
- Másteres oficiales /
- Ciencias Sociales y Jurídicas /
- 7059
Máster Universitario en Dirección y Gestión de Personas
Dra. Yolanda Pelayo Díaz. (Directora)
Dra. María Luisa Pérez Guerrero (Coordinadora UHU)
-
en docencia
Déjanos tus datos y te informaremos de los plazos, becas y novedades de esta formación.
-
Desde: 30 Octubre 2023
-
Hasta: 05 Julio 2024
-
Híbrida (Semipresencial)
-
Investigadora y profesional
-
Castellano
-
60 ECTS
-
886,72 €
-
Folleto
-
UNIA 20
Gestión de Personas 3.0: Adaptando la Dirección Empresarial al Siglo XXI
En la actualidad es necesario un cambio en la dirección y gestión de las organizaciones, consecuencia de la realidad empresarial que está imponiéndose tanto a nivel internacional como nacional. Este paradigma implica una nueva forma de dirigir empresas, y por ende, de las personas, que al final de cuentas, son las que dan valor a las empresas. Un cambio de enfoque, desde la “gestión de los recursos humanos” a la “dirección de las personas”, que necesita de algo más que de un simple cambio de nombre. Por ello, hemos diseñado un programa que, desde una visión global del entorno y una visión estratégica del negocio, alinea la Dirección de Personas con los objetivos de la organización.
El título está diseñado para preparar a los actuales y futuros profesionales socialmente responsables del área de Recursos Humanos, mediante la especialización de conocimientos y el desarrollo de las habilidades y competencias necesarias que permitan asumir con éxito las funciones requeridas por las complejas organizaciones del Siglo XXI.
Formación Semipresencial: Acceso Flexible y Práctico
La formación que se proporciona a los estudiantes del Máster Interuniversitario en Dirección y Gestión de Personas se centra tanto en materias globales y transversales como específicas, que serían de carácter semipresencial. Ya que el valor añadido que también pretendemos aportar con el Máster es responder a las necesidades de flexibilidad horaria, de ubicación geográfica, de interactividad y con el consiguiente componente práctico de las asignaturas al final del período docente virtual a través de talleres y prácticas de inserción profesional. Ofreciendo, así, oportunidades de formación a personas que por problemas de horarios, de distancia geográfica o de conciliación familiar no pueden acudir de forma continua al campus universitario de forma presencial, para formarse o completar su formación.
En definitiva, el Máster se orienta a todas aquellas personas que quieren potenciar sus conocimientos, habilidades y competencias para desarrollar trabajos de alta calidad en el ámbito de la dirección en general, y específicamente en la de la Dirección y Gestión de Personas. Para ello, se oferta un programa innovador, tanto por los contenidos como por el proceso de enseñanza-aprendizaje, con un formato semipresencial que constituye hoy en día una apuesta de futuro y una herramienta para contrarrestar los problemas que la movilidad internacional suele plantear a los alumnos de programas de master con un perfil profesional.
El Máster Interuniversitario en Dirección y Gestión de Personas de la Universidad Internacional de Andalucía y la Universidad de Huelva está dirigido a Titulados Universitarios españoles o extranjeros, que acrediten los requisitos legales de acceso previstos en el art. 16 del RD 1393 de 2007, de la Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, preferentemente Graduados o Licenciados en Administración y Dirección de Empresas, Economía, Derecho, Psicología, Licenciados en Ciencias del Trabajo, Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, o titulaciones antiguas equivalentes a las anteriores, con un conocimiento de inglés suficiente y preferentemente con experiencia profesional, que deseen adquirir una formación de alto nivel en el campo de la Dirección y Gestión de Personas que les permita la proyección profesional en este ámbito.
Otras características deseables son el interés por los aspectos de la dirección de empresas y la capacidad para hacerse cargo de la importancia que tienen las personas en las organizaciones; el deseo de ejercer el liderazgo; el espíritu crítico; la curiosidad por conocer las motivaciones del actuar de las personas y los mecanismos de la toma de decisiones; capacidad de argumentación y de trabajo, con habilidad para trabajar en equipo, con ilusión e iniciativa.
Los requisitos generales de acceso a los másteres oficiales son los que dispone el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, modificado por el Real Decreto 861/2010, para acceder a las enseñanzas oficiales de máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de máster. Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de máster.
PERFIL DE INGRESO
El Máster está dirigido a titulados universitarios de la Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, preferentemente Graduados o Licenciados en Administración y Dirección de Empresas, Economía, Derecho, Psicología, Licenciados en Ciencias del Trabajo, Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, o titulaciones antiguas equivalentes, que deseen adquirir una formación de alto nivel en el campo de la Dirección y Gestión de Personas.
A la hora de la admisión, se tendrá en cuenta como único criterio el expediente académico (100%), de forma que, se ordenarán los estudiantes con titulación de preferencia alta según la puntuación obtenida en dicho criterio. Si quedaran plazas vacantes, se aplicaría este mismo criterio a quienes tengan titulación de preferencia media y, finalmente, las de preferencia baja.
Los estudiantes con nacionalidad de países no hispanohablantes que además procedan del sistema educativo de un país cuya lengua no sea el español, deberán además acreditar conocimiento suficiente de castellano (B2) mediante certificación oficial emitida por un organismo reconocido por ACLES.
PREINSCRIPCIÓN
El proceso de preinscripción a los másteres oficiales se realiza únicamente on line, a través de la plataforma del Distrito Único Andaluz donde se centralizan todas las solicitudes para estudiar programas de másteres oficiales en cualquier universidad de Andalucía.
El proceso de preinscripción consta de tres fases, dirigidas a quienes estén en posesión de un título universitario que les habilite para el acceso a los másteres que solicita:
- Primera fase: exclusivamente para estudiantes con titulación extranjera.
- Segunda fase: estudiantes con titulación española o extranjera.
- Tercera fase: estudiantes con titulación española o extranjera.
En cuanto al procedimiento, es importante tener bien claro que en el caso de estar interesados en más de un programa de máster oficial, las personas solicitantes deben elegir por orden de preferencia aquellos a los que desea acceder.
Al ser este un máster interuniversitario (se desarrolla conjuntamente por la Universidad de Huelva y por la Universidad Internacional de Andalucía), se recomienda al alumno/a que solicite matrícula en ambas universidades por orden de preferencia.
Una vez que el Distrito Único Andaluz adjudica plaza en un máster oficial, la persona debe proceder a la matrícula, salvo que esté en la lista de espera de otros másteres de mejor preferencia, en cuyo caso debe hacer reserva de plaza.
Dentro de la Orientación de acceso la Universidad Internacional de Andalucía incluirá acciones encaminadas a la acogida y orientación del alumnado. Debemos señalar que el alumnado que accede a esta universidad proviene de diferentes sistemas universitarios. Este hecho exige realizar Jornadas de Acogida que favorezcan el conocimiento y adaptación del estudiante. Dichas Jornadas tendrán una fase general y otra específica.
Antes de pasar a la orientación una vez que el alumno esté matriculado, el personal de administración y servicios, de la UNIA y UHU proporcionará al estudiante todo el apoyo administrativo necesario para realización óptima del proceso de admisión y matriculación por medio de atención presencial en el campus universitario, telefónica y por correo electrónico, con información guiada en la red para la matriculación on-line.
La Comisión Académica del Máster desarrollará anualmente una serie de actividades para alcanzar los siguientes objetivos:
• Organizar una sesión de acogida con todos los estudiantes de nuevo ingreso-emitida por videoconferencia- informando acerca de su estructura y características e indicándoles los principales aspectos que deben tener en cuenta al inicio del mismo y orientándoles sobre los principales cambios que experimentarán con respecto a los estudios de Grado y se le informará al alumnado de aspectos directamente relacionados con los estudios escogidos, tales como:
• Presentación General del Máster.
• Estructura del mismo.
• Metodología de desarrollo.
• Sistema de evaluación.
• Consejos prácticos para el estudiante.
El Master dispondrá de una guía docente detallada, publicada telemáticamente a través del campus virtual con toda la información referida al programa y a cada una de las asignaturas, en donde se detallarán muy claramente los objetivos, la metodología, los materiales que han de ser usados y los criterios de evaluación.
Se informará sobre los procedimientos de enseñanza virtual, el funcionamiento de la plataforma docente y el sistema de tutorías específico del Máster. El Campus Virtual de la UNIA, que es donde se desarrolla la parte virtual del Máster (plataforma moodle), pone a disposición del estudiante varias herramientas TICs que facilitarán el proceso de aprendizaje individual y colectivo durante todo el desarrollo del Máster. En el apartado de recursos informáticos de esta memoria se detalla con mayor precisión el contenido de esta plataforma http://campusvirtual.unia.es . Sin menoscabo de que dicha información también pueden proporcionarlas las Oficinas de Posgrado de ambas universidades.
Son objetivos de este punto la prevención del abandono y el fracaso académico orientando y guiando al nuevo estudiante desde el inicio de los estudios, proporcionándoles conocimientos y entrenamiento necesarios en cuanto a las competencias y medios de apoyo y en particular, sobre las competencias necesarias para ser un estudiante autónomo, el desarrollo del autoaprendizaje tutorizado, que es el elemento clave para el éxito en programas de educación a distancia y el buen uso de los medios de apoyo puestos a su disposición.
Para ello, las materias del Máster que se oferten on-line se han diseñado siguiendo estándares de e-learning para garantizar el acceso al contenido desde cualquier lugar a través de un navegador de internet, sin importar la plataforma o el contenido en sí mismo.
La metodología en estos casos hará uso de los siguientes instrumentos:
• Uso de correo electrónico profesor alumno, alumno profesor integrado dentro de la plataforma.
• Creación de listas de distribución.
• Uso de tablones de anuncios para proporcionar información relevante.
• Utilización del chat de la plataforma.
• Lecturas recomendadas.
• Servicio de consulta a disposición del alumno.
• Material didáctico recomendado.
• Planificación y calendario propuesto para afrontar las acciones formativas.
• Informar acerca de las sesiones presenciales, objetivos, metodología y sistemas de evaluación de los talleres.
• Informar a los estudiantes de los mecanismos de coordinación interna del Máster: papel y composición de la Comisión Académica, función del Director/a, cometido de los tutores/orientadores y función de los coordinadores de cada asignatura y del coordinador de cada universidad participante.
• Informar a los estudiantes acerca de las prácticas curriculares, normativas que la regulan, así como los requisitos y período de realización de las mismas.
• Informar a los estudiantes de los requisitos para la elaboración y presentación del TFM, así como de su obligación de realizar una lectura pública del mismo (presencialmente, si así es posible, o mediante videoconferencia).
La figura del Director/a del Máster tendrá, además, la función de apoyar y procurar en todo momento la mejor integración y aprovechamiento académico por parte de los estudiantes, sin perjuicio de la posibilidad de establecer, conforme a la decisión que en cada caso se pueda tomar, programas individualizados o personalizados de tutorización para cada estudiante o grupo de estudiantes a cargo de los responsables de cada módulo formativo.
-
Plan de estudios
Para la obtención del título, el alumnado ha de cursar un total de 60 créditos, que se corresponden con los indicados en la tabla inferior. MÓDULOS ASIGNATURAS CRED. TIPOLOGÍA Entorno, empresas, estrategia y personas DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS 2 Obligatoria GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN BASE A COMPETENCIAS 3 Gestión de las organizaciones CULTURA Y VALORES ORGANIZACIONALES: GESTIONANDO EL CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES 2 PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE PERSONAS: LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS RR.HH. 2 Gestión de personas EL PROCESO DE AFECTACIÓN DE PERSONAS 3 EL DESARROLLO DE PERSONAS EN LAS ORGANIZACIONES 3 Gestión del rendimiento LA MOTIVACIÓN PARA EL DESEMPEÑO 2 LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 2 RETRIBUCIONES Y COMPENSACIONES AL DESEMPEÑO 2 Marco legal para la dirección y gestión de personas INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA EMPRESA 2 CONDICIONES DE TRABAJO: LA FLEXIBILIDAD INTERNA EN LAS RELACIONES LABORALES 2 LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO 2 Talleres para la adquisición y el desarrollo de competencias profesionales TALLER 1: LA NUEVA DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PERSONAS 3 TALLER 2: NEGOCIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 3 TALLER 3: COMUNICACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO 3 TALLER 4: LIDERAZGO Y DESEMPEÑO 3 TALLER 5: COACHING PARA EL DESARROLLO DE LA MARCA PERSONAL 3 Prácticas en empresas PRÁCTICAS EN EMPRESAS I 9 Prácticas en empresas PRÁCTICAS EN EMPRESAS II 3 Trabajo Fin de Máster TRABAJO FIN DE MÁSTER 6 TFM La docencia impartida y materiales aportados serán en castellano.
Las prácticas externas son una actividad de naturaleza formativa realizada por el alumnado del Máster y supervisada por las universidades responsables del mismo, cuyo objeto es proporcionar al alumnado la aplicación de los conocimientos adquiridos en su formación académica.
Podrán realizarse prácticas externas, mediante convenios, con empresas e instituciones. El programa tiene tiene acuerdos de colaboración con empresas e instituciones como: Compañía Española de Petróleos, SA (CEPSA), Talleres Mecánicos de Sur SA (TAMESUR), Instituto Andaluz de Tecnología (IAT), Grupo Iturri, Grupo Edimar, Leroy Merlin, S.L.U., Unión Salazonera SA (USISA), Persan S.A., Carrefour S.A, DETEA, Atlantic Copper, Fresón de Palos, Aguas de Huelva S.A., Foncaservi, S.L., Caja Rural del Sur, Plásticos Erum, entre otros.
Con carácter general, el funcionamiento del periodo de prácticas del Máster en Dirección y Gestión de Personas se acoge a la normativa que la Universidad Internacional de Andalucía establece al respecto, y que puede consultarse en el enlace:http://www.unia.es/estudiantes/practicas-en-empresas
Las prácticas de este Máster pertenecen a la tipología de “prácticas curriculares”, ya que están incluidas en el plan de estudios con una carga lectiva de 12 créditos ECTS. El único requisito para su acceso es estar matriculado en el Máster. Además, con autorización expresa de la Comisión de Postgrado, y previo informe favorable de la Dirección del Máster, el estudiante puede realizar su periodo de prácticas en una entidad con la que tenga relación contractual, siempre que dichas prácticas se desarrollen fuera de su horario laboral.
El resto del alumnado podrá realizar su periodo de prácticas en las entidades colaboradoras propuestas por la dirección del máster
Cada estudiante en prácticas contará con la colaboración de dos tutores: uno por parte de la universidad y otro por parte de la entidad colaboradora. El tutor de la Universidad (o tutor académico) debe ser profesorado que imparta docencia en el Máster (será asignado por la coordinación del mismo), mientras que el tutor de prácticas (o tutor laboral) será una persona vinculada a la empresa, entidad o institución en donde se realicen las prácticas (y designado por la misma) con experiencia profesional en el área en que el estudiante vaya a desarrollar su actividad y con los conocimientos necesarios para realizar una tutela efectiva.
El alumnado, durante el periodo de prácticas, asistirá obligatoriamente a las actividades que se determinen en el lugar de prácticas, realizando las actuaciones que el tutor indique y durante el período establecido por la Comisión Académica del Master.
Estas prácticas, curriculares y no contractuales, no tendrán remuneración económica. Para la cobertura de las posibles contingencias que pudieran surgir en el desarrollo de las mismas, las Universidades participantes suscribirán un contrato de seguros de accidentes y de responsabilidad civil que cubran los riesgos inherentes a la realización de las prácticas.
El estudiante elaborará y entregará Servicio de Ordenación Académica del Campus de La Rábida de la UNIA, dentro de los plazos establecidos, la memoria final de las prácticas en la que deberán figurar los siguientes aspectos: datos personales del estudiante; nombre de la entidad colaboradora y lugar de ubicación; breve descripción de la entidad colaboradora, actividad, tamaño, etc.; departamentos de la entidad colaboradora a los que ha estado asignado; descripción concreta y detallada de las tareas y trabajos desarrollados; relación de las tareas desarrolladas con los conocimientos adquiridos en el Máster, de los problemas encontrados y el procedimiento seguido para su resolución; identificación de las aportaciones que, en materia de aprendizaje, han supuesto las prácticas; análisis de las características y perfil de las prácticas que ha desempeñado; y autoevaluación, evaluación de las prácticas y sugerencias de mejora.
Convenios de colaboración prácticas en empresa:
- Ver convenio ANTONIO ESPAÑA E HIJOS - UNIA
- Ver convenio AYUNTAMIENTO BOLLULLOS CONDADO - UNIA
- Ver convenio BARCELÓ ARRENDAMIENTOS HOTELEROS S.L. - UNIA
- Ver convenio CAJA RURAL DEL SUR - UNIA
- Ver convenio CARREFOUR CENTROS COMERCIALES - UNIA
- Ver convenio CRUZ ROJA - UNIA
- Ver convenio ILUNION - UNIA
- Ver convenio LAS MARISMAS COOPERATIVA LEBRIJA - UNIA
- Ver convenio LEROY MERLIN ALCALÁ DE GUADAIRA - UNIA
- Ver convenio LEROY MERLIN HUELVA - UNIA
- Ver convenio OBRAS CRISTIANAS - UNIA
- Ver convenio SABERY AUGMENTED TECHNOLOGY S.L. - UNIA
- Ver convenio ALTANTIC COOPERS.L.U - UHU
- Ver convenio ANTONIO ESPAÑA E HIJOS - UHU
- Ver convenio BARCELÓ ARRENTAMIENTOS HOTELEROS (P. UMBRÍA) - UHU
- Ver convenio DAMAS, S.A. - UHU
- Ver convenio GABITEL INGENIEROS - UHU
- Ver convenio HORMIGONES EL PEÑÓN - UHU
- Ver convenio LABORATORIOS FARMAC.NUTRICION CENTER - UHU
- Ver convenio LEROY MERLIN - UHU
- Ver convenio SEABERY AUGMENTED TECHNOLOGY - UHU
- Ver convenio SUREXPORT - UHU
- Ver convenio TIOXIDE EUROPE, S.L. – UHU
COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DEL CONVENIO
- Dra. Encarnación Mellado Durán. Vicerrectora de Formación Reglada y Títulos Propios (Universidad Internacional de Andalucía).
- Dra. Beatriz Aranda Louvier. Vicerrectora de Ordenación Académica, Grado y Postgrado. Universidad de Huelva.
COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN ACADÉMICA
- Dra. María Jesús Moreno Domínguez. Presidenta. Universidad de Huelva.
- Dra. Isabel Tovar. Secretaria. Servicio Extremeño de Salud (DETEA).
- Dra. Yolanda Pelayo Diaz. Vocal. Universidad de Huelva.
- Dra. Luisa Pérez Guerrero. Vocal. Universidad de Huelva.
- Dra Yolanda Navarro Abal. Vocal. Universidad de Huelva.
COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN DE GARANTÍA DE CALIDAD
- Dra. María Jesús Moreno Domínguez. Presidenta. Directora del programa. Universidad de Huelva.
- Dra. Yolanda Pelayo Diaz. Vocal. Representante del profesorado. Universidad de Huelva.
- Dra Isabel Tovar García. Vocal. Responsable del SGC del Programa.
- D. Ricardo Almeida González. Secretario. Representante del Personal de Administración y Servicios.
- D. Martha Ayarid Villamizar Suárez. Representante del alumnado.
3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS GENERALES
Se garantizarán como mínimo las competencias básicas detalladas en el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, y que figuran por defecto en la aplicación
CB 1 | Que los estudiantes posean y comprendan conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con el ámbito de estudio (especificar). |
CB3 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
CB4 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
CB5 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CG1 | Capacidad para auto-organizarse, planificar y establecer sistemáticamente con tiempo realista los diferentes trabajos en su agenda personal. |
CG2 | Capacidad para relacionarse, lo cual significa fomentar la creación, mantenimiento y cuidado de una red de contactos personales (red social profesional y personal). |
CG3 | Capacidad para dirigir grupos de personas, lo cual significa iniciar, dirigir, promover y facilitar las interacciones con otras personas. |
CG4 | Capacidad para adaptarse al cambio y de mejora. |
CG5 | Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor. Esto significa ser capaz de proponer nuevas formas de dirigir y gestionar a las personas y de llevarlas a la práctica. |
CG6 | Capacidad asertiva y de negociación. Esto significa ser capaz de llevar a cabo negociaciones, así como, ser capaz de realizar una actividad de mediación que facilite un adecuado entendimiento entre las partes implicadas en la dirección y gestión de personas. |
CG7 | Capacidad para trabajar en equipo y, al mismo tiempo, estimular la participación de los miembros del equipo de trabajo, buscando la creación de sinergias necesarias para la dirección y gestión de personas. |
CG 8 | Capacidad de autocontrol ante la incertidumbre o escenarios adversos en la dirección y gestión de personas. |
CG 9 | Capacidad para estructurar y redactar informes escritos y presentaciones orales aplicables al ámbito de la dirección y gestión de personas. |
CG 10 | Capacidad de orientación hacia la excelencia y el trabajo bien hecho en la dirección y gestión de personas. |
3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Son comunes a todos los estudiantes de una misma universidad o centro universitario, indenpendientemente del título que cursen
CT2 | Utilizar de manera avanzada las tecnologías de la información y la comunicación. |
CT3 | Gestionar la información y el conocimiento |
CT4 | Comprometerse con la ética y la responsabilidad social como ciudadano y como profesional. |
CT5 | Definir y desarrollar el proyecto académico y profesional |
CT6 | Sensibilización en temas medioambientales |
3.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 | Capacidad para desarrollar actividades de planificaci n, ejecución y control de la estrategia de recursos humanos en el mbito general de la estrategia de la empresa. |
CE2 | Capacidad para definir y aplicar políticas de recursos humanos estratégicas que respeten la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres, la conciliación de la vida personal y familiar con la laboral y los valores de la Responsabilidad Social Corporativa. |
CE3 | Capacidad para definir y aplicar políticas de recursos humanos estratégicas que respeten la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres, la conciliación de la vida personal y familiar con la laboral y los valores de la Responsabilidad Social Corporativa. |
CE4 | Capacidad para comprender la trascendencia del modelo de gestión por competencias como enfoque básico para la dirección y gestión de personas en las organizaciones. |
CE5 | Capacidad para realizar el diseño y análisis de los puestos de trabajo, elaborar los perfiles competenciales y las valoraciones de los puestos de trabajo. |
CE6 | Capacidad para identificar los diferentes tipos de culturas organizacionales y el perfil de las personas que encajan mejor en cada una de ellas. |
CE7 | Capacidad para dirigir y aconsejar a los empleados que se resisten al cambio. |
CE8 | Capacidad para definir el proceso de afectación de personal y comprender todas las actividades de reclutamiento y selección que conlleva. |
CE9 | Capacidad para planificar el desarrollo profesional de las personas en las organizaciones y para diseñar programas de formación y de desarrollo de competencias en la empresa. |
CE10 | Capacidad para conocer y comprender los fundamentos antropológicos, psicológicos y sociológicos de la persona que permiten comprender y valorar el comportamiento humano en las organizaciones. |
CE11 | Capacidad para planificar e implantar un sistema de evaluación del desempeño y preparar y desarrollar entrevistas de evaluación. |
CE12 | Capacidad para planificar e implantar un sistema de evaluación del desempeño y preparar y desarrollar entrevistas de evaluación.Capacidad para dominar y entender los conceptos básicos para el diseño de un sistema de recompensas del desempeño. |
CE13 | Capacidad para seleccionar y conocer las formas de contratación y de extinción de la relación laboral conforme a la legislación vigente; aplicando el concepto de flexibilidad en las relaciones laborales como alternativa legal a la extinción. |
CE14 | Capacidad para definir y aplicar el modelo de dirección de personas basadas en la confianza y el compromiso |
CE15 | Capacidad para definir una marca personal y para hacer uso de las herramientas 2.0 para el desarrollo de contactos profesionales. |
Las personas constituyen uno de los principales activos de cualquier organización, lo que hace cada vez más necesaria la profesionalización de los responsables de los recursos humanos. Hace unas décadas la dirección y gestión de personas se ceñía a la administración de personal (gestión de nóminas y beneficios, contratos y regulaciones laborales). Su contribución al logro de los objetivos estratégicos de las organizaciones no era cuestionable; simplemente no existía. Hoy día se hace imprescindible contar con personal cualificado.
Es evidente que los recursos de mayor valor para las empresa son las personas, y la consecución de ventajas competitivas, depende en buena medida de la capacidad que tengan las empresas para atraer y retener esos recursos, es por ello que en el paradigma actual el valor que poseen las personas en las organizaciones se ha incrementado hasta llegar a considerarse el elemento que puede diferenciar competitivamente a una empresa respecto de su competencia.
Por otro lado, estamos sometidos constantemente a nuevos retos empresariales y nuevas demandas profesionales que determinan esta oferta formativa que se enmarca en el protagonismo de las personas dentro de la organización, como factor determinante de la competitividad de las empresas, el desarrollo económico y social, los avances y las transformaciones en el mercado de trabajo, cambios en la legislación laboral, la libre circulación de los trabajadores...etc. Requiere la formación de expertos en el ámbito de la Dirección y Gestión de Personas y la preparación de profesionales competentes en los diferentes contextos de las relaciones entre la persona y las empresas en el ámbito laboral.
Es por tanto, que la orientación del título es profesional, y el programa pretende formar a los alumnos para el desempeño de las tareas de Dirección y Gestión de personas dentro de las organizaciones desde una nueva perspectiva, el nuevo papel que juegan las personas en las organizaciones, visión que no está reñida con las consideraciones de eficacia y eficiencia que deben regir la supervivencia y desarrollo de toda empresa.
Por todo ello, el Máster incluye además del período de formación teórica virtual, cinco talleres prácticos presenciales y un período de prácticas, con el que se pretende que el alumno pueda poner en práctica los conocimientos y competencias desarrollados a lo largo del período de docencia. Al finalizar el Máster, el alumno habrá adquirido una formación sólida, pragmática y flexible que le capacita para abarcar el amplio rango de decisiones directivas en el área de la Dirección y Gestión de Personas. Y, adicionalmente habrá desarrollado las siguientes competencias de carácter transversal: comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, negociación y resolución de conflictos. Finalizando su formación con el diseño y planificación de su propia carrera profesional y marca personal.
En el ámbito de los convenios con empresas e instituciones, el programa tiene acuerdos de colaboración con empresas e instituciones como: Compañía Española de Petróleos, SA (CEPSA), Talleres Mecánicos de Sur SA (TAMESUR), Instituto Andaluz de Tecnología (IAT), Grupo Iturri, Grupo Edimar, Leroy Merlin, S.L.U., Unión Salazonera SA (USISA), Persan S.A., Carrefour S.A, DETEA, Atlantic Copper, Fresón de Palos, Aguas de Huelva S.A., Foncaservi, S.L., Caja Rural del Sur, Plásticos Erum, entre otros.
Es importante destacar que el título propuesto está avalado por la Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Personas (AEDIPE), existiendo un compromiso por la misma de hacer socios durante un año a los estudiantes del Máster que se propone, lo que supone para el alumnado un contacto directo con profesionales de la función de gestión de personas, tendrán acceso a las jornadas, seminarios y otras actividades que realiza AEDIPE para que estén al día con las novedades que van surgiendo en el área de Dirección y Gestión de Personas.
Si bien el título tiene una clara orientación profesional, ofrece también a los estudiantes la posibilidad de continuar su trayectoria académica con la realización del programa de doctorado de la Universidad de Huelva en Ciencia Regional, dentro de la línea de investigación "Empresa y Territorio"
Matrícula y becas
El periodo de preinscripción y matrícula abarca diferentes fases a lo largo del año, dependiendo del calendario del Distrito Único Andaluz.
Situación actual del máster:
-
en docencia
Conoce nuestro propio programa de becas para másteres oficiales y consulta en las bases de la convocatoria los casos donde la beca contempla exención de precios o una ayuda económica.
Sistema de Garantía de Calidad
ASIGNATURAS
•Asignatura 1: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS
•Asignatura 2: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN BASE A COMPETENCIAS
•Asignatura 3: CULTURA Y VALORES ORGANIZACIONALES: GESTIONANDO EL CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES
•Asignatura 4: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE PERSONAS: LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
•Asignatura 5: EL PROCESO DE AFECTACIÓN DE PERSONAS
•Asignatura 6: EL DESARROLLO DE PERSONAS EN LAS ORGANIZACIONES
•Asignatura 7: LA MOTIVACIÓN PARA EL DESEMPEÑO
•Asignatura 8: LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
•Asignatura 9: RETRIBUCIONES Y COMPENSACIONES PARA EL DESEMPEÑO
•Asignatura 10: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA EMPRESA
•Asignatura 11: CONDICIONES DE TRABAJO: LA FLEXIBILIDAD INTERNA EN LAS RELACIONES LABORALES
•Asignatura 12: LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
TALLERES
•Taller 1: LA NUEVA DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PERSONAS
•Taller 2: LIDERAZGO Y DESEMPEÑO
•Taller 3: NEGOCIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
•Taller 4: COMUNICACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO
•Taller 5: COACHING PARA EL DESARROLLO DE LA MARCA PERSONAL
PRÁCTICAS
Descarga el archivo aquí
Dra. Yolanda Pelayo Díaz (Directora)
Dra. María Luisa Pérez Guerrero (Coordinadora UHU)
ASIGNATURAS
•Asignatura 1: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS
•Asignatura 2: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN BASE A COMPETENCIAS
•Asignatura 3: CULTURA Y VALORES ORGANIZACIONALES: GESTIONANDO EL CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES
•Asignatura 4: PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE PERSONAS: LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
•Asignatura 5: EL PROCESO DE AFECTACIÓN DE PERSONAS
•Asignatura 6: EL DESARROLLO DE PERSONAS EN LAS ORGANIZACIONES
•Asignatura 7: LA MOTIVACIÓN PARA EL DESEMPEÑO
•Asignatura 8: LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
•Asignatura 9: RETRIBUCIONES Y COMPENSACIONES PARA EL DESEMPEÑO
•Asignatura 10: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA EMPRESA
•Asignatura 11: CONDICIONES DE TRABAJO: LA FLEXIBILIDAD INTERNA EN LAS RELACIONES LABORALES
•Asignatura 12: LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
TALLERES
•Taller 1: LA NUEVA DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PERSONAS
•Taller 2: LIDERAZGO Y DESEMPEÑO
•Taller 3: NEGOCIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
•Taller 4: COMUNICACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO
•Taller 5: COACHING PARA EL DESARROLLO DE LA MARCA PERSONAL
PRÁCTICAS
Descarga el archivo aquí
Dra. Yolanda Pelayo Díaz (Directora)
Dra. María Luisa Pérez Guerrero (Coordinadora UHU)
Descarga el calendario académico aquí
ASIGNATURAS
•Asignatura 1: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS
•Asignatura 2: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN BASE A COMPETENCIAS
•Asignatura 3: CULTURA Y VALORES ORGANIZACIONALES: GESTIONANDO EL CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES
•Asignatura 5: EL PROCESO DE AFECTACIÓN DE PERSONAS
•Asignatura 6: EL DESARROLLO DE PERSONAS EN LAS ORGANIZACIONES
•Asignatura 7: LA MOTIVACIÓN PARA EL DESEMPEÑO
•Asignatura 8: LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
•Asignatura 9: RETRIBUCIONES Y COMPENSACIONES PARA EL DESEMPEÑO
•Asignatura 11: CONDICIONES DE TRABAJO: LA FLEXIBILIDAD INTERNA EN LAS RELACIONES LABORALES
•Asignatura 12: LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
TALLERES
•Taller 1: LA NUEVA DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PERSONAS
•Taller 2: COMUNICACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO
•Taller 3: NEGOCIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
•Taller 4: LIDERAZGO Y DESEMPEÑO
•Taller 5: COACHING PARA EL DESARROLLO DE LA MARCA PERSONAL
PRÁCTICAS
Descarga el archivo aquí
Dra. María Jesús Moreno Domínguez (Directora)
Dra. Yolanda Pelayo Díaz (Coordinadora UHU)
Descarga el archivo del profesorado aquí

Curso de especialización teórico-práctico sobre infraestructuras eléctricas y conservación de la fauna silvestre: impactos, prevención y medidas correctoras

Curso de especialización teórico sobre infraestructuras eléctricas y conservación de la fauna silvestre: impactos, prevención y medidas correctoras
