o Estadística
o Ingeniería Naval

Teniendo presente el orden indicado de prioridad de las titulaciones, en caso de haber más candidaturas que plazas, éstas se ordenarán según una valoración que tendrá en cuenta los siguientes criterios: el criterio de mayor peso en el proceso de admisión será la nota media del expediente académico de la titulación del solicitante (50%); en segundo lugar, se considerará la experiencia profesional (30%). Por último, se tendrá en cuenta el nivel de idiomas. Este último se valorará con un peso del 20%, considerándose un nivel mínimo de inglés B1 (o equivalente en otros sistemas).

Adicionalmente, para la admisión en este Máster es necesario acreditar el conocimiento de la lengua española mediante un diploma de nivel B2 (o equivalente en otros sistemas), si ésta no es la lengua oficial del país del estudiante.

Criterios a valorar Peso en los criterios de admisión

Expediente académico 50%

Experiencia profesional 30%

Nivel de idiomas (B1 o superior en inglés) 20%

 

Actividades de acogida

El plan de acogida y tutela se lleva a cabo de forma coordinada entre el conjunto de universidades que imparten el título (Universidad Internacional de Andalucía; Universidad de Sevilla y Universidad de Cádiz) y la Comisión Académica del Máster, de la que forman parte representantes de todas las universidades participantes.

La Jornada de acogida y presentación oficial del Máster forma parte del Plan de Acción Tutorial descrito anteriormente y cuenta con la participación del equipo de coordinación del Máster y diversos profesores del equipo docente del mismo.

En las primeras sesiones del curso, se le informará al alumnado sobre todos los aspectos relativos a la organización del Máster. Será presentada la mayor parte del claustro de profesores/as intervinientes (profesores/as universitarios/as y profesionales del sector), así como todos los miembros de dirección y gestión del Máster.

Se informará de los espacios en que se desarrollarán las sesiones presenciales. Igualmente, se pondrá en conocimiento del alumnado las diversas herramientas y servicios de utilidad para su estudio, tales como acceso y uso de la plataforma virtual (i.e. Moodle), servicio de biblioteca, tarjeta universitaria, correo electrónico de cada universidad, etc. En estas primeras jornadas se precisará el calendario académico y se darán, igualmente, las primeras indicaciones relativas a la organización de las prácticas externas, trabajo de fin Máster, sistemas de evaluación aplicables, organización de optativas; y tratarán de resolverse los problemas de carácter administrativo que resten pendientes del proceso de preinscripción y matrícula. Con todo ello se pretende alcanzar una rápida integración de los nuevos estudiantes en el Máster, de forma que éste pueda empezar a impartirse y desarrollarse a pleno rendimiento y su alumnado pueda concentrarse de manera inmediata en su labor de estudio y aprendizaje.

 

  • Itinerarios

    Los estudiantes, en función de su preferencia por una de estas áreas de actividad empresarial, han de escoger un solo itinerario solicitando matrícula a través de la Universidad participante que lo oferta y lo coordina:
    Sistemas de almacenaje

    Sistemas de almacenaje

    Itinerario UNIA
    Logística de terminales ferroportuarias

    Logística de terminales ferroportuarias

    Itinerario UCA
    Intermodalidad

    Intermodalidad

    Itinerario US
    Logística internacional

    Logística internacional

    Itinerario UAL
    Logística 4.0

    Logística 4.0

    Itinerario UCO
  • Plan de estudios

    Para la obtención del título, el estudiante deberá cursar 60 ECTS.

    La primera mitad del programa, 30 ECTS, incluye tres módulos obligatorios comunes y se impartirán de forma híbrida (semipresencial); su docencia general es de carácter virtual, complementándose con una semana al final de cada módulo de forma presencial. En la parte en la que el alumnado reciba la formación síncrona de forma online estará obligado a mantener encendida la camará y a disponer de micrónofo para poder participar en las clases.

    La segunda mitad es novedosa en el marco de la oferta de postgrado oficial en Andalucía, por cuanto se desarrolla de manera presencial íntegramente en el seno de una empresa o institución colaboradora, correspondiendo 20 ECTS a una formación de tipo práctico encuadrada en distintos itinerarios optativos. Cada itinerario está organizado en dos materias con contenido específico: uno para la INNOVACIÓN, y el otro para el desarrollo estratégico (PLANIFICACIÓN) de la actividad logística de diferentes ámbitos en Andalucía. Los 10 ECTS restantes se refieren al Trabajo Fin de Máster (TFM). La asignación de estudiantes a las instituciones o empresas estará condicionada por la aceptación por parte de la institución o empresa del/de la candidato/a. La localización geográfica de la formación en alternancia dependerá de la sede que la institución o empresa determine para ello, pudiendo realizarse en diversos puntos de Andalucía y en la Comunidad de Madrid.

    La formación en la empresa o institución (denominada formación en alternancia) estará tutelada por profesionales especializados y por profesorado de la Universidad.

    El/la estudiante ha de solicitar matrícula en la Universidad que desarrolla el itinerario al que desea optar y cursar el total de créditos sobre las materias que figuran en la siguiente estructura académica:

     

    • PRIMER CUATRIMESTRE: MÓDULOS HÍBRIDOS (SEMIPRESENCIALES)

    Módulos Obligatorios

    Asignaturas y profesorado

    ECTS

    I. Logística cuantitativa
    (10 ECTS)

    Sistemas logísticos: estructuras y análisis.

    Francisco de Asís Garcia Benítez (1,5); Luis Miguel Romero Pérez (1,5)

    3

    Inteligencia artificial aplicada a la logística. 

    Ignacio José Turias Domínguez (2,5); Juan Jesús Ruiz Aguilar (1,5)

    4

    Optimización de sistemas logísticos y redes de distribución

    Antonio Manuel Rodríguez Chía (1,5); Elena Fernández Aréizaga (1,5)

    3

    II. Gestión de la cadena logística y transporte internacional
    (10 ECTS)

    La cadena logística en su fase portuaria. Aspectos económicos, de seguridad y medioambientales

    María del Mar Cerbán Jiménez (2); Manuel Acosta Seró (0,5); Daniel Coronado Guerrero (0,5); Juan Antonio Patrón Sandoval (1)

    4

    Intermodalidad

    Alberto Camarero Orive (3)

    3

    Legislación marítima internacional e intermodal

    Francisca Bernal Santamaría (1,5); José María Delgado Rodríguez (1,5)

    3

    III. Infraestructuras y planificación de la actividad logística
    (10 ECTS)

    Infraestructuras logísticas

    Alberto Camarero Orive (3)

    3

    Planificación de la actividad logística

    Jesús Muñuzuri Sanz (1); Pablo Aparicio Ruiz (1); Alejandro Escudero Santana (1); José Carlos Casillas Bueno (0,5); ª Encarnación Ramos Hidalgo (0,5)

    4

    Almacenaje

    José María del Castillo Granado (2); Jesús Muñuzuri Sanz (1)

    3

     

    • SEGUNDO CUATRIMESTRE: MÓDULOS PRESENCIALES EN EMPRESAS O ENTIDADES COLABORADORAS 

    Módulos Optativos (Itinerarios) / Materias

    Asignaturas y profesorado

    ECTS

    IV. Sistemas de almacenaje
    (20 ECTS)

    Itinerario UNIA

    Proyectos de innovación de empresas en sistemas de almacenaje (10 ECTS)

    Innovación de empresas en sistemas de almacenaje

    Jesús Muñuzuri Sanz (1 ECTS)

    5

    Formación práctica en innovación de empresas en sistemas de almacenaje

    Jesús Muñuzuri Sanz

    5

    Planificación de empresas en sistemas de almacenaje (10 ECTS)

    Estrategias de planificación de empresas en sistemas de almacenaje

    Jesús Muñuzuri Sanz (1 ECTS)

    5

    Formación práctica en planificación de empresas en sistemas de almacenaje

    Jesús Muñuzuri Sanz

    5

    V. Logística de terminales ferroportuarias
    (20 ECTS)

    Itinerario UCA

    Proyectos de innovación de empresas en el sector portuario (10 ECTS)

    Innovación de empresas en el sector portuario

    Francisca Bernal Santamaría (1 ECTS)

    5

    Formación práctica en innovación de empresas en el sector portuario

    Francisca Bernal Santamaría

    5

    Planificación de empresas en el sector portuario (10 ECTS)

    Estrategias de planificación de empresas en el sector portuario

    Francisca Bernal Santamaría (1 ECTS)

    5

    Formación práctica en planificación de empresas en el sector portuario

    Francisca Bernal Santamaría

    5

    VI. Intermodalidad
    (20 ECTS)

    Itinerario US

    Proyectos de innovación de empresas en intermodalidad (10 ECTS)

    Innovación de empresas en intermodalidad

    Francisco de Asís García Benítez (1 ECTS)

    5

    Formación práctica en innovación de empresas en intermodalidad

    Francisco de Asís García Benítez

    5

    Planificación de empresas en intermodalidad (10 ECTS)

    Estrategias de planificación de empresas en intermodalidad

    Francisco de Asís García Benítez (1 ECTS)

    5

    Formación práctica en planificación de empresas en intermodalidad

    Francisco de Asís García Benítez

    5

    VII. Logística internacional
    (20 ECTS)

    Itinerario UAL

    Proyectos de innovación de empresas en logística internacional (10 ECTS)

    Innovación de empresas en logística internacional

    5

    Formación práctica en innovación de empresas en logística internacional

    5

    Planificación de empresas en logística internacional

    (10 ECTS)

    Estrategias de planificación de empresas en logística internacional

    5

    Formación práctica en planificación de empresas en logística internacional

    5

    VIII. Logística 4.0
    (20 ECTS)

    Itinerario UCO

    Proyectos de innovación de empresas en la logística 4.0 (10 ECTS)

    Innovación de empresas en la logística 4.0

    5

    Formación práctica en innovación de empresas en la logística 4.0

    5

    Planificación de empresas en la logística 4.0 (10 ECTS)

    Estrategias de planificación de empresas en la logística 4.0

    5

    Formación práctica en planificación de empresas en la logística 4.0

    5

    IX. Módulo no dual: Proyectos de innovación y planificación de empresas logísticas (20 ECTS)

    Proyectos de Innovación de empresas logísticas

    (10 ECTS)

    Innovación de empresas logísticas

    5

    Formación práctica en innovación de empresas logísticas

    5

    Planificación de empresas logísticas

    (10 ECTS)

    Estrategias de planificación de empresas logísticas

    5

    Formación práctica en planificación de empresas logísticas

    5

    Módulo Obligatorio

    Asignatura

    ECTS

    X. Trabajo Fin de Máster (10 ECTS)

    Trabajo Fin de Máster (TFM)

    10

    uede consultar las competencias, contenidos, actividades formativas, metodologías docentes, sistemas de evaluación y profesorado de cada asignatura en las guías docentes que se encuentran en el apartado Curso 2024-2025 / Guías docentes.

    La docencia impartida y los materiales aportados serán en castellano.


  • TÍTULO EN PROCESO DE NUEVA VERIFICACIÓN

    Las universidades participantes en la impartición de este título se ocuparán de la siguiente carga docente, correspondiente a los módulos comunes obligatorios (30 ECTS):

    • Universidad Internacional de Andalucía: 8,5 ECTS
    • Universidad de Cádiz: 11,5 ECTS
    • Universidad de Sevilla: 10 ECTS

    En cuanto al itinerario optativo de enseñanzas de carácter no dual (20 ECTS), el reparto de su carga docente por universidad es:

    • Universidad de Almería: 10 ECTS
    • Universidad de Córdoba: 10 ECTS

    Por último, en lo que se refiere a la formación dual o en alternancia a desarrollar en las entidades/empresas, cada Universidad se encargará de la coordinación de las materias de un itinerario optativo (2 ECTS por cada itinerario) y de las asignaturas de Formación práctica (10 ECTS por itinerario). Por su parte, la Universidad Internacional de Andalucía se ocupará de conceder la venia docendi, de acuerdo con su Reglamento, a los tutores profesionales de las empresas para la impartición de las actividades formativas de los cinco itinerarios: 40 ECTS (8 de cada itinerario). Así pues, el reparto de los créditos ECTS de la formación dual correspondiente a los itinerarios optativos que se desarrollan en las entidades/empresas queda:

    • Universidad Internacional de Andalucía: 12 ECTS + 40 ECTS asignados a profesionales de empresas mediante venia docendi
    • Universidad de Almería: 12 ECTS
    • Universidad de Cádiz: 12 ECTS
    • Universidad de Córdoba: 12 ECTS
    • Universidad de Sevilla: 12 ECTS

    A todo esto, habría que sumar la tutela de los TFM (10 ECTS), donde cada universidad asumiría la correspondiente a su alumnado. En el caso de las enseñanzas con Mención Dual, el TFM estaría integrado dentro del proyecto formativo dual conjuntamente con las optativas cursadas en la empresa.

    En total, sin contar los tutores profesionales de las empresas donde se desarrollará la formación dual de los distintos itinerarios optativos, son 34 los docentes que participarán en las enseñanzas del Título, de los cuales 32 (todos ellos profesores universitarios) son doctores, lo que representa el 94,12 %.

    Resumen del profesorado asignado al título (excluida la formación dual o en alternancia y el TFM)

    Universidad

    Categoría

    Número

    ECTS

    Doctores/as

    Acreditados/as

    Sexenios

    Quinquenios

    UNIA (UPM)

    PTU

    1

    6

    1

    1

    2

    4

    UNIA (Otro)

    Profesional

    2

    2,5

    0

    -

    -

    -

    UAL

    CU

    2

    1,67

    2

    2

    5

    7

    UAL

    PTU

    3

    5,33

    3

    3

    6

    10

    UAL

    PAD

    2

    2

    2

    2

    -

    -

    UAL

    PSI

    1

    1

    1

    0

    -

    -

    UCA

    CU

    4

    4

    4

    4

    17

    22

    UCA

    PTU

    2

    4,5

    2

    2

    6

    10

    UCA

    PCD

    1

    1,5

    1

    1

    -

    2

    UCA

    PAD

    1

    1,5

    1

    1

    -

    2

    UCO

    CU

    2

    2

    2

    2

    7

    12

    UCO

    PTU

    5

    8

    5

    5

    7

    12

    US

    CU

    6

    7,5

    6

    6

    22

    28

    US

    PTU

    1

    1

    1

    1

    1

    2

    US

    PAD

    1

    1,5

    1

    1

    -

    -

     

    Total

    34

    50

    32

    31

    73

    111

    Otros recursos humanos de apoyo a la docencia

    Para el correcto desarrollo de las actividades docentes, se dispone de personal de apoyo encargado de atender las labores técnicas, de gestión y administrativas.

     


Orientación académica y profesional

Justo antes de que el alumno formalice su matrícula, el personal de administración y servicios de todas las universidades participantes proporcionará al estudiante el apoyo administrativo necesario para la realización óptima del proceso de admisión y matriculación.

Este apoyo se realizará por distintos medios: atención presencial en el campus universitario, telefónicamente o por correo electrónico, con información guiada en la red para la matriculación on-line.

Una vez matriculados, según establece la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en su artículo 46.2.e), uno de los derechos de los estudiantes hace referencia al “asesoramiento y asistencia por parte de los profesores y tutores en el modo que se determine”. En este marco se reconoce la importancia de las labores de orientación y tutorización dentro del sistema universitario actual. La impartición de los Másteres interuniversitarios incide particularmente en la necesidad, dentro de una universidad moderna y cada vez mejor orientada en su labor de proyección social, de procurar medios de atención a los usuarios, tanto reales como posibles, para con ello potenciar la cercanía a los estudiantes mediante la tutorización curricular y el apoyo académico personalizado, así como establecer mecanismos para su orientación profesional hacia el ámbito de la investigación. Con este fin, se pretende implicar a los distintos agentes de la universidad para, de este modo, conseguir una formación lo más integral posible del estudiante.

El plan de acogida y tutela se llevará a cabo de forma coordinada entre el conjunto de universidades que imparten el título y la Comisión Académica del Máster, de la que forman parte representantes de todas las universidades participantes.

En los siguientes enlaces se describen las acciones y procedimientos para informar, difundir y orientar a las personas interesadas.

  • Universidad Internacional de Andalucía:

https://www.unia.es/masteres-oficiales/plan-de-accion-tutorial

  • Universidad de Cádiz:

https://oficinadelestudiante.uca.es/

  • Universidad de Córdoba (UCO):

https://www.uco.es/idep/idep-masteres

  • Universidad de Sevilla (US):

https://eip.us.es/index.php

https://sacu.us.es/info

Criterios de admisión

Según las disposiciones del Distrito Único Universitario de Andalucía (DUA) por las que se establece el procedimiento para el ingreso en los Másteres universitarios, el criterio de prelación en la adjudicación de plazas tendrá en cuenta “los requisitos de admisión y los criterios en el orden de preferencia que para cada Máster se haya establecido en la correspondiente memoria de implantación, o en su defecto, por la comisión Académica correspondiente”.

En la plataforma del DUA se ofertarán las plazas de nuevo ingreso para cada una de las universidades participantes en el título conjunto, diferenciando entre el itinerario dual, desarrollado en modalidad híbrida, y el itinerario general (no dual), impartido en modalidad virtual. El estudiante podrá elegir y priorizar, por tanto, entre tales opciones diferenciadas.

Además de los requisitos generales de acceso establecidos en el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, ya citados anteriormente, se establecen los siguientes criterios de admisión al Máster:

  • Es necesario acreditar el conocimiento de la lengua española mediante un diploma de nivel B2 (o equivalente en otros sistemas), si ésta no es la lengua oficial del país del estudiante.
  • Estar en posesión de un título universitario oficial en alguno de los ámbitos siguientes, según el orden indicado:
    • Prioridad alta:
      • Ingenierías Aeronáuticas
      • Ingenierías Civil/Caminos/Puertos
      • Ingenierías Industriales
      • Ingenierías/Ciencias Informáticas
      • Ingenierías de Organización Industrial
      • Ingenierías de Telecomunicaciones
      • Ingenierías de Transporte Marítimo
    • Prioridad media:
      • Administración y Dirección de Empresas
      • Ciencias Económicas
      • Ciencias Matemáticas
      • Estadística
      • Ingeniería/Ciencias Náuticas
      • Ingeniería Naval
      • Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural

Anualmente se revisarán las titulaciones de acceso para incluir posibles títulos de Grado inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT) equivalentes a los relacionados en cada nivel de preferencia. Esta actualización sería comunicada convenientemente al DUA.

Para la admisión a los itinerarios de formación dual, se requerirá que el perfil de ingreso del solicitante se adecúe convenientemente, a juicio de la Comisión Académica, a alguno de los perfiles profesionales de las plazas ofrecidas anualmente por las entidades colaboradoras en las que se deberá desarrollar la formación correspondiente a cada itinerario. Por ello, se deberá aportar al solicitar la admisión currículum vitae conforme al modelo disponible en DUA y superar una entrevista personal cuando la Comisión Académica así lo requiera. Igualmente, el rendimiento académico del estudiante durante el periodo formativo común del primer cuatrimestre será un factor relevante a la hora de asignarle empresa para realizar su periodo formativo de carácter dual.

La valoración de méritos para la admisión al Máster atenderá en primer lugar a los perfiles de titulaciones, por orden, más afines al Máster y, en el caso de las solicitudes para los itinerarios de formación dual, la adecuación a alguno de los perfiles de las plazas ofrecidas anualmente por las entidades colaboradoras. Dentro de ellos a los criterios de baremación que se concretan en la tabla que se muestra más abajo.

Teniendo presente el orden indicado en la información anterior de prioridad de las titulaciones, en caso de haber más candidaturas que plazas, éstas se ordenarán según una valoración que tendrá en cuenta los siguientes criterios: el criterio de mayor peso en el proceso de admisión será la nota media del expediente académico de la titulación del solicitante (50%); en segundo lugar, se considerará la experiencia profesional (30%). Por último, se tendrá en cuenta el nivel de idiomas. Este último se valorará con un peso del 20%, considerándose un nivel mínimo de inglés B1 (o equivalente en otros sistemas).

Tabla de Criterios de Admisión y su peso en la valoración

Criterios a valorar

Peso en los criterios de admisión

Expediente académico

50%

Experiencia profesional

30%

Nivel de idiomas

(B1 o superior en inglés)

20%

Ordenados los estudiantes que soliciten la admisión con arreglo a los criterios de valoración antedichos, serán admitidos tantos solicitantes como plazas se oferten, por estricto orden de prelación. Si se produjesen renuncias, podrán optar a la admisión los solicitantes no seleccionados en primera instancia, otra vez de acuerdo a su orden de méritos.

Si finalizada la adjudicación de plazas, quedaran vacantes, se continuará con las solicitudes con prioridad inferior de manera consecutiva.

La Comisión Académica del Máster establecerá y aplicará los criterios de selección, siempre respetando los principios de mérito e igualdad de oportunidades.

Por último, cabe resaltar que en el caso de los procedimientos de admisión al estudiantado con discapacidad o con necesidades  específicas, todas las universidades participantes en el título toman como referencia la normativa establecida por la Dirección General de Universidades, por la que anualmente se publica el Acuerdo de la Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía de ingreso en los másteres universitarios, en el que se aplicarán los correspondientes porcentajes de reservas de plaza para los estudiantes que justifiquen su condición de discapacidad, deportista de alto nivel o rendimiento o esté acogido a un convenio nacional o internacional con reserva de plaza. En concreto, se establece que en cada máster se reservará un 5 por ciento de las plazas ofertadas para quienes justifiquen alguna condición de discapacidad en un grado igual o superior al 33 por ciento.

Resultados de aprendizaje / Competencias

1. CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS

Código

Descripción

C01

Diferencia y compara las diferentes etapas que forman las distintas estructuras y tipologías logísticas de una empresa con alto vector de actividad de transporte y las posibilidades de mejora de la eficiencia de ésta mediante el diseño óptimo de soluciones.

C02

Analiza y valora las diferentes fuentes de información de datos que determinan la estructura logística en la empresa y su aplicación en la toma de decisiones.

C03

Diferencia e integra las diferentes etapas y actores que participan en la toma de decisiones en la cadena intermodal y las posibilidades de mejora de la eficiencia de sus procedimientos.

C04

Analiza y valora las diferentes fuentes de información de datos obtenidos de la cadena intermodal y su aplicación en la toma de decisiones.

C05

Conoce, interpreta y sabe aplicar la normativa y legislación relativas al trabajo marítimo y al transporte marítimo e intermodal, tanto nacional como internacional.

C06

Diferencia e integra los diferentes actores que participan en el sector marítimo, así como las actuaciones y las responsabilidades que les atribuye la norma marítima y del transporte intermodal.

C07

Analiza y valora las diferentes fuentes de información de datos obtenidos del sector marítimo y del transporte intermodal.

C08

Conoce cómo se planifican, diseñan y gestionan las infraestructuras y superestructuras portuarias y logísticas, así como determina las diferencias necesarias según el modo de transporte y los tipos de tráfico.

2. COMPETENCIAS

Código

Descripción

COM01

Interpretar y saber aplicar nuevos métodos de innovación tecnológica en el sector y analizar su impacto.

COM02

Proponer la optimización de redes de distribución y cadenas de producción.

COM03

Saber integrar la cadena logística en su fase portuaria, principalmente desde un punto de vista económico, de seguridad y medioambiental.

COM04

Diferenciar e integrar las diferentes etapas y actores que participan en la toma de decisiones en el sector portuario y las posibilidades de mejora de la eficiencia de sus procedimientos.

COM05

Conocer y desarrollar la cadena intermodal, tanto en su fase marítima como terrestre y aérea.

COM06

Conocer y desarrollar la gestión del trabajo marítimo y el transporte intermodal.

COM07

Comprender el diseño de las infraestructuras intermodales y planificar su operativa.

COM08

Determinar y analizar la cadena de valor, prever la demanda, planificar y gestionar el inventario y la cadena de suministro mediante sistemas que mejoren la eficiencia.

COM09

Determinar e integrar los procesos, actores y diferentes elementos de los sistemas de almacenaje, y mejorar la eficiencia de los procedimientos mediante soluciones innovadoras.

COM10

Identificar, valorar, diseñar y planificar soluciones innovadoras de empresas logísticas en el ámbito del itinerario cursado.

COM11

Planificar, predecir y controlar la evolución y eficiencia de empresas logísticas en el ámbito del itinerario cursado, mediante el desarrollo de metodologías de trabajo innovadoras.

3. HABILIDADES O DESTREZAS

Código

Descripción

HD01

Resuelve problemas complejos del ámbito logístico aplicando herramientas matemáticas y estadísticas e interpretando los datos.

HD02

Integra los modelos matemáticos en el desarrollo de situaciones reales de operaciones logísticas.

HD03

Aplica técnicas de Machine Learning a la cadena de valor.

HD04

Modeliza sistemas basados en eventos discretos y sabe simularlos.

HD05

Modeliza cadenas de distribución, producción y logística.

Recursos materiales asignados

Según el Convenio Interuniversitario de Colaboración Educativa entre las universidades participantes, el alumnado del Máster podrá acceder a las infraestructuras y servicios disponibles en cualquiera de las universidades, con independencia de en cuál de ellas esté matriculado.
En el documento accesible aquí (pdf) se describen los medios materiales y servicios disponibles en todas ellas para el desarrollo de este Máster.

Salidas profesionales
  • Sectores vinculados a la actividad productiva.
  • Sectores empresariales.
  • Sectores relacionados con la distribución y la movilidad.
  • Sectores relacionados con todo lo que sería la cadena de comercio: aprovisionamiento, fabricación, distribución, recepción, transporte, almacenamiento, compras, ventas
Salidas académicas

El Máster en Logística y Gestión de Operaciones facilita al estudiante la posibilidad de una formación superior especializada que le habilitará para continuar estudios de doctorado y/o incorporarse al mercado de trabajo en mejores condiciones.

Comisiones

Composición de la Comisión de seguimiento del Convenio

  • Por parte de la Universidad Internacional de Andalucía: D. José Antonio Ordaz Sanz. Vicerrector de Posgrado.
  • Por parte de la Universidad de Cádiz: El/la Vicerrector/a con competencias en estudios de Postgrado o la persona en quien delegue.
  • Por parte de la Universidad de Sevilla: El/la Vicerrector/a con competencias en estudios de Postgrado o la persona en quien delegue.

Composición de la Comisión Académica

  • D. Francisco de Asís García Benítez. Presidente. Universidad de Sevilla
  • D. Jesús Muñuzuri Sanz. Secretario. Universidad de Sevilla
  • D.ª María del Mar Cerbán Jiménez. Vocal. Universidad de Cádiz
  • D.ª Francisca Bernal Santamaría. Vocal. Universidad de Cádiz
  • D. José María Del Castillo Granados. Vocal. Universidad de Sevilla
  • D. Antonio Manuel Rodríguez Chía. Vocal. Universidad de Sevilla

Composición de la Comisión de Garantía de Calidad

  • D. Francisco de Asís García Benítez. Presidente. Director Académico. Universidad de Sevilla
  • D. Antonio Manuel Rodríguez Chía. Vocal. Coordinador de la Universidad de Cádiz
  • Dª. María del Mar Cerbán Jiménez. Vocal. Coordinadora de la Universidad de Cádiz
  • D. José María Del Castillo Granados. Vocal. Coordinador de la Universidad de Sevilla
  • D. Jesús Muñuzuri Sanz. Vocal. Universidad de Sevilla. Coordinador de la Universidad Internacional de Andalucía.
  • D.ª Francisca Bernal Santamaría. Vocal. Responsable del sistema de garantía de calidad. Universidad de Cádiz
  • D. Jhojan Stiven Torres Aguirre. Representante del alumnado
  • D. Emilio Garzón Heredia. Secretario. Representante del PTGAS
Mecanismos de coordinación del título

El título ha sido diseñado siguiendo un modelo de formación en alternancia, de tal modo que el 50% del mismo se desarrollará en el seno de empresas o instituciones relevantes del sector objeto de estudio. Por esta razón se han establecido órganos académico-profesionales buscando la perfecta integración y coordinación entre los dos espacios de aprendizaje: universidad y empresa. Se busca de este modo corresponsabilidad en la formación.
Además, al tratarse de un Máster conjunto interuniversitario, disponer de unos mecanismos de coordinación tanto vertical como horizontal resulta esencial.

Teniendo en cuenta todo ello, para asegurar una eficiente organización, se prevén mecanismos de coordinación a diferentes niveles, los cuales se detallan a continuación, indicando también la interrelación entre ellos:

1. Dirección del Máster

La Universidad Internacional de Andalucía designará un Director Académico que deberá ser profesor con docencia en el Máster. Será el máximo responsable académico del programa, presidirá la Comisión Académica y, en general, velará por el desarrollo de la programación de acuerdo con la memoria verificada.

2. Coordinador de la Universidad

Cada universidad designará a un profesor que representará a su Universidad en la Comisión Académica y que actuará como coordinador de los profesores procedentes de la misma y como mediador en los asuntos relacionados con la aplicación de las normativas correspondientes a su Universidad, atendiendo particularmente a los estudiantes matriculados en ella. Por carecer de una plantilla propia de profesores, la representación de la UNIA, a estos efectos, será ejercida por la dirección del Máster.

3. Comisión Académica del Máster

Estará integrada por el Director Académico, que la presidirá, los Coordinadores de las universidades participantes y, al menos, dos profesores con docencia en el Máster. En base a esto último, la Comisión contará con al menos un tutor profesional de cada uno de los itinerarios de formación en alternancia del título. La Comisión Académica es el órgano encargado de la coordinación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, debiendo reunirse al menos una vez por semestre y siempre que el desarrollo de su labor así lo exija. Tiene entre sus funciones:

  • Elaborar la propuesta del plan de organización docente del título, incluyendo el plan de asignación del profesorado, y supervisar el desarrollo general de los estudios; para ello, coordinará el trabajo entre los distintos coordinadores de asignaturas.
  • Supervisar el desarrollo de los procesos básicos de la enseñanza, ya sea presencial o a distancia de manera síncrona o asíncrona, con teledocencia y el uso del Moodle del Campus Virtual de la UNIA, recabando los preceptivos informes al Área de Innovación Docente y Digital de la UNIA, para conocer el ritmo de entradas y participación en el Campus Virtual de profesores y alumnado.
  • Velar por la adecuación del calendario académico y la correcta realización de los procesos de evaluación.
  • Realizar el seguimiento de la labor del profesorado, así como de los procesos de evaluación y sus reclamaciones y, en general, de todas aquellas cuestiones de índole académico que le sean asignadas.
  • Informar a la Comisión de Postgrado sobre posibles solicitudes de alumnos referentes a los procesos de representación y participación estudiantil que correspondan, así como de reconocimiento y transferencia de créditos.
  • Proponer el nombramiento de los tutores de los Trabajos Fin de Máster y la composición de las comisiones de evaluación de los mismos.
  • Llevar a cabo el proceso de selección para el acceso a la titulación del alumnado y de la consecución de los criterios de calidad establecidos para el programa.

4. Coordinadores de módulo

Cada módulo dispondrá de un coordinador que supervisará el desarrollo de los temarios conforme a los descriptores previstos de cada asignatura, actuando como coordinador de los distintos profesores que intervendrán en la misma para evitar superposiciones o carencias de contenido. Se comunicará con los profesores de las asignaturas que coordina, al menos, en dos momentos: al inicio de la docencia de la asignatura y al finalizar la misma. El coordinador de módulo mediará en la resolución de posibles conflictos entre los estudiantes y el profesorado, y proporcionará información puntual sobre los mecanismos de evaluación de las asignaturas.
En el caso de los módulos de formación en alternancia, la labor de coordinación de sus responsables con los coordinadores académicos de dicha formación y los tutores profesionales de las empresas implicadas en el proceso será fundamental.

5. Tutores orientadores

Una vez efectuada la admisión y preinscripción de los estudiantes, la Comisión Académica les asignará un Tutor para que asuma funciones básicas de asesoramiento, orientación e información personalizada acerca de la estructura académica del Máster y los contenidos de la oferta formativa.

6. Tutores académicos de la formación en alternancia en las empresas o instituciones

La relevancia, tanto cuantitativa como cualitativa, de la formación prevista de este Máster en el seno de las empresas o instituciones hace que esta figura sea resulte imprescindible. Dentro de cada itinerario formativo en alternancia habrá un coordinador académico, que se ocupará de:

  • Velar por el normal desarrollo del proyecto formativo.
  • Hacer un seguimiento efectivo del proyecto formativo en la entidad, coordinándose para ello con el tutor o tutora profesional de la entidad.
  • Llevar a cabo el proceso evaluador del proyecto formativo en la entidad, una vez recibido el informe final del tutor o de la tutora profesional de la entidad.
  • Codirigir, en su caso, el trabajo fin de máster.
  • Guardar confidencialidad en relación con cualquier información que conozca como consecuencia de su actividad como tutor o tutora, en especial con los datos confidenciales de la Empresa.
  • Informar a la Comisión Mixta Universidad-Empresa de las posibles incidencias surgidas en el desarrollo del proyecto formativo.
  • Supervisar, y en su caso solicitar, la adecuada disposición de los recursos de apoyo necesarios para asegurar que los estudiantes con discapacidad realicen sus prácticas en condiciones de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal.

7. Tutores profesionales

Esta figura cobra especial relevancia en titulaciones de carácter formativo en alternancia, puesto que será la persona encargada de tutorizar a los estudiantes durante su periodo de desarrollo de los módulos de formación en alternancia en las empresas y entidades. Dentro de cada itinerario, deben estar perfectamente coordinados con el tutor académico de la formación en alternancia en las empresas y el coordinador del módulo. Antes del inicio de su labor recibirá formación específica para ello.
El perfil que se propone para las personas que desarrollen esta labor es el de un profesional con responsabilidades en la empresa y experiencia justificada en el ámbito de aplicación del Máster.
Sus funciones serán:

  • Acoger al alumnado y organizar la actividad a desarrollar con arreglo a lo establecido en el proyecto formativo.
  •  Supervisar sus actividades, orientar y controlar el desarrollo del proyecto formativo con una relación basada en el respeto mutuo y el compromiso con el aprendizaje.
  • Informar al alumnado de la organización y funcionamiento de la entidad y de la normativa de interés, especialmente la relativa a la seguridad y salud laborales.
  • Coordinar con el tutor (o tutora) académico de la Universidad el desarrollo de las actividades establecidas en el correspondiente convenio de colaboración entre la Universidad y la entidad, sugiriendo a la Comisión Mixta Universidad-Empresa aquellas modificaciones del proyecto formativo que puedan ser necesarias para su normal desarrollo, así como la comunicación y resolución de posibles incidencias que pudieran surgir en el desarrollo y el control de los permisos para la realización de pruebas de evaluación.
  • Emitir el informe final sobre el desarrollo del proyecto formativo del estudiante o de la estudiante para su evaluación.
  • Proporcionar al alumnado los medios materiales indispensables para el desarrollo del proyecto formativo.
  • Facilitar y estimular la aportación de propuestas de innovación, mejora y emprendimiento por parte del alumnado.
  • Facilitar al tutor o a la tutora académico/a de la UNIA el acceso a la entidad para el cumplimiento de los fines propios de su función.
  • Guardar confidencialidad en relación con cualquier información que conozca del alumno/a como consecuencia de su actividad como tutor/a de la entidad.
  • Prestar ayuda y asistencia al alumnado durante su estancia en la entidad para la resolución de aquellas cuestiones de carácter profesional que pueda necesitar en el desempeño de las actividades que realiza en la misma.

8. Tutores de Trabajo Final de Máster.

La Comisión Académica del programa establecerá las directrices para las asignaciones a los estudiantes de tutor y tema del trabajo final de Máster (TFM). El tutor deberá ser un profesor doctor con docencia en el programa académico. Su función consistirá en orientar al estudiante durante la realización del trabajo final, supervisarlo y velar por el cumplimiento de los objetivos fijados. Para el desarrollo de su tarea, el tutor deberá facilitar los medios y horarios precisos de tutorías.
Dado que el TFM es una parte integrante del proceso de formación en alternancia del estudiante, los tutores profesionales jugarán un papel decisivo orientando a su alumnado en la realización del TFM.

Instituciones participantes

Subir
Cursos académicos
Curso 2024-25

Calendario académico

Este Máster tiene una duración de un curso académico (60 ECTS) y se estructura en dos cuatrimestres: en el primero se estudian los módulos obligatorios formados por 9 asignaturas en modalidad semipresencial, y en el segundo se estudian los módulos optativos de formación dual o en alternancia desarrollados de forma presencial en alguna de las empresas o instituciones colaboradoras junto al Trabajo Fin de Máster (TFM).

Primer cuatrimestre: Módulos Obligatorios (30 ECTS)

• Comienzo: 1 de octubre de 2024
• Finalización: 21 de febrero de 2025

Los módulos semipresenciales obligatorios que se realizarán en el primer cuatrimestre son Logística Cuantitativa (módulo I), Gestión de la Cadena Logística y Transporte Internacional (módulo II) e Infraestructuras y Planificación de la Actividad Logística (módulo III); cada uno de los cuales contiene 3 asignaturas. Se realizarán a través del campus virtual de la UNIA, con una semana presencial al final de cada uno de ellos, celebrada en la sede de La Cartuja de Sevilla de la UNIA.

Segundo cuatrimestre: Módulos Optativos (20 ECTS) y TFM (10 ECTS)

• Comienzo: 3 de marzo de 2025
• Finalización de la formación en alternancia: 13 de junio de 2025
• Finalización del curso: 18 de julio de 2025

En el segundo cuatrimestre se realizarán de forma presencial mediante formación en alternancia los módulos de los itinerarios optativos: Sistemas de Almacenaje, Logística de Terminales Ferroportuarias e Intermodalidad, por lo que el total de módulos optativos ofertados es de 3. Cada estudiante, en función de su preferencia por una de estas áreas de actividad, escogerá un itinerario solicitando matrícula a través de la Universidad participante que lo oferta. La asignación de estudiantes a las instituciones o empresas estará condicionada por la aceptación por parte de la institución o empresa del/de la candidato/a. Cada itinerario está compuesto por 2 materias: una dedicada a la Innovación y otra a la Planificación en dichas áreas.

Durante este periodo formativo también ha de desarrollarse el TFM que será codirigido por profesorado de la Universidad coordinadora del itinerario y por un profesional especializado de la empresa o institución en la que se realice la formación en alternancia.

Ver el calendario y cronograma previstos para el curso 2024-2025

Guías docentes

Pendientes de publicación las guías docentes correspondientes al Curso Académico 2024-2025.
En caso de necesitar consultarlas, acceder a las guías correspondientes al Curso Académico 2023-2024.

Sistema de evaluación

Las asignaturas, tanto las impartidas en modo online como las de formación alternancia, serán evaluadas en base a varios de estos instrumentos:

  • Participación activa en el desarrollo de la materia, presencialmente y/o mediante teledocencia (Blackboard) y Campus Virtual (Moodle) ―uso del chat, foros, e-mail, etc.―.
  • Pruebas escritas presenciales de resolución de ejercicios teórico-prácticos, cuestionarios, test de evaluación y/o comentarios sobre los contenidos de la asignatura.
  • Pruebas mediante el uso del Campus Virtual o vía telepresencial de resolución de ejercicios teórico-prácticos, cuestionarios, test de evaluación y/o comentarios sobre los contenidos de la asignatura.
  • Elaboración y/o presentación oral (telepresencial) o escrita de trabajos, informes o proyectos de la asignatura.
  • Elaboración y/o presentación oral (telepresencial) o escrita de trabajos, informes o proyectos de seguimiento y superación de retos o logros durante la formación en materias prácticas.
  • Elaboración y presentación oral y/o escrita de memoria final de realización de prácticas externas y trabajo de campo en el sector.
  • Sistema de evaluación basado en la supervisión del portafolios digital de aprendizaje (con herramientas metodológicas diversas: Evaluación 360º, Rol playing, co-evaluación estudiantes-expertos, etc.).
  • Realización, presentación y defensa pública del Trabajo Fin de Máster desde los portafolios digitales.


Sistema de Evaluación de los Módulos de Formación en Alternancia

El diseño de la evaluación de los módulos de formación en alternancia ha de entenderse como un programa de adquisición y mejora de las competencias profesionales en el que la universidad y la empresa no sólo comparten el diseño de la formación, sino también la responsabilidad en la evaluación. La evaluación del desempeño responde a un programa individualizado por estudiante y empresa.

Esta evaluación se realiza desde la óptica de una evaluación continua, que comienza con un diagnóstico inicial sobre el punto de partida del estudiante y los aspectos en los que hay que incidir para un ajuste adecuado al puesto en la empresa, a la institución y a las competencias que se desarrollan durante el proyecto formativo. El final del proceso se constata mediante evidencias, valoradas tanto por los/as tutores/as académicos/as y profesionales como por los propios estudiantes.

Qué se evalúa

Cuándo se evalúa

Cómo se evalúa

Quién evalúa

Para qué

Situación inicial académica y competencial, intereses de los estudiantes por un determinado perfil profesional, expectativas...

Inicio de la formación práctica

-  Cuestionario específico

-  Informe de resultados académicos e intereses

-  Tutor/a académico (universidad)

-  Tutor/a profesional (empresa/entidad)

-  Detectar lagunas que es necesario trabajar con el estudiante en la empresa/entidad.

-  Proponer un itinerario formativo complementario.

El desempeño de los estudiantes y las competencias adquiridas

Durante el proceso

-  Portafolio reflexivo de evidencias.

-  Presentación de informes o proyectos de seguimiento.

-  Memoria final

-  Tutor/a académico (universidad)

-  Tutor/a profesional (empresa/entidad)

-  Estudiante

Conocer los aprendizajes realizados y el desarrollo de competencias

El Diagnóstico Inicial

Además de tener en cuenta las competencias adquiridas en los módulos cursados en el máster, a través de un cuestionario se recoge información sobre los distintos elementos de la formación (normativas, aspectos curriculares, cuestiones éticas, cultura de cooperación en la profesión, herramientas digitales para desarrollo del proyecto, etc). Ello permitirá detectar lagunas que es necesario trabajar con el estudiante en la empresa.

La Evaluación de Competencias en los Módulos de Formación en Alternancia

Siendo un programa individualizado, cada estudiante en cada uno de los módulos de la formación en alternancia, realiza una valoración del nivel de adquisición de competencias desde la visión conjunta y consensuada de los tutores/as (académico y profesional) y con la participación de los propios estudiantes. Esta valoración permite realizar pautas de mejora para el futuro e indicaciones para la inserción laboral.

Algunas herramientas que facilitan la presentación de estas evidencias para la evaluación son: el portafolio, la entrevista, elaboración de informes o proyectos de seguimiento, superación de retos o logros, elaboración y presentación de memoria final.

Todas estas actividades y sus evidencias tienen soporte en el modelo tecnológico de la UNIA.

Evaluación del Trabajo Fin de Máster (TFM)

El desarrollo TFM se realizará desde el inicio de los módulos de formación en alternancia con el diseño unos compromisos y definición recogidos en el Proyecto formativo profesional de los itinerarios de formación en alternancia. Se deberán planificar diversas sesiones de seguimiento y evaluación antes de la presentación y evaluación final del proyecto.

Coordinación

Dirección académica: María del Mar Cerbán Jiménez. Universidad de Cádiz

Coordinación: Jesús Muñuzuri Sanz. Universidad de Sevilla - María del Mar Cerbán Jiménez. Universidad de Cádiz - Francisco de Asís García Benítez. Universidad de Sevilla

Profesorado

Los datos generales del profesorado universitario son los siguientes:

  • 19 profesores/as, 17 de los/as cuales son doctores/as
  • 11 son catedráticos/as (5 de la UCA y 6 de la US) y el resto son titulares y profesores/as o profesionales de distinta categoría

El profesorado universitario encargado de impartir docencia en los módulos obligatorios del título, o de ejercer las funciones de tutorización académica en los módulos optativos, está compuesto por 15 hombres y 4 mujeres. Su selección se ha efectuado atendiendo a la cualificación profesional y experiencia docente e investigadora de cada uno/a de ellos/as.

Se asegura así la adecuación del personal docente con los ámbitos de conocimiento a los que están adscritas las asignaturas.

Para el desarrollo de la docencia de los itinerarios de formación en la empresa, se cuenta con profesionales de las empresas/entidades de reconocido prestigio, de alto nivel en sus ámbitos laborales, y que pertenecen en todos los casos a la temática del Máster.

A continuación se indican los/as docentes que participan en el desarrollo del título —y que pueden consultarse por módulo/asignatura en el apartado correspondiente junto al plan de estudios y en el cronograma disponible del calendario académico, así como en las guías docentes de las asignaturas—:

  • Dr. Francisco de Asís García Benítez. Universidad de Sevilla
  • Dr. Luis Miguel Romero Pérez. Universidad de Sevilla
  • Dr. Ignacio José Turías Domínguez. Universidad de Cádiz
  • Dr. Juan Jesús Ruiz Aguilar. Universidad de Cádiz
  • Dr. Antonio Manuel Rodríguez Chía. Universidad de Cádiz
  • Dra. Elena Fernández Areizaga. Universidad de Cádiz
  • Dr. Manuel Acosta Seró. Universidad de Cádiz
  • Dr. Daniel Coronado Guerrero. Universidad de Cádiz
  • Dra. María del Mar Cerbán Jiménez. Universidad de Cádiz
  • D. Juan Antonio Patrón Sandoval. Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras
  • Dr. Alberto Camarero Orive. Universidad Politécnica de Madrid
  • Dra. Francisca Bernal Santamaría. Universidad de Cádiz
  • D. José María Delgado Rodríguez. Profesional Comercio Internacional
  • Dr. José Carlos Casillas Bueno. Universidad de Sevilla
  • Dra. Encarnación Ramos Hidalgo. Universidad de Sevilla
  • Dr. Jesús Muñuzuri Sanz. Universidad de Sevilla
  • Dr. Alejandro Escudero Santana. Universidad de Sevilla
  • Dr. Pablo Aparicio Ruiz. Universidad de Sevilla
  • Dr. José María del Castillo Granados. Universidad de Sevilla
Trabajo fin de máster

Proceso de gestión de la inscripción, depósito y evaluación de los Trabajos o Memorias Finales de título

Información dirigida al alumnado, matriculado por la Universidad Internacional de Andalucía, de titulaciones con trabajo o memoria final en su programa de estudios (Másteres Universitarios, Másteres propios, etc.)
Normativa de referencia: Título VII (arts. 42 a 48) del Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)

I. INSCRIPCIÓN
1. Solicitud de inscripción del trabajo final por parte del estudiante a la Comisión Académica del programa. Se llevará a cabo con la antelación suficiente para permitir que el trabajo pueda  realizarse  en  el  tiempo  establecido  y  reflejará,  tras  su  aprobación,  la  asignación de  tema  de  trabajo  final  y  tutor  (que  en  los  programas  de  Máster,  tanto  oficiales  como propios,  deberá  ser  un/a  profesor/a  doctor/a,  con  docencia  en  el  programa  académico). En  el  caso  de  que  se  haga  necesaria  la  asignación  de  un  co-tutor,  éste  habrá  de satisfacer los mismos requisitos exigidos al tutor.
El estudiante podrá cumplimentar el impreso de solicitud de inscripción  normalizado que la Universidad Internacional de Andalucía le facilita para este fin (Anexo 0), el cual deberá entregar a la Comisión Académica del programa, o bien seguir el procedimiento establecido por dicha Comisión para esta fase.
2. La  Comisión  Académica  valorará  y  aprobará,  en  su  caso,  las  solicitudes  de  inscripción de  los  trabajos  finales.  Tras  ello,  la  Comisión  Académica  informará de los proyectos aceptados y tutores asignados al Área de Ordenación Académica de la Sede en que se imparta el correspondiente programa, mediante la cumplimentación del impreso normalizado para este fin (Anexo 1: disponible en formato doc y en formato odt).

II. DEPÓSITO
3. El estudiante dispondrá durante el curso académico de dos convocatorias de carácter ordinario para la defensa y evaluación del trabajo final.
4. Con carácter previo a ello, el estudiante deberá proceder, mediante la cumplimentación del impreso normalizado (Anexo 2), al depósito de un ejemplar del trabajo final en soporte electrónico, acompañado del informe favorable del tutor (Anexo 2).
El plazo límite para el depósito del trabajo final será determinado por la Comisión Académica del programa, debiendo posibilitar su evaluación en la convocatoria que corresponda.

III. DEFENSA, CITACIÓN Y EVALUACIÓN
5. Una vez superados por el estudiante todos los demás módulos/materias/ asignaturas que conformen el plan de estudios de la titulación, el estudiante estará en condiciones de acceder a la evaluación de su trabajo final. Ésta  será llevada a cabo por una comisión evaluadora compuesta por un presidente y dos vocales.
La comisión evaluadora es nombrada por la Comisión Académica del programa, que informará de su composición al Servicio de Ordenación Académica de la Sede en que se imparta el correspondiente programa mediante la cumplimentación del impreso normalizado para este fin (Anexo 3).
El tutor del trabajo final no podrá formar parte de la comisión evaluadora.
6. La dirección del programa académico comunicará con la debida antelación a los estudiantes la fecha, hora y lugar para la defensa de sus trabajos finales, que será en audiencia pública (exposición oral del contenido del trabajo y respuesta a las cuestiones planteadas por los miembros de la comisión evaluadora). En la citación deberá especificarse el tiempo que podrá ser empleado.
7. La Comisión Académica del programa podrá prever, con carácter excepcional  para las titulaciones de modalidad docente presencial o semipresencial, y con carácter general para las de modalidad virtual, la realización de la defensa de no presencial, preferentemente por videoconferencia. En el primer supuesto, aquellos estudiantes que estén interesados en realizar la defensa de esta forma deberán solicitarlo por escrito a la Comisión Académica del programa con expresión de las causas que motivan la petición. La Comisión Académica evaluará las solicitudes y, a la vista de las circunstancias alegadas, decidirá su procedencia o no.
En el supuesto de que la defensa se lleve a cabo de forma no presencial, la Comisión Académica del programa coordinará con la comisión evaluadora correspondiente el desarrollo de la misma, estableciendo todas aquellas medidas que se consideren oportunas para que se realice con las garantías que dicho proceso evaluador requiere.
8. La comisión evaluadora deliberará a puerta cerrada acerca de la calificación y seguidamente cumplimentará y firmará el acta de evaluación (documento normalizado), dando traslado de la misma a la dirección del programa académico, que procederá finalmente a remitirla al Servicio de Ordenación Académica de la Sede correspondiente.
9. El estudiante dispondrá de los derechos de reclamación y recurso contemplados en el Art. 40 del Reglamento de Régimen Académico de la UNIA, debiendo dirigirse a este fin en primer lugar al presiente de la comisión evaluadora del trabajo.

IV. DERECHOS DE PROPIEDAD Y DEPÓSITO FINAL
10. La titularidad de los derechos de propiedad intelectual o de propiedad industrial del trabajo final corresponde al estudiante que lo haya realizado. Esta  titularidad puede compartirse con el tutor, y co-tutor en su caso, y/o las entidades públicas o privadas a las que pertenezcan, en los términos y condiciones previstas en la legislación vigente mediante convenio regulador.
11. Una vez defendido y aprobado el trabajo final, la UNIA procederá a su archivo y depósito de conformidad con el procedimiento establecido al efecto y respetando, en todo caso, los derechos de propiedad de su autor.
12. Asimismo, la Universidad podrá publicar en abierto la versión electrónica del trabajo final en un repositorio específico. Para ello será necesario la autorización expresa del autor y, en su caso, que no haya oposición por parte de la Comisión Académica del programa.

Horario y aulas

La docencia online se imparte a través del campus virtual de la UNIA.

La formación presencial del primer cuatrimestre se imparte de miércoles a viernes, en horario de 8:00 a 15:30 h, en el aula de la Sede de La Cartuja de Sevilla, durante nueve días: del 6 al 8 de noviembre de 2024, del 8 al 10 de enero de 2025 y del 19 al 21 de febrero de 2025 (ver calendario). Habitualmente se reserva el viernes de estas sesiones presenciales para realizar una salida y visitar alguna empresa o institución del sector logístico.

La formación en alternancia del segundo cuatrimestre tiene lugar en el seno de la empresa o institución asignada al estudiante con el horario laboral que corresponda en cada entidad.

Prácticas

Pendiente de publicación


Curso 2023-24

Calendario académico

Este Máster tiene una duración de un curso académico (60 ECTS) y se estructura en dos cuatrimestres: en el primero se estudian los módulos obligatorios formados por 9 asignaturas en modalidad semipresencial, y en el segundo se estudian los módulos optativos de formación dual o en alternancia desarrollados de forma presencial en alguna de las empresas o instituciones colaboradoras junto al Trabajo Fin de Máster (TFM).

Primer cuatrimestre: Módulos Obligatorios (30 ECTS)

• Comienzo: 2 de octubre de 2023
• Finalización: 23 de febrero de 2024

Los módulos semipresenciales obligatorios que se realizarán en el primer cuatrimestre son Logística Cuantitativa (módulo I), Gestión de la Cadena Logística y Transporte Internacional (módulo II) e Infraestructuras y Planificación de la Actividad Logística (módulo III); cada uno de los cuales contiene 3 asignaturas. Se realizarán a través del campus virtual de la UNIA, con una semana presencial al final de cada uno de ellos, celebrada en la sede de La Cartuja de Sevilla de la UNIA.

Segundo cuatrimestre: Módulos Optativos (20 ECTS) y TFM (10 ECTS)

• Comienzo: 4 de marzo de 2024
• Finalización de la formación en alternancia: 14 de junio de 2024
• Finalización del curso: 19 de julio de 2024

En el segundo cuatrimestre se realizarán de forma presencial mediante formación en alternancia los módulos de los itinerarios optativos: Sistemas de Almacenaje, Logística de Terminales Ferroportuarias e Intermodalidad, por lo que el total de módulos optativos ofertados es de 3. Cada estudiante, en función de su preferencia por una de estas áreas de actividad, escogerá un itinerario solicitando matrícula a través de la Universidad participante que lo oferta. La asignación de estudiantes a las instituciones o empresas estará condicionada por la aceptación por parte de la institución o empresa del/de la candidato/a. Cada itinerario está compuesto por 2 materias: una dedicada a la Innovación y otra a la Planificación en dichas áreas.

Durante este periodo formativo también ha de desarrollarse el TFM que será codirigido por profesorado de la Universidad coordinadora del itinerario y por un profesional especializado de la empresa o institución en la que se realice la formación en alternancia.

Ver el calendario previsto para el curso 2023-2024

Sistema de evaluación

Las asignaturas, tanto las impartidas en modo online como las de formación alternancia, serán evaluadas en base a varios de estos instrumentos:

  • Participación activa en el desarrollo de la materia, presencialmente y/o mediante teledocencia (Blackboard) y Campus Virtual (Moodle) ―uso del chat, foros, e-mail, etc.―.
  • Pruebas escritas presenciales de resolución de ejercicios teórico-prácticos, cuestionarios, test de evaluación y/o comentarios sobre los contenidos de la asignatura.
  • Pruebas mediante el uso del Campus Virtual o vía telepresencial de resolución de ejercicios teórico-prácticos, cuestionarios, test de evaluación y/o comentarios sobre los contenidos de la asignatura.
  • Elaboración y/o presentación oral (telepresencial) o escrita de trabajos, informes o proyectos de la asignatura.
  • Elaboración y/o presentación oral (telepresencial) o escrita de trabajos, informes o proyectos de seguimiento y superación de retos o logros durante la formación en materias prácticas.
  • Elaboración y presentación oral y/o escrita de memoria final de realización de prácticas externas y trabajo de campo en el sector.
  • Sistema de evaluación basado en la supervisión del portafolios digital de aprendizaje (con herramientas metodológicas diversas: Evaluación 360º, Rol playing, co-evaluación estudiantes-expertos, etc.).
  • Realización, presentación y defensa pública del Trabajo Fin de Máster desde los portafolios digitales.


Sistema de Evaluación de los Módulos de Formación en Alternancia

El diseño de la evaluación de los módulos de formación en alternancia ha de entenderse como un programa de adquisición y mejora de las competencias profesionales en el que la universidad y la empresa no sólo comparten el diseño de la formación, sino también la responsabilidad en la evaluación. La evaluación del desempeño responde a un programa individualizado por estudiante y empresa.

Esta evaluación se realiza desde la óptica de una evaluación continua, que comienza con un diagnóstico inicial sobre el punto de partida del estudiante y los aspectos en los que hay que incidir para un ajuste adecuado al puesto en la empresa, a la institución y a las competencias que se desarrollan durante el proyecto formativo. El final del proceso se constata mediante evidencias, valoradas tanto por los/as tutores/as académicos/as y profesionales como por los propios estudiantes.

Qué se evalúa

Cuándo se evalúa

Cómo se evalúa

Quién evalúa

Para qué

Situación inicial académica y competencial, intereses de los estudiantes por un determinado perfil profesional, expectativas...

Inicio de la formación práctica

-  Cuestionario específico

-  Informe de resultados académicos e intereses

-  Tutor/a académico (universidad)

-  Tutor/a profesional (empresa/entidad)

-  Detectar lagunas que es necesario trabajar con el estudiante en la empresa/entidad.

-  Proponer un itinerario formativo complementario.

El desempeño de los estudiantes y las competencias adquiridas

Durante el proceso

-  Portafolio reflexivo de evidencias.

-  Presentación de informes o proyectos de seguimiento.

-  Memoria final

-  Tutor/a académico (universidad)

-  Tutor/a profesional (empresa/entidad)

-  Estudiante

Conocer los aprendizajes realizados y el desarrollo de competencias

El Diagnóstico Inicial

Además de tener en cuenta las competencias adquiridas en los módulos cursados en el máster, a través de un cuestionario se recoge información sobre los distintos elementos de la formación (normativas, aspectos curriculares, cuestiones éticas, cultura de cooperación en la profesión, herramientas digitales para desarrollo del proyecto, etc). Ello permitirá detectar lagunas que es necesario trabajar con el estudiante en la empresa.

La Evaluación de Competencias en los Módulos de Formación en Alternancia

Siendo un programa individualizado, cada estudiante en cada uno de los módulos de la formación en alternancia, realiza una valoración del nivel de adquisición de competencias desde la visión conjunta y consensuada de los tutores/as (académico y profesional) y con la participación de los propios estudiantes. Esta valoración permite realizar pautas de mejora para el futuro e indicaciones para la inserción laboral.

Algunas herramientas que facilitan la presentación de estas evidencias para la evaluación son: el portafolio, la entrevista, elaboración de informes o proyectos de seguimiento, superación de retos o logros, elaboración y presentación de memoria final.

Todas estas actividades y sus evidencias tienen soporte en el modelo tecnológico de la UNIA.

Evaluación del Trabajo Fin de Máster (TFM)

El desarrollo TFM se realizará desde el inicio de los módulos de formación en alternancia con el diseño unos compromisos y definición recogidos en el Proyecto formativo profesional de los itinerarios de formación en alternancia. Se deberán planificar diversas sesiones de seguimiento y evaluación antes de la presentación y evaluación final del proyecto.

Coordinación
  • Director Máster
    Dr. Francisco García Benítez

  • Coordinación UCA
    Dra. María del Mar Cerbán Jiménez (coordinación académica y formación en empresa)

  • Coordinación US
    Dr. José María del Castillo Granados (coordinación formación en empresa)

  • Coordinación UNIA
    Dr. Francisco García Benítez (coordinación académica)
    Dr. Jesús Muñuzuri Sanz (coordinación formación en empresa)
Profesorado

Los datos generales del profesorado universitario son los siguientes:

  • 19 profesores/as, 17 de los/as cuales son doctores/as
  • 11 son catedráticos/as (5 de la UCA y 6 de la US) y el resto son titulares y profesores/as o profesionales de distinta categoría

El profesorado universitario encargado de impartir docencia en los módulos obligatorios del título, o de ejercer las funciones de tutorización académica en los módulos optativos, está compuesto por 15 hombres y 4 mujeres. Su selección se ha efectuado atendiendo a la cualificación profesional y experiencia docente e investigadora de cada uno/a de ellos/as.

Se asegura así la adecuación del personal docente con los ámbitos de conocimiento a los que están adscritas las asignaturas.

Para el desarrollo de la docencia de los itinerarios de formación en la empresa, se cuenta con profesionales de las empresas/entidades de reconocido prestigio, de alto nivel en sus ámbitos laborales, y que pertenecen en todos los casos a la temática del Máster.

A continuación se indican los/as docentes que participan en el desarrollo del título —y que pueden consultarse por módulo/asignatura en el apartado correspondiente junto al plan de estudios y en el cronograma disponible del calendario académico, así como en las guías docentes de las asignaturas—:

  • Dr. Francisco de Asís García Benítez. Universidad de Sevilla
  • Dr. Luis Miguel Romero Pérez. Universidad de Sevilla
  • Dr. Ignacio José Turías Domínguez. Universidad de Cádiz
  • Dr. Juan Jesús Ruiz Aguilar. Universidad de Cádiz
  • Dr. Antonio Manuel Rodríguez Chía. Universidad de Cádiz
  • Dra. Elena Fernández Areizaga. Universidad de Cádiz
  • Dr. Manuel Acosta Seró. Universidad de Cádiz
  • Dr. Daniel Coronado Guerrero. Universidad de Cádiz
  • Dra. María del Mar Cerbán Jiménez. Universidad de Cádiz
  • D. Juan Antonio Patrón Sandoval. Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras
  • Dr. Alberto Camarero Orive. Universidad Politécnica de Madrid
  • Dra. Francisca Bernal Santamaría. Universidad de Cádiz
  • D. José María Delgado Rodríguez. Profesional Comercio Internacional
  • Dr. José Carlos Casillas Bueno. Universidad de Sevilla
  • Dra. Encarnación Ramos Hidalgo. Universidad de Sevilla
  • Dr. Jesús Muñuzuri Sanz. Universidad de Sevilla
  • Dr. Alejandro Escudero Santana. Universidad de Sevilla
  • Dr. Pablo Aparicio Ruiz. Universidad de Sevilla
  • Dr. José María del Castillo Granados. Universidad de Sevilla
Trabajo fin de máster

Proceso de gestión de la inscripción, depósito y evaluación de los Trabajos o Memorias Finales de título
Documento dirigido al alumnado, matriculado por la Universidad Internacional de Andalucía, de titulaciones con trabajo o memoria final en su programa de estudios (Másteres Universitarios, Másteres propios, etc.)
Normativa de referencia: Título VII (arts. 44 a 51) del Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)

I. INSCRIPCIÓN
1. Solicitud de inscripción del trabajo final por parte del estudiante a la Comisión Académica del programa. Se llevará a cabo con la antelación suficiente para permitir que el trabajo pueda  realizarse  en  el  tiempo  establecido  y  reflejará,  tras  su  aprobación,  la  asignación de  tema  de  trabajo  final  y  tutor  (que  en  los  programas  de  Máster,  tanto  oficiales  como propios,  deberá  ser  un/a  profesor/a  doctor/a,  con  docencia  en  el  programa  académico). En  el  caso  de  que  se  haga  necesaria  la  asignación  de  un  co-tutor,  éste  habrá  de satisfacer los mismos requisitos exigidos al tutor.
El estudiante podrá cumplimentar el impreso de solicitud de inscripción  normalizado que la Universidad Internacional de Andalucía le facilita para este fin (Anexo 0), el cual deberá entregar a la Comisión Académica del programa, o bien seguir el procedimiento establecido por dicha Comisión para esta fase.
2. La  Comisión  Académica  valorará  y  aprobará,  en  su  caso,  las  solicitudes  de  inscripción de  los  trabajos  finales.  Tras  ello,  la  Comisión  Académica  informará de los proyectos aceptados y tutores asignados al Servicio de Ordenación Académica de la Sede en que se imparta el correspondiente programa, mediante la cumplimentación del impreso normalizado para este fin (Anexo 1: disponible en formato doc y en formato odt).

II. DEPÓSITO
3. El estudiante dispondrá durante el curso académico de dos convocatorias de carácter ordinario para la defensa y evaluación del trabajo final.
4. Con carácter previo a ello, el estudiante deberá proceder, mediante la cumplimentación del impreso normalizado (Anexo 2), al depósito de un ejemplar del trabajo final en soporte electrónico, incluyendo el visto bueno del tutor del mismo, en el Servicio de Ordenación Académica de la Sede correspondiente.
Además del depósito del trabajo final en formato electrónico, también se deberá hacer en formato papel si procede (a este efecto, consúltese el art. 47.2 del Reglamento de Régimen Académico de la UNIA).
El plazo límite para el depósito del trabajo final será determinado por la Comisión Académica del programa, debiendo posibilitar su evaluación en la convocatoria que corresponda.

III. DEFENSA, CITACIÓN Y EVALUACIÓN
5. Una vez superados por el estudiante todos los demás módulos/materias/ asignaturas que conformen el plan de estudios de la titulación, el estudiante estará en condiciones de acceder a la evaluación de su trabajo final. Ésta  será llevada a cabo por una comisión evaluadora compuesta por un presidente y dos vocales.
La comisión evaluadora es nombrada por la Comisión Académica del programa, que informará de su composición al Servicio de Ordenación Académica de la Sede en que se imparta el correspondiente programa mediante la cumplimentación del impreso normalizado para este fin (Anexo 3).
El tutor del trabajo final no podrá formar parte de la comisión evaluadora.
6. La dirección del programa académico comunicará con la debida antelación a los estudiantes la fecha, hora y lugar para la defensa de sus trabajos finales, que será en audiencia pública (exposición oral del contenido del trabajo y respuesta a las cuestiones planteadas por los miembros de la comisión evaluadora). En la citación deberá especificarse el tiempo que podrá ser empleado.
7. La Comisión Académica del programa podrá prever, con carácter excepcional  para las titulaciones de modalidad docente presencial o semipresencial, y con carácter general para las de modalidad virtual, la realización de la defensa de no presencial, preferentemente por videoconferencia. En el primer supuesto, aquellos estudiantes que estén interesados en realizar la defensa de esta forma deberán solicitarlo por escrito a la Comisión Académica del programa con expresión de las causas que motivan la petición. La Comisión Académica evaluará las solicitudes y, a la vista de las circunstancias alegadas, decidirá su procedencia o no.
En el supuesto de que la defensa se lleve a cabo de forma no presencial, la Comisión Académica del programa coordinará con la comisión evaluadora correspondiente el desarrollo de la misma, estableciendo todas aquellas medidas que se consideren oportunas para que se realice con las garantías que dicho proceso evaluador requiere.
8. La comisión evaluadora deliberará a puerta cerrada acerca de la calificación y seguidamente cumplimentará y firmará el acta de evaluación (documento normalizado), dando traslado de la misma a la dirección del programa académico, que procederá finalmente a remitirla al Servicio de Ordenación Académica de la Sede correspondiente.
9. El estudiante dispondrá de los derechos de reclamación y recurso contemplados en el Art. 42 del Reglamento de Régimen Académico de la UNIA, debiendo dirigirse a este fin en primer lugar al presiente de la comisión evaluadora del trabajo.

IV. DERECHOS DE PROPIEDAD Y DEPÓSITO FINAL
10. La titularidad de los derechos de propiedad intelectual o de propiedad industrial del trabajo final corresponde al estudiante que lo haya realizado. Esta  titularidad puede compartirse con el tutor, y co-tutor en su caso, y/o las entidades públicas o privadas a las que pertenezcan, en los términos y condiciones previstas en la legislación vigente mediante convenio regulador.
11. Una vez defendido y aprobado el trabajo final, la UNIA procederá a su archivo y depósito de conformidad con el procedimiento establecido al efecto y respetando, en todo caso, los derechos de propiedad de su autor.
12. Asimismo, la Universidad podrá publicar en abierto la versión electrónica del trabajo final en un repositorio específico. Para ello será necesario la autorización expresa del autor y, en su caso, que no haya oposición por parte de la Comisión Académica del programa.

Horario y aulas

La docencia online se imparte a través del campus virtual de la UNIA.

La formación presencial del primer cuatrimestre se imparte de miércoles a viernes, en horario de 8:00 a 15:30 h, en el aula de la Sede de La Cartuja de Sevilla, durante nueve días: del 8 al 10 de noviembre de 2023, del 10 al 12 de enero de 2024 y del 21 al 23 de febrero de 2024 (ver calendario). Habitualmente se reserva el viernes para realizar una salida y visitar alguna empresa o institución del sector logístico.

La formación en alternancia del segundo cuatrimestre tiene lugar en el seno de la empresa o institución asignada al estudiante con el horario laboral que corresponda en cada entidad.


Curso 2022-23

Calendario académico

Este Máster tiene una duración de un curso académico (60 ECTS) y se estructura en dos cuatrimestres: en el primero se estudian los módulos obligatorios formados por 9 asignaturas en modalidad semipresencial, y en el segundo se estudian los módulos optativos de formación dual o en alternancia desarrollados de forma presencial en alguna de las empresas o instituciones colaboradoras junto al Trabajo Fin de Máster (TFM).

Primer cuatrimestre: Módulos Obligatorios (30 ECTS)

• Comienzo: 3 de octubre de 2022
• Finalización: 24 de febrero de 2023

Los módulos semipresenciales obligatorios que se realizarán en el primer cuatrimestre son Logística Cuantitativa (módulo I), Gestión de la Cadena Logística y Transporte Internacional (módulo II) e Infraestructuras y Planificación de la Actividad Logística (módulo III); cada uno de los cuales contiene 3 asignaturas. Se realizarán a través del campus virtual de la UNIA, con una semana presencial al final de cada uno de ellos, celebrada en la sede de La Cartuja de Sevilla de la UNIA.

Segundo cuatrimestre: Módulos Optativos (20 ECTS) y TFM (10 ECTS)

• Comienzo: 6 de marzo de 2023
• Finalización de la formación en alternancia: 16 de junio de 2023
• Finalización del curso: 20 de julio de 2023

En el segundo cuatrimestre se realizarán de forma presencial mediante formación en alternancia los módulos de los itinerarios optativos: Sistemas de Almacenaje, Logística de Terminales Ferroportuarias e Intermodalidad, por lo que el total de módulos optativos ofertados es de 3. Cada estudiante, en función de su preferencia por una de estas áreas de actividad, escogerá un itinerario solicitando matrícula a través de la Universidad participante que lo oferta. Cada itinerario está compuesto por 2 materias: una dedicada a la Innovación y otra a la Planificación en dichas áreas.

Durante este periodo formativo también ha de desarrollarse el TFM que será codirigido por profesorado de la Universidad coordinadora del itinerario y por un profesional especializado de la empresa o institución en la que se realice la formación en alternancia.

Ver el calendario en el enlace siguiente: El calendario previsto para el curso 2022-2023 es el siguiente:

 

 

Coordinación
  • Directora Master: Dra. Mª del Mar Cerbán Jiménez (Universidad de Cádiz)
  • Coordinación UCA: Dra. Francisca Bernal Santamaría
  • Coordinación US: Dr. Francisco García Benítez
Profesorado

- Dr. Francisco de Asís García Benítez (Universidad de Sevilla).

- Dr. Luis Miguel Romero Pérez (Universidad de Sevilla).

- Dr. Ignacio José Turías Domínguez (Universidad de Cádiz).

- Dr. Juan Jesús Ruiz Aguilar (Universidad de Cádiz).

- Dr. Antonio Rodríguez Chía (Universidad de Cádiz).

- Dra. Elena Fernández Areizaga (Universidad de Cádiz).

- Dr. Manuel Acosta Seró (Universidad de Cádiz).

- Dr. Daniel Coronado Guerrero (Universidad de Cádiz).

- Dra. María del Mar Cerbán Jiménez (Universidad de Cádiz).

- D. Juan Antonio Patrón Sandoval (Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras).

- Dr. Alberto Camarero Orive (Universidad Politécnica de Madrid).

- Dra. Francisca Bernal Santamaría (Universidad de Cádiz).

- D. José María Delgado Rodríguez (Profesional Comercio Internacional).

- Dr. José Carlos Casillas Bueno (Universidad de Sevilla).

- Dra. Encarnación Ramos Hidalgo (Universidad de Sevilla).

- Dr. Jesús Muñuzuri Sanz (Universidad de Sevilla).

- Dr. Alejandro Escudero Santana (Universidad de Sevilla).

- Dr. Pablo Aparicio Ruiz (Universidad de Sevilla).

- Dr. José María del Castillo Granados (Universidad de Sevilla).

- Dr. Francisco García Benítez (Universidad de Sevilla).

Trabajo fin de máster

Proceso de gestión de la inscripción, depósito y evaluación de los Trabajos o Memorias Finales de título
Documento dirigido al alumnado, matriculado por la Universidad Internacional de Andalucía, de titulaciones con trabajo o memoria final en su programa de estudios (Másteres Universitarios, Másteres propios, etc.)
Normativa de referencia: Título VII (arts. 44 a 51) del Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)

I. INSCRIPCIÓN
1. Solicitud de inscripción del trabajo final por parte del estudiante a la Comisión Académica del programa. Se llevará a cabo con la antelación suficiente para permitir que el trabajo pueda  realizarse  en  el  tiempo  establecido  y  reflejará,  tras  su  aprobación,  la  asignación de  tema  de  trabajo  final  y  tutor  (que  en  los  programas  de  Máster,  tanto  oficiales  como propios,  deberá  ser  un/a  profesor/a  doctor/a,  con  docencia  en  el  programa  académico). En  el  caso  de  que  se  haga  necesaria  la  asignación  de  un  co-tutor,  éste  habrá  de satisfacer los mismos requisitos exigidos al tutor.
El estudiante podrá cumplimentar el impreso de solicitud de inscripción  normalizado que la Universidad Internacional de Andalucía le facilita para este fin (Anexo 0), el cual deberá entregar a la Comisión Académica del programa, o bien seguir el procedimiento establecido por dicha Comisión para esta fase.
2. La  Comisión  Académica  valorará  y  aprobará,  en  su  caso,  las  solicitudes  de  inscripción de  los  trabajos  finales.  Tras  ello,  la  Comisión  Académica  informará de los proyectos aceptados y tutores asignados al Servicio de Ordenación Académica de la Sede en que se imparta el correspondiente programa, mediante la cumplimentación del impreso normalizado para este fin (Anexo 1: disponible en formato doc y en formato odt).

II. DEPÓSITO
3. El estudiante dispondrá durante el curso académico de dos convocatorias de carácter ordinario para la defensa y evaluación del trabajo final.
4. Con carácter previo a ello, el estudiante deberá proceder, mediante la cumplimentación del impreso normalizado (Anexo 2), al depósito de un ejemplar del trabajo final en soporte electrónico, incluyendo el visto bueno del tutor del mismo, en el Servicio de Ordenación Académica de la Sede correspondiente.
Además del depósito del trabajo final en formato electrónico, también se deberá hacer en formato papel si procede (a este efecto, consúltese el art. 47.2 del Reglamento de Régimen Académico de la UNIA).
El plazo límite para el depósito del trabajo final será determinado por la Comisión Académica del programa, debiendo posibilitar su evaluación en la convocatoria que corresponda.

III. DEFENSA, CITACIÓN Y EVALUACIÓN
5. Una vez superados por el estudiante todos los demás módulos/materias/ asignaturas que conformen el plan de estudios de la titulación, el estudiante estará en condiciones de acceder a la evaluación de su trabajo final. Ésta  será llevada a cabo por una comisión evaluadora compuesta por un presidente y dos vocales.
La comisión evaluadora es nombrada por la Comisión Académica del programa, que informará de su composición al Servicio de Ordenación Académica de la Sede en que se imparta el correspondiente programa mediante la cumplimentación del impreso normalizado para este fin (Anexo 3).
El tutor del trabajo final no podrá formar parte de la comisión evaluadora.
6. La dirección del programa académico comunicará con la debida antelación a los estudiantes la fecha, hora y lugar para la defensa de sus trabajos finales, que será en audiencia pública (exposición oral del contenido del trabajo y respuesta a las cuestiones planteadas por los miembros de la comisión evaluadora). En la citación deberá especificarse el tiempo que podrá ser empleado.
7. La Comisión Académica del programa podrá prever, con carácter excepcional  para las titulaciones de modalidad docente presencial o semipresencial, y con carácter general para las de modalidad virtual, la realización de la defensa de no presencial, preferentemente por videoconferencia. En el primer supuesto, aquellos estudiantes que estén interesados en realizar la defensa de esta forma deberán solicitarlo por escrito a la Comisión Académica del programa con expresión de las causas que motivan la petición. La Comisión Académica evaluará las solicitudes y, a la vista de las circunstancias alegadas, decidirá su procedencia o no.
En el supuesto de que la defensa se lleve a cabo de forma no presencial, la Comisión Académica del programa coordinará con la comisión evaluadora correspondiente el desarrollo de la misma, estableciendo todas aquellas medidas que se consideren oportunas para que se realice con las garantías que dicho proceso evaluador requiere.
8. La comisión evaluadora deliberará a puerta cerrada acerca de la calificación y seguidamente cumplimentará y firmará el acta de evaluación (documento normalizado), dando traslado de la misma a la dirección del programa académico, que procederá finalmente a remitirla al Servicio de Ordenación Académica de la Sede correspondiente.
9. El estudiante dispondrá de los derechos de reclamación y recurso contemplados en el Art. 42 del Reglamento de Régimen Académico de la UNIA, debiendo dirigirse a este fin en primer lugar al presiente de la comisión evaluadora del trabajo.

IV. DERECHOS DE PROPIEDAD Y DEPÓSITO FINAL
10. La titularidad de los derechos de propiedad intelectual o de propiedad industrial del trabajo final corresponde al estudiante que lo haya realizado. Esta  titularidad puede compartirse con el tutor, y co-tutor en su caso, y/o las entidades públicas o privadas a las que pertenezcan, en los términos y condiciones previstas en la legislación vigente mediante convenio regulador.
11. Una vez defendido y aprobado el trabajo final, la UNIA procederá a su archivo y depósito de conformidad con el procedimiento establecido al efecto y respetando, en todo caso, los derechos de propiedad de su autor.
12. Asimismo, la Universidad podrá publicar en abierto la versión electrónica del trabajo final en un repositorio específico. Para ello será necesario la autorización expresa del autor y, en su caso, que no haya oposición por parte de la Comisión Académica del programa.

Horario y aulas

Primer cuatrimestre: Módulos Obligatorios (30 ECTS). Semipresenciales: Campus virtual y Sede de la UNIA en la Cartuja (Sevilla)

• Comienzo: 3 de octubre de 2022

• Finalización: 24 de febrero de 2023

Los módulos semipresenciales obligatorios que se realizarán en el primer cuatrimestre son Logística Cuantitativa (módulo I), Gestión de la Cadena Logística y Transporte Internacional (módulo II) e Infraestructuras y Planificación de la Actividad Logística (módulo III). Se realizarán a través del campus virtual de la UNIA, con una semana presencial al final de cada uno de ellos, celebrada en la sede de La Cartuja de Sevilla de la UNIA.

Horario de la docencia virtual síncrona: de 9:00 a 14:00 h

El horario de las clases presenciales: de 9:00 a 14:00 h

Lugar de impartición de las clases presenciales: Universidad Internacional de Andalucía. Sede La Cartuja. Monasterio Santa María de las Cuevas. C/ Américo Vespucio nº 2. Isla de la Cartuja. 41092 Sevilla (954462288)

Segundo cuatrimestre: Módulos Optativos (20 ECTS). Presenciales en empresas o instituciones colaboradoras y TFM (10 ECTS)

• Comienzo: 6 de marzo de 2023

• Finalización de la formación en alternancia: 16 de junio de 2023

• Finalización del curso: 20 de julio de 2023

Horario, comprendido entre las 8:00 y las 15:00 h, será el que determine la empresa en la que se realice la formación en alternancia del módulo escogido entre los itinerarios ofertados Sistemas de almacenajes, Logística de terminales Ferroportuarias, Intermodalidad.


Subir

Matrícula y becas

El periodo de preinscripción y matrícula abarca diferentes fases a lo largo del año, dependiendo del calendario del Distrito Único Andaluz.

Situación actual:

  • en docencia

Conoce nuestro propio programa de becas y consulta en las bases de la convocatoria los casos donde la beca contempla exención de precios o una ayuda económica.

Subir

Sistema de Garantía de Calidad

Histórico de oferta y demanda

Histórico de oferta y demanda M.U. en LOGÍSTICA Y GESTIÓN DE OPERACIONES

 

Curso académico

 

Matriculados UNIA

 

Matriculados US

 

Matriculados UCA

 

Solicitudes UNIA

 

Solicitudes US

 

Solicitudes UCA

 

Plazas ofertadas UNIA

 

Plazas ofertadas US

 

Plazas ofertadas UCA

 2022-23

 4

4

4

74

46

50

6

5

5

2023-24

5

6

6

62

113

48

6

 6

6

2024-25 3 ND ND 86 ND ND 6 6 6

 

Comisión de Garantía de Calidad

Composición de la CGC

 Presidente

 Dr. Francisco de Asís García Benítez

 Responsable de calidad

 Dra. María del Mar Cerbán Jiménez

 Coordinadores de universidades participantes

 Dra. Francisca Bernal Santamaría (UCA), Dr. José María del Castillo Granados (US) y Dr. Jesús Muñuzurri Sanz (UNIA)

 Representante del profesorado

 Dra. María del Mar Cerbán Jiménez

 Representante del alumnado

 D. Jhojan Stiven Torres Aguirre

 Representante del PTGAS

 D. Emilio Garzón Heredia

Acta de constitución CGC 2023-24

Acta de constitución CGC 2022-23

 

Indicadores del título

Evolución de los indicadores del Título

 

   

     Indicador

22/23

23/24

24/25

 

 Objetivo Memoria

 UNIA

US

UCA

Global

UNIA

US

UCA

Global

UNIA

US

UCA

Global

Estudiantes de nuevo ingreso en el título

4

4

4

12

4

4

ND

ND

ND

ND

ND

ND

NP

Solicitudes de admisión recibidas

74

46

50

170

170

113

48

331

86

ND

ND

ND

NP

Estudiantes matriculados

4

5

4

12

5

6

6

17

3

ND

ND

ND

NP

Tasa de Abandono

0%

0%

0%

0%

ND

25%

ND

ND

ND

ND

ND

ND

10%

Tasa de Rendimiento

95,83%

82,50%

100%

93,85%

100%

58,64%

ND

ND

ND

ND

ND

ND

90%

Tasa de Graduación

100%

ND

100%

ND

ND

75%

ND

ND

ND

ND

ND

ND

75%

Tasa de Éxito

95,83%

98,22%

100%

98%

100%

92,14%

ND

ND

ND

ND

ND

ND

90%

Tasa de Eficiencia

100%

100%

100%

100%

96,77%

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

NP

Duración media de los estudios

1

1

1

1

1,20

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

NP

Resultados de satisfacción del título

Evolución de los resultados de satisfacción del Título

Indicador

22/23

Título

% R

Media UNIA

Resultados encuesta de expectativas

64,29%

64,29%

58,75%

Satisfacción global del alumnado

5

58%

3,93

Satisfacción global del profesorado

4,43

36,84%

4,43

Satisfacción global del PAS

ND

Evaluación de la actividad docente del profesorado

4,67

29,52%

4,51

Satisfacción con los sistemas de orientación y acogida

4,6

41,66%

3,95

Satisfacción del alumnado en prácticas

5

25%

4,57

Satisfacción de la tutoría académica de prácticas

ND

ND

ND

Satisfacción de la tutoría laboral de prácticas

ND

ND

ND

Satisfacción de los participantes en programas de movilidad

NP

NP

NP

Satisfacción con la formación recibida (egresados)

ND

ND

3,80

Satisfacción del alumnado con la información web

ND

Satisfacción del profesorado con la información web

ND

N.º de quejas recibidas (UNIA)

0

N.º de sugerencias recibidas (UNIA)

1

N.º de felicitaciones recibidas (UNIA)

0

Criterios específicos en el caso de extinción del título

La UNIA, en su Sistema de Garantía de Calidad, presenta un procedimiento denominado “P09. Suspensión del título”


Subir
Te puede interesar...

Workshop: I INTERNATIONAL WORKSHOP ON THE INVASIVE SEAWEED RUGULOPTERYX OKAMURAE

Formación continua
20 Horas
Inicio: 07 Abril 2025
image placeholder

Jornadas- Soluciones prácticas para un control efectivo del asma

Formación continua
15 horas
Presencial
Inicio: 03 Abril 2025
image placeholder

Jornadas de Innovación Educativa TDI-UNIA

Formación continua
Presencial
Inicio: 29 Abril 2025