
- Másteres oficiales /
- Artes y Humanidades /
- 7042
Máster Universitario en Patrimonio Musical
Joaquín López González. Universidad de Granada.
-
en docencia
Déjanos tus datos y te informaremos de los plazos, becas y novedades de esta formación.
-
Desde: 10 Noviembre 2023
-
Hasta: 31 Mayo 2024
-
Híbrida (Semipresencial)
-
Sede Antonio Machado de Baeza
-
Investigadora y profesional
-
Castellano
-
60 ECTS
-
886,72 €
-
Folleto
-
20 UNIA
Un enfoque integral del Patrimonio Musical: Explorando su relevancia y desafíos
La preocupación por el Patrimonio Musical es algo relativamente reciente y, consecuentemente, con grandes lagunas en el estudio y especialización sobre el mismo, a pesar de su importancia como punto de partida de todas las actividades musicales, desde la investigación a la interpretación, pasando por la gestión y la docencia.
El máster que aquí se presenta se propone profundizar en el estudio de lo que conocemos como Patrimonio Musical, especialmente el español y latinoamericano, encuadrándolo en la música occidental, pero con el objeto de su estudio y revalorización en algunos casos y de su recuperación y puesta a punto en otros, puesto que constituye una de las más significativas características de la cultura española y latinoamericana y está aún por estudiar en una buena parte e incluso por conocer en toda su dimensión y realidad. Se propone igualmente plantear el Patrimonio Musical y su conocimiento como el punto de partida y de referencia de la actividad musical en la investigación, la gestión, la interpretación y la enseñanza.
Este máster se realiza en colaboración con la Universidad de Granada y la Universidad de Oviedo.
Perfil de ingreso
Criterios de acceso y condiciones o pruebas de acceso especiales
Se ha tenido en cuenta lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, ya que para acceder a las enseñanzas oficiales de máster sera necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior ,que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de máster. Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicara, en ningún caso, la homologación del titulo previo de que este en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
CRITERIOS DE ADMISIÓN
Acceso general
En general, se aplicarán aquellos criterios y procedimientos que establezcan la Universidad de Granada y la UNIA para los diferentes Másteres. En particular, los aspirantes a cursar el Máster deberán estar en posesión de alguno de los Títulos de Graduado y/o Licenciado requeridos para acceder al mismo (ver vías de acceso), destacando fundamentalmente los Graduados y Licenciados en Historia y Ciencias de la Música y los Graduados y Titulados Superiores de Música de Conservatorio en cualesquiera de sus denominaciones. Por otra parte, la Comisión de Posgrado y Formación Continua de la UNIA resolverá, con carácter previo a la prescripción, sobre las posibilidades de acceso singulares, y el Presidente de la misma resolverá igualmente acerca de la admisión de solicitudes de aspirantes con titulación obtenida en el extranjero.
Las solicitudes recibidas serán valoradas por una comisión nombrada a tal efecto entre los doctores que imparten docencia en el programa, atendiendo a criterios científicos y académicos.
Criterios de selección y admisión:
1) Valoración del expediente académico del currículum del pregrado de los solicitantes con un peso del 70% de la puntuación global.
2) Valoración de los méritos curriculares específicos de los solicitantes que tengan que ver con los estudios Musicales, tanto de Musicología como de Conservatorio (cursos, congresos, publicaciones, conciertos, etc.), con un peso del 25% de la puntuación global.
3) Valoración de otros méritos curriculares con un peso del 5% de la puntuación global.
VIAS DE ACCESO
Estar en posesión de cualquiera de las siguientes titulaciones de acuerdo a normativas anteriores al RD 1393/2007:
- TITULACIONES DE PRIORIDAD ALTA:
GRADUADO O LICENCIADO EN HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA
LICENCIADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA (HISTORIA DEL ARTE Y MUSICOLOGÍA)
GRADUADO O TITULADO DE PROFESOR SUPERIOR DE MÚSICA EN LA ESPECIALIDAD DE MUSICOLOGÍA (CONSERVATORIOS) - TITULACIONES DE PRIORIDAD MEDIA:
GRADUADO O TITULADO DE PROFESOR SUPERIOR DE MÚSICA DEL RESTO DE ESPECIALIDADES (CONSERVATORIOS) - TITULACIONES DE PRIORIDAD BAJA: (En el supuesto de que haya plazas disponibles)
LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE
LICENCIADO EN HISTORIA
LICENCIADO EN FILOLOGÍA
LICENCIADO EN HUMANIDADES
LICENCIADO EN FILOSOFÍA
La Universidad de Granada y la Universidad Internacional de Andalucía forman parte del Distrito Único Andaluz, a los efectos del acceso de los estudiantes a las titulaciones correspondientes. La fijación del Distrito Único Andaluz se regula en la Ley 15/2003, de 22 de diciembre, de Universidades Andaluzas (BOJA no 14 de 16 de enero de 2004). Es, por tanto, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía la que fija las vías y los procedimientos de acceso a las universidades de nuestra Comunidad Autónoma. Esta normativa se completa con la siguiente que, en cualquier caso, deberá ajustarse a la actual regulación de los títulos de grado y posgrado:
Reglamento General sobre adaptaciones, convalidaciones y reconocimiento de créditos de la Universidad de Granada, aprobado por la Junta de Gobierno de la Universidad de Granada en sesión celebrada el día 4 de marzo de 1996. Recogidas las modificaciones realizadas por la Junta de Gobierno en sesión celebrada el día 14 de abril de 1997 y en sesión celebrada el día 5 de febrero de 2001.
Reglamento de Enseñanzas de Postgrado y de Formación Continua de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado por el Consejo de Gobierno del 19 de diciembre de 2018.
El perfil de ingreso recomendado para el futuro estudiante del Máster en Patrimonio Musical es el siguiente:
- Capacidades: conocimiento del lenguaje musical, competencia auditiva, formación humanística y capacidad crítica.
- Intereses: gestión musical, enseñanza de la música, crítica musical, patrimonio musical e investigación musicológica.
Perfil de egreso
El perfil fundamental de Egresados del Máster de Patrimonio Musical contempla las siguientes profesiones:
- Profesorado de Música: en Primaria, Secundaria-Bachillerato, Conservatorios y Escuelas de Música, y Universidad.
- Intérpretes Musicales: músicos profesionales, solistas, componentes de orquestas y grupos de música antigua, contemporánea y de cámara.
- Investigadores musicales, documentalistas, gestores musicales, críticos en prensa y medios de comunicación.
Según los últimos estudios realizados por la Comisión de Garantía de Calidad del Máster, con el apoyo técnico del Área de Planificación y Calidad, el 62,5 % de los egresados manifiestan que estaban trabajando durante la realización del programa formativo. De ellos, el 50 % eran empleados públicos, mientras que los restantes trabajaban por cuenta ajena (de forma temporal).
Preguntados por su empleo una vez finalizados sus estudios de posgrado, la respuesta mejora sustancialmente, ya que el 87,5 % dice tener empleo y el 12,5 % no lo tiene, declarando estos últimos que preparan oposiciones. En cuanto a la situación laboral de los alumnos empleados, el 50 % son empleados públicos, mientras que los restantes trabajan por cuenta ajena (de forma temporal o indefinida) o se autoemplean. Por otro lado, preguntados sobre en qué medida las Prácticas Profesionales realizadas en el máster han contribuido a su inserción y desarrollo profesional, la calificación media obtenida es de 3,33 puntos (sobre 5).
En lo que se refiere a las competencias, un 37,5 % de los egresados consideran que el nivel de estudios más apropiado para su trabajo es el de “Posgrado”, el 37,5 % consideran que es el “Grado” mientras que el restante 12,5 % considera que “No es necesario tener estudios universitarios”. A la pregunta “¿En que medida aplicas las competencias adquiridas en el posgrado en tu trabajo actual?”, la valoración obtenida es de 3,43 puntos (sobre 5).
En las Encuestas de Expectativas de Estudiantes de Posgrado de Nuevo Ingreso (curso 2014-2015) un 38,10 % de los alumnos reconocen que su motivación para cursar el máster es “por promoción profesional” y un 33,33 % “por las salidas laborales”. Asimismo un 80,95% tienen previsto realizar la tesis doctoral una vez finalizados los estudios de máster. En cuanto a la situación laboral del alumnado del Máster de Patrimonio Musical, un rasgo específico de este máster es el hecho de que gran parte de su alumnado dispone de un empleo. Siguiendo los datos ofrecidos por la encuesta anterior, el 61,9 % del alumnado dispone en la actualidad de un puesto de trabajo, mientras que el 19 % se declara en situación de desempleo. El grupo de alumnos empleados se distribuye de la siguiente manera:
- El 4,76% declara ser funcionario.
- El 38,10 % posee un trabajo temporal.
- El 19,05 % posee un trabajo indefinido.
Se ha previsto en las universidades que ofertan este máster una serie de actividades de acogida específicas.
Una vez se asignan las plazas del máster, se remite al alumnado seleccionado las correspondientes INSTRUCCIONES DE MATRICULACIÓN.
Por último, está prevista una SESIÓN DE PRESENTACIÓN, que tendrá lugar el 13 de noviembre a las 10,00 en el Auditorio 1 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Allí se presentará el desarrollo del curso, la Guía de Prácticas y de TFM así como una primera aproximación "en vivo" al Campus Virtual de la UNIA. A lo largo de la tarde, personal de la UNIA explicará al alumnado los detalles relativos a la gestión de las prácticas.
-
Plan de estudios
Para la obtención del título, los estudiantes habrán de cursar y superar, 60 ECTS, distribuidos de la siguiente manera: - 30 créditos de carácter Obligatorio para todo el alumnado:
- 20 correspondientes al MÓDULO COMÚN.
- 10 correspondientes al TRABAJO FIN DE MASTER.
- 30 créditos restantes serán seleccionados por el alumnado:
- 20 correspondientes a los módulos optativos.
- 10 correspondientes a la asignatura PRÁCTICAS TUTELADAS.
MÓDULOS ASIGNATURAS CRED. TIPOLOGÍA Módulo común- Introducción al Patrimonio musical TIPOLOGÍAS DEL PATRIMONIO MUSICAL: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 5 Obligatoria PATRIMONIO TEÓRICO MUSICAL 5 Obligatoria PATRIMONIO MONUMENTAL: NOTACIÓN Y ANÁLISIS 5 Obligatoria PATRIMONIO TRADICIONAL, MÚSICA ANDALUSÍ Y FLAMENCO 5 Obligatoria Módulo de investigación- Musicología ANÁLISIS DEL PATRIMONIIO MUSICAL DE LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO 5 Optativa BARROCO Y CLASICISMO 5 Optativa SIGLO XIX 5 Optativa SIGLOS XX Y XXI 5 Optativa Módulo de gestión DOCUMENTACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO MUSICAL 5 Optativa DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO MUSICAL: ICONOLOGÍA, ORGANOLOGÍA Y EXPOSICIONES 5 Optativa PROGRAMACIÓN, PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE EVENTOS MUSICALES 5 Optativa MÚSICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN 5 Optativa Módulo de interpretación CRITERIOS Y FUENTES PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA MÚSICA MEDIEVAL Y RENACENTISTA 5 Optativa ASPECTOS DE LA PRÁCTICA MUSICAL EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII 5 Optativa PRAXIS MUSICAL (INTERPRETATIVA) EN EL SIGLO XIX 5 Optativa NUEVAS GRAFÍAS, NUEVOS INSTRUMENTOS EN LA MÚSICA DE LOS SIGLOS XX Y XXI 5 Optativa PRÁCTICAS TUTELADAS 10 Optativa TRABAJO FIN DE MÁSTER 10 Obligatoria La docencia impartida y materiales aportados serán en castellano.
- 30 créditos de carácter Obligatorio para todo el alumnado:
Máster Universitario en Patrimonio Musical
Las prácticas externas son una actividad de naturaleza formativa realizada por el alumnado del Máster y supervisada por las universidades responsables del mismo, cuyo objeto es proporcionar al alumnado la aplicación de los conocimientos adquiridos en su formación académica.
Podrán realizarse prácticas externas en empresas, entidades e instituciones relacionadas con la temática del Máster, incluida la propia universidad y los conservatorios y centros de enseñanza no universitaria en los que los alumnos del máster sean profesores. Dado el carácter formativo de las mismas, no se derivarán en ningún caso obligaciones propias de un contrato laboral, pues tienen una naturaleza estrictamente formativa.
Con carácter general, el funcionamiento del periodo de prácticas del Máster en Patrimonio Musical se acoge a la normativa que la Universidad Internacional de Andalucía establece al respecto, y que puede consultarse en el enlace: https://www.unia.es/estudiantes/practicas-en-empresas
Las prácticas de este Máster pertenecen a la tipología de “prácticas curriculares”, ya que están incluidas en el plan de estudios con una carga lectiva de 10 créditos ECTS. El único requisito para su acceso es estar matriculado en el Máster. Con autorización expresa de la Comisión de Ordenación Académica, y previo informe favorable de la Dirección del Máster, el estudiante puede realizar su periodo de prácticas en una entidad con la que tenga relación contractual, siempre que dichas prácticas se desarrollen fuera de su horario laboral.
El resto del alumnado podrá realizar su periodo de prácticas en las entidades colaboradoras propuestas por la dirección del máster con convenio vigente, si bien también se puede proponer la realización de prácticas en cualquier otra entidad que guarde relación con la temática del máster. No obstante, la posibilidad de aceptar dicha propuesta queda supeditada al informe favorable de la Comisión Académica y la firma del convenio correspondiente. Puede consultar aquí las entidades actualmente disponibles para la realización de prácticas.
Cada estudiante en prácticas contará con la colaboración de dos tutores: uno por parte de la universidad y otro por parte de la entidad colaboradora. El tutor de la Universidad (o tutor académico) debe ser profesorado que imparta docencia en el Máster (será asignado por la coordinación del mismo), mientras que el tutor de prácticas (o tutor laboral) será una persona vinculada a la empresa, entidad o institución en donde se realicen las prácticas (y designado por la misma) con experiencia profesional en el área en que el estudiante vaya a desarrollar su actividad y con los conocimientos necesarios para realizar una tutela efectiva.
El alumnado, durante el periodo de prácticas, asistirá obligatoriamente a las actividades que se determinen en el lugar de prácticas, realizando las actuaciones que el tutor indique. El periodo de prácticas tendrá 100 horas de duración, periodo que se distribuirá –con carácter general y bajo la supervisión del tutor- en seis semanas entre los meses de marzo y julio, una vez finalizada la fase docente presencial, aunque también pueden comenzarse antes si las circunstancias del centro y/o del alumnado así lo requiriesen. El horario diario será el que cada tutor de prácticas indique cuando el alumnado se incorpore al centro de trabajo elegido.
Estas prácticas no tendrán remuneración económica. Para la cobertura de las posibles contingencias que pudieran surgir en el desarrollo de las mismas, las Universidades participantes suscribirán un contrato de seguros de accidentes y de responsabilidad civil que cubran los riesgos inherentes a la realización de las prácticas.
El estudiante elaborará y entregará al Servicio de Ordenación Académica del Campus de Baeza de la UNIA, dentro de los plazos establecidos, la memoria final de las prácticas en la que deberán figurar los siguientes aspectos: datos personales del estudiante; nombre de la entidad colaboradora y lugar de ubicación; breve descripción de la entidad colaboradora, actividad, tamaño, etc.; departamentos de la entidad colaboradora a los que ha estado asignado; descripción concreta y detallada de las tareas y trabajos desarrollados; relación de las tareas desarrolladas con los conocimientos adquiridos en el Máster, de los problemas encontrados y el procedimiento seguido para su resolución; identificación de las aportaciones que, en materia de aprendizaje, han supuesto las prácticas; análisis de las características y perfil de las prácticas que ha desempeñado; y autoevaluación, evaluación de las prácticas y sugerencias de mejora.
El tutor de la universidad calificará las prácticas desarrolladas por el alumno, tomando como referencia:
a) La evaluación desarrollada por el Tutor Laboral [40 %].
b) La memoria final entregada por el/la alumno/a [60 %].
No obstante, según la evolución de la pandemia de Covid-19 se determinará, si fuese necesario, la realización de prácticas bajo modalidad no presencial.
Convenios para prácticas en empresa:
Archivo Histórico Diocesano de Guadix
Asociación Banda de Música Juvenil “Ave María” de Granada
Asociación Cultura y Cooperación África El Gulmu - Museo de Músicas Africanas de Sevilla
Asociación Cultural Agrupación Musical de Linares
Asociación Cultural Amigos de la Música de Úbeda
Asociación Cultural Banda Sinfónica de Córdoba
Asociación Cultural Musical “Lázaro Rueda”. Los Villares, Jaén
Asociación Filarmónica Banda de Música Julián Cerdán
Asociación Filarmónica Virgen de la Victoria
Asociación Joven Orquesta Sinfónica de Granada
Asociación Música y Música (Sevilla)
Asociación Musical Ciudad de Baeza
Asociación Musical de la Banda Municipal de Albolote
Asociación Musical Orquesta de Cámara Manuel de Falla (Bollullos)
Asociación Sociedad Musical Virgitana (Banda Municipal de Música de Berja)
Asociación Unión Musical Rambleña (La Rambla, Córdoba)
Ayuntamiento de Elche
Ayuntamiento de Granada (Banda Municipal)
Biblioteca Nacional de España (Departamento de Música y Audiovisuales)
Cabildo Catedral de Córdoba
Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (engloba a: Centro Andaluz de Flamenco)
Conservatorio Profesional de Música “Ángel Barrios”. Granada
Conservatorio Profesional de Música “Guitarrista José Tomás” de Alicante
Consorcio Festival Internacional de Música y Danza de Granada
Ensemble Sonoro S.L. (Taller Sonoro / Espacio Sonoro (Sevilla)
Escuela Experimental de Música S.L. (Granada)
Fundación Andrés Segovia
Fundación Archivo Manuel de Falla
Fundación Barenboim-Said
Fundación Conservatorio Flamenco Casa Patas
Fundación Eresbil – Archivo Vasco de la Música
Fundación Juan March
Fundación Local Granada Educa
IBS Artist S.L.
Institución Milá i Fontanals (CSIC)
Institut Valenciá de Cultura - Instituto Valenciano de Cultura
Instituto de la Cultura y las Artes del Ayuntamiento de Sevilla
Interexpo S.L.
Juventudes Musicales de Granada - Asociación Amigos de la Ópera de Granada
Juventudes Musicales de Sevilla
La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea de la UGR
Obispado de Málaga. Archivo de la Catedral de Málaga
Reina Música S.L.
Teatro Cervantes de Málaga S.A.
Unión Musical Neojarillense (Nueva Jarilla, Jerez, Cádiz)
Máster Universitario en Patrimonio Musical
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), ofrece múltiples servicios tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad en general, y pone a disposición de estudiantes y docentes recursos orientados a optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los que participan, así como las
labores de investigación.
Para el desarrollo de su actividad, la UNIA cuenta con sedes permanentes en cuatro provincias andaluzas: Sevilla (Sede La Cartuja y Rectorado, en el Monasterio de La Cartuja), Huelva (Sede Santa María de la Rábida, en Palos de la Frontera), Jaén (Sede Antonio Machado, en Baeza) y Málaga (Sede Tecnólogica, en Málaga). Este master se imparte en su fase presencial en Baeza, en tanto que la fase virtual se sostiene desde el punto de vista técnico desde la sede de Málaga.
RECURSOS INFORMATICOS
En el desarrollo del programa se utilizará el Campus Virtual de la UNIA (plataforma Moodle). En el mismo, los estudiantes dispondrán de varias herramientas TICs que facilitarán el proceso de aprendizaje individual y colectivo durante todo el desarrollo del master. Dentro del Campus Virtual los estudiantes tendrán acceso a todos los materiales del programa (guías docentes, recursos audiovisuales, materiales básicos, complementarios, programas de simulación...) disponibles en formato digital. También dispondrán de recursos de aprendizaje y comunicación, como el sistema de mensajería instantánea, foros, chats, actividades de grupo, tareas, objetos de aprendizaje (formato SCORM), cuestionarios digitales, autoevaluaciones,
etc. La url del campus virtual es http://campusvirtual.unia.es
Por otra parte, la UNIA dispone de servidores de CPU en los cuales los alumnos podrían realizar sus prácticas de forma remota. Para ello, cada alumno dispone de una cuenta propia y del software de acceso seguro (ssh) y de los recursos moleculares necesarios (bases de datos de genes, proteínas, etc.).
Asimismo, tendrán acceso a todos los recursos de biblioteca disponibles online (libros digitales, revistas electrónicas, etc.). Se puede consultar el listado de recursos disponibles en: https://www.unia.es/biblioteca-y-publicaciones
Se dispondrán también de un repositorio de contenidos digitales abiertos, como trabajos finales de master, tesis doctorales... (se puede consultar la disponibilidad en http://dspace.unia.es), al que se accederá a través del OpenCourseWare de la UNIA (https://unia.es/oferta-academica/ocwunia), así como a los recursos audiovisuales del canal audiovisual de la UNIA (https://vimeo.com/servicioaudiovisualunia).
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
En la web de Biblioteca pueden consultarse los recursos disponibles:
https://www.unia.es/biblioteca-y-publicaciones
La Biblioteca de la UNIA cuenta con dos sedes físicas: Baeza (Jáen) y La Rábida (Jaén).
Contactos:
Para una revisión de nuestros recursos, hay dos opciones:
A. Herramienta de Descubrimiento / Catálogo en Línea. Se puede acceder en: catalogo.unia.es
B. Relación completa de recursos, ya sea completa o por tipología: libros, bases de datos, revistas electrónicas y acceso abierto. Para acceder, pinchar en el siguiente enlace: https://www.unia.es/biblioteca-y-publicaciones/biblioteca-digital/recursos-disponibles
Ambas formas de consulta son complementarias.
— Recomendamos la Herramienta de descubrimiento para una búsqueda general, que agrupe recursos físicos y electrónicos de diferente procedencia y formato.
— Recomendamos en cambio, el acceso a un recurso concreto para búsquedas mucho más definidas, especialmente si se trata de una base de datos.
En esta dirección puede encontrar una información más detallada al respecto en Biblioteca digital:
https://www.unia.es/biblioteca-y-publicaciones/biblioteca-digital
La Biblioteca ofrece recursos de acceso restringido, junto a otros que son de acceso abierto (en este caso no es necesaria ninguna clave). El alumnado y el profesorado tienen que haber recibido antes de comenzar el Master una información que incluya las claves (usuario y contraseña), que será remitidas por el Área de Gestión Académica.
Si está usando los ordenadores de las diferentes sedes de la Universidad o está conectado a su red wi-fi, podrá acceder sin necesidad de claves. En cambio, si se encuentra en su domicilio o lugar de trabajo (fuera de la sede), para acceder a los recursos electrónicos disponibles deberá tener instalado el programa gratuito FortiClient y realizar la configuración de la conexión remota por VPN. Una vez instalado correctamente, tendrá que usar las claves de acceso que les han sido remitidas (por favor, no confundir con las claves de acceso al campus virtual).
En este enlace pueden consultar y descargar ayudas específicas: https://www.unia.es/biblioteca-y-publicaciones/biblioteca-digital/ayuda-biblioteca-digital
Para cualquier duda o incidencia, pueden escribir a
Éste máster se imparte en la Sede Antonio Machado de Baeza y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.
SEDE ANTONIO MACHADO DE BAEZA
Dispone de instalaciones completamente equipadas tanto para el desarrollo de todo tipo de actividades académicas como para hacer cómoda y fructífera la estancia de los estudiantes: residencia, salón de actos, biblioteca, aula de informática, sala de lectura y televisión, cafetería, gimnasio, pista polideportiva, zonas ajardinadas, sala de prensa y aula magna equipada con cabinas de traducción simultánea. Es la sede en la que está previsto inicialmente que se imparta el máster, dada su cercanía a Granada y su completo equipamiento.
La Sede Antonio Machado de Baeza, una vez finalizadas en 2005 las obras de restauración del Palacio de Jabalquinto (2005), en cumplimiento de la legislación aplicable ha adaptado sus instalaciones (acceso a la Sede, aulas, escaleras, ascensores, aseo...etc.) a los requerimientos de dicha legislación.
SEDE DE MÁLAGA
La Sede de Málaga posee una vinculación especial al aprendizaje no presencial, a través de la gestión del Campus Virtual.
UNIVERSIDAD DE GRANADA
En cuanto a la Universidad de Granada, cuenta con instalaciones para la impartición de clases presenciales (en Granada se desarrolla el 50% de la actividad docente presencial del máster) tanto en la Facultad de Filosofía y Letras, como en el Espacio V Centenario.
• Investigación sobre el Patrimonio Musical.
• Docencia Musical en todos los niveles de enseñanza.
• Programación, Producción y Gestión Musical.
• Gestión Documental del Patrimonio Musical.
• Interpretación Musical a partir de criterios históricos.
• Asesoramiento, crítica y colaboración con medios de comunicación.
En este apartado se incluye la oferta de doctorado de aquellas universidades que colaboran en la organización del máster:
Matrícula y becas
El periodo de preinscripción y matrícula abarca diferentes fases a lo largo del año, dependiendo del calendario del Distrito Único Andaluz.
Situación actual del máster:
-
en docencia
Conoce nuestro propio programa de becas para másteres oficiales y consulta en las bases de la convocatoria los casos donde la beca contempla exención de precios o una ayuda económica.
Sistema de Garantía de Calidad
Consultar aquí
Materia 1- Tipologías del Patrimonio Musical: métodos y técnicas de investigación
Materia 2- Patrimonio teórico musical
Materia 3- Patrimonio monumental: notación y análisis
Materia 4- Patrimonio tradicional, música andalusí y flamenco
Materia 5- Análisis del Patrimonio Musical de la Edad Media y el Renacimiento
Materia 6- Barroco y Clasicismo
Materia 11- Documentación y gestión del Patrimonio Musical
Materia 12- Difusión del Patrimonio Musical: iconología, organología y exposiciones
Materia 13- Programación, producción y gestión de eventos musicales
Materia 14- Música y medios de comunicación
Materia 16- Criterios y fuentes para la interpretación de la música medieval y renacentista
Materia 17- Aspectos de la práctica musical en los siglos XVII y XVIII
Materia 18- Práxis musical (interpretativa) en el siglo XIX
Materia 19- Nuevas grafías, nuevos instrumentos en la música de los siglos XX y XXI
Consultar aquí
Consultar aquí
Información sobre el TFM aquí (pendiente de publicación)
Consultar aquí
Materia 1- Tipologías del Patrimonio Musical: métodos y técnicas de investigación
Materia 2- Patrimonio teórico musical
Materia 3- Patrimonio monumental: notación y análisis
Materia 4- Patrimonio tradicional, música andalusí y flamenco
Materia 5- Análisis del Patrimonio Musical de la Edad Media y el Renacimiento
Materia 6- Barroco y Clasicismo
Materia 7- Siglo XIX
Materia 8- Siglos XX y XXI
Materia 11- Documentación y gestión del Patrimonio Musical
Materia 12- Difusión del Patrimonio Musical: iconología, organología y exposiciones
Materia 13- Programación, producción y gestión de eventos musicales
Materia 14- Música y medios de comunicación
Materia 16- Criterios y fuentes para la interpretación de la música medieval y renacentista
Materia 17- Aspectos de la práctica musical en los siglos XVII y XVIII
Materia 18- Práxis musical (interpretativa) en el siglo XIX
Materia 19- Nuevas grafías, nuevos instrumentos en la música de los siglos XX y XXI
Consultar aquí
Consultar aquí
Materia 1- Tipologías del Patrimonio Musical: métodos y técnicas de investigación
Materia 2- Patrimonio teórico musicall
Materia 3-Patrimonio monumental: notación y análisis
Materia 4: Patrimonio tradicional, música andalusí y flamenco
Materia 5- Análisis del Patrimonio Musical de la Edad Media y el Renacimiento
Materia 6- Barroco y Clasicismo
Materia 7- Siglo XIX
Materia 8-Siglos XX y XXI
Materia 11- Documentación y gestión del Patrimonio Musical
Materia 12-Difusión del Patrimonio Musical: iconología, organología y exposiciones
Materia 13- Programación, producción y gestión de eventos musicales
Materia 14- Música y medios de comunicación
Materia 16- Criterios y fuentes para la interpretación de la música medieval y renacentista
Materia 17- Aspectos de la práctica musical en los siglos XVII y XVIII
Materia 18- Práxis musical (interpretativa) en el siglo XIX
Materia 19- Nuevas grafías, nuevos instrumentos en la música de los siglos XX y XXI

Jornada sobre el Parque Nacional Sierra de las Nieves

Curso de especialización teórico-práctico sobre infraestructuras eléctricas y conservación de la fauna silvestre: impactos, prevención y medidas correctoras
