Skip to main content
  • Másteres oficiales /
  • Artes y Humanidades /
  • 7042

Máster Universitario en Patrimonio Musical

Dirección:

Joaquín López González. Universidad de Granada.

  • matriculación
¿Quieres más información?

Déjanos tus datos y te informaremos de los plazos, becas y novedades de la formación que te interese.

  • Desde: 10 Noviembre 2023
  • Hasta: 31 Mayo 2024
  • Híbrida (Semipresencial)

La preocupación por el Patrimonio Musical es algo relativamente reciente y, consecuentemente, con grandes lagunas en el estudio y especialización sobre el mismo, a pesar de su importancia como punto de partida de todas las actividades musicales, desde la investigación a la interpretación, pasando por la gestión y la docencia.

El máster que aquí se presenta se propone profundizar en el estudio de lo que conocemos como Patrimonio Musical, especialmente el español y latinoamericano, encuadrándolo en la música occidental, pero con el objeto de su estudio y revalorización en algunos casos y de su recuperación y puesta a punto en otros, puesto que constituye una de las más significativas características de la cultura española y latinoamericana y está aún por estudiar en una buena parte e incluso por conocer en toda su dimensión y realidad. Se propone igualmente plantear el Patrimonio Musical y su conocimiento como el punto de partida y de referencia de la actividad musical en la investigación, la gestión, la interpretación y la enseñanza.

Este máster se realiza en colaboración con la Universidad de Granada y la Universidad de Oviedo.

  • Investigadora y profesional
  • Castellano
  • 20 UNIA

Incluye también la formación gratuita opcional en UNIA INNOVA, sobre competencias profesionales transversales, muy demandadas en el mercado laboral y difíciles de adquirir de manera individual.

  • Plan de estudio y calendario


    Plan de estudios
    Para la obtención del título, los estudiantes habrán de cursar y superar, 60 ECTS, distribuidos de la siguiente manera:
    • 30 créditos de carácter Obligatorio para todo el alumnado:
      • 20 correspondientes al MÓDULO COMÚN.
      • 10 correspondientes al TRABAJO FIN DE MASTER.
    • 30 créditos restantes serán seleccionados por el alumnado:
      • 20 correspondientes a los módulos optativos.
      • 10 correspondientes a la asignatura PRÁCTICAS TUTELADAS.

     

    MÓDULOS ASIGNATURAS CRED. TIPOLOGÍA
    Módulo común- Introducción al Patrimonio musical TIPOLOGÍAS DEL PATRIMONIO MUSICAL: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 5 Obligatoria
    PATRIMONIO TEÓRICO MUSICAL 5 Obligatoria
    PATRIMONIO MONUMENTAL: NOTACIÓN Y ANÁLISIS 5 Obligatoria
    PATRIMONIO TRADICIONAL, MÚSICA ANDALUSÍ Y FLAMENCO 5 Obligatoria
    Módulo de investigación- Musicología ANÁLISIS DEL PATRIMONIIO MUSICAL DE LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO 5 Optativa
    BARROCO Y CLASICISMO 5 Optativa
    SIGLO XIX 5 Optativa
    SIGLOS XX Y XXI 5 Optativa
    Módulo de gestión DOCUMENTACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO MUSICAL 5 Optativa
    DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO MUSICAL: ICONOLOGÍA, ORGANOLOGÍA Y EXPOSICIONES 5 Optativa
    PROGRAMACIÓN, PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE EVENTOS MUSICALES 5 Optativa
    MÚSICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN 5 Optativa
    Módulo de interpretación CRITERIOS Y FUENTES PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA MÚSICA MEDIEVAL Y RENACENTISTA 5 Optativa
    ASPECTOS DE LA PRÁCTICA MUSICAL EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII 5 Optativa
    PRAXIS MUSICAL (INTERPRETATIVA) EN EL SIGLO XIX 5 Optativa
    NUEVAS GRAFÍAS, NUEVOS INSTRUMENTOS EN LA MÚSICA DE LOS SIGLOS XX Y XXI 5 Optativa
      PRÁCTICAS TUTELADAS 10 Optativa
    TRABAJO FIN DE MÁSTER 10 Obligatoria

    La docencia impartida y materiales aportados serán en castellano.


Salidas profesionales

• Investigación sobre el Patrimonio Musical.
• Docencia Musical en todos los niveles de enseñanza.
• Programación, Producción y Gestión Musical.
• Gestión Documental del Patrimonio Musical.
• Interpretación Musical a partir de criterios históricos.
• Asesoramiento, crítica y colaboración con medios de comunicación.

Salidas académicas

En este apartado se incluye la oferta de doctorado de aquellas universidades que colaboran en la organización del máster:

Plan de acción tutorial

En las Guías Didácticas del Máster disponibles para los alumnos desde el inicio del mismo se informa sobre los procedimientos de acción tutorial.

Al tratarse de un máster de carácter semipresencial, una parte importante de la acción tutorial debe desarrollarse de forma telemática y a distancia. El Campus Virtual de la UNIA dispone de una serie de herramientas como correo electrónico, foros, chats, etc., con las que los alumnos han podido comunicarse con sus tutores y compañeros, aclarando sus dudas, intercambiando materiales y avanzando, en síntesis, en su proceso de aprendizaje.
Los profesores dinamizan el aprendizaje moderando debates, proporcionando pautas y recomendaciones a la hora de realizar las actividades y el TFM, y animando a que el alumnado descubra por sí mismo las posibilidades que le brinda el programa. El equipo docente guía al alumnado en dicho proceso de aprendizaje, realizando un seguimiento individual de su participación, esfuerzo y resultados a lo largo del curso. Para ello los profesores/as emplean las distintas herramientas de comunicación del Campus Virtual para realizar un seguimiento conjunto e individual de los alumnos, así como para atender a distintas consultas relacionadas con la materia o la metodología de éstos. De este modo las comunicaciones, avisos sobre las novedades de cada materia o recordatorios que sean de interés para el conjunto del grupo se realizan principalmente a través del foro de novedades del Campus (accesible desde la parte superior de la columna central de cada curso), de forma que cada vez que se publica un nuevo mensaje en este foro, le llega al alumnado por correo electrónico. Para las comunicaciones individuales los profesores han utilizado el bloque de mensajes, accesible desde la columna derecha de la plataforma.
Por otra parte, el equipo docente está disponible para tutorías a través de correo electrónico (medio más frecuentemente utilizado) o de manera presencial, tanto durante las jornadas de docencia presencial en el Campus Antonio Machado de la UNIA (Baeza) como en sus propias universidades.
Además de las vías de comunicación con los tutores a través del Campus Virtual, la Universidad Internacional de Andalucía ha puesto a disposición del alumnado una serie de vías de contacto:

  • Para cuestiones técnicas relacionadas con el campus (problemas de acceso, consultas de uso, etc.): cau.virtual@unia.es
  • Para asuntos de orden administrativo y de gestión académica (matriculación, actas de notas, etc.): v.gallego@unia.es
  • Para cuestiones relacionadas con el desarrollo del programa a través del Campus Virtual (metodología, consultas no respondidas por el profesorado...): innovacion.docente@unia.es

Instituciones participantes


Otra información relevante de la titulación

Coordinación de la titulación

Mecanismos de coordinación docente
Al tratarse de un título organizado de forma conjunta por la Universidad Internacional de Andalucía (Universidad Coordinadora), la Universidad de Granada y la universidad de Oviedo, el principal instrumento para su organización es el correspondiente “Convenio de Colaboración” (https://www.unia.es/images/Convenio_general_UNIA-UGR-UNIOVI._M%C3%A1ster_en_Patrimonio_Musical_2019.pdf) suscrito a tal efecto por las Universidades citadas. En dicho convenio se concretan, para cada curso académico, los criterios básicos de organización, recursos humanos y materiales y desarrollo de la docencia de forma que garantice la impartición del título en los términos contemplados en la Memoria de Verifica.

Para el seguimiento del cumplimiento del Convenio se cuenta con una “Comisión de Seguimiento” (https://www.unia.es/estudiantes/actividades-academicas/todos-los-cursos/item/master-oficial-en-patrimonio-musical-2) integrada por responsables de las tres Universidades. Esta comisión tiene como principal objetivo velar por el cumplimiento de los términos recogidos en el Convenio. Asimismo, tiene asignada las competencias de resolver los posibles conflictos que puedan surgir con referencia a su interpretación y ejecución.

Para la coordinación del máster se dispone con la “Comisión Académica del máster” (https://www.unia.es/estudiantes/actividades-academicas/todos-los-cursos/item/master-oficial-en-patrimonio-musical-2), como órgano colegiado de dirección y gestión académica. Esta comisión se encarga de la coordinación de los programas y el desarrollo de la calidad de la docencia de las asignaturas del máster. Elabora el horario de clases y el calendario de exámenes velando por la coordinación general de todas las asignaturas impartidas. Igualmente, organiza todos los procesos académicos y de seguimiento al objeto de garantizar un desarrollo óptimo de la enseñanza, encargándose de implementar los procesos de mejora continua de las enseñanzas que emanen de la aplicación del Sistema de Garantía de la Calidad del Título.

La Dirección académica está desempeñada por el Profesor Joaquín López González, que además asume las siguientes tareas:
• La coordinación genérica del título, interactuando directamente con Profesores y Alumnos.
• La coordinación de las Actas de Evaluación de los alumnos matriculados por la UNIA y la Universidad de Granada.
• La coordinación de las prácticas externas del alumnado matriculado por UNIA y Universidad de Granada.
• La asignación de tutores y logística de los TFM.
• La coordinación para el seguimiento del SGIC.

La coordinación de los Módulos docentes corre a cargo, en cada materia y/o asignatura, de un profesor del máster.

Los mecanismos de coordinación se vienen realizando mediante reuniones presenciales y on-line.

El máster cuenta, igualmente con la “Comisión de Garantía de Calidad” (https://www.unia.es/estudiantes/actividades-academicas/todos-los-cursos/item/master-oficial-en-patrimonio-musical-2). Es la encargada de fomentar y facilitar la coordinación y mejora continua de las actividades docentes, investigadoras, de gestión y de transferencia de resultados dentro del máster, analizando los resultados académicos y de satisfacción del máster y estableciendo planes de mejora que elevará a la Comisión Académica. Su composición y funcionamiento viene regulado en el Manual del Sistema de Garantía de Calidad aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad Internacional de Andalucía.

Normas de permanencia

Las normas de permanencia de los Másteres Oficiales de la UNIA se encuentran recogidas en el Título IV de su Reglamento de Régimen Académico (Aprobado por el Consejo de Gobierno de fecha 19 de diciembre de 2018 a propuesta de Comisión de Postgrado del 13 de diciembre de 2018):

TÍTULO IV

Régimen de permanencia y continuación de estudios

Artículo 23. Permanencia en primer curso de enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario

Artículo 24. Convocatorias y permanencia en enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario

Artículo 25. Convocatorias, permanencia y continuación en enseñanzas propias de postgrado y de formación continua

Artículo 26. Traslado de expediente académico

TÍTULO IV

Régimen de permanencia y continuación de estudios

Artículo 23. Permanencia en primer curso de enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario

  1. El alumnado matriculado por primera vez en enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario deberá aprobar al menos 6 créditos ECTS para tener derecho a continuar cursando dichas enseñanzas en la Universidad Internacional de Andalucía. A estos efectos, no se considerarán créditos aprobados los que hayan sido reconocidos por estudios o actividades.

  2. Aquellos estudiantes que no superen el mínimo de 6 créditos ECTS no podrán volver a matricularse en la misma titulación en la Universidad Internacional de Andalucía. No obstante, podrán solicitar, excepcionalmente y por una sola vez, una nueva matriculación en las mismas enseñanzas, siempre que acrediten la existencia de una causa debidamente justificada. Corresponde a la Comisión de Postgrado autorizar dicha matriculación, previo informe favorable de la comisión académica del Máster.

  3. Lo establecido en el presente artículo podrá modularse según las particularidades de cada título en los términos que se establezcan en los correspondientes convenios de colaboración interuniversitarios.

Artículo 24. Convocatorias y permanencia en enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario

  1. Con carácter general, el alumnado tendrá derecho a concurrir en cada módulo, materia o asignatura en la que esté matriculado a dos convocatorias oficiales por curso académico.

  2. El alumnado de titulaciones oficiales de Máster matriculado en la Universidad Internacional de Andalucía dispondrá de un máximo de seis convocatorias, incluidas las posibles extraordinarias, para la evaluación final de cada módulo, materia o asignatura, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 23 para los estudiantes de nuevo ingreso.

  3. A efectos de cómputo de convocatorias, sólo se contabilizarán aquéllas a las que el estudiante se haya presentado. El hecho de presentarse a pruebas de evaluación parciales, pero no a la prueba final, no supone cómputo de convocatoria.

  4. Una vez agotado el número máximo de convocatorias de un módulo, materia o asignatura sin haberse superado, el alumno no podrá proseguir sus estudios en la misma titulación en la Universidad Internacional de Andalucía.

  5. El estudiante de titulaciones oficiales de Máster Universitario a tiempo completo dispondrá para superar la totalidad del plan de estudios del doble del número de cursos académicos en los que esté estructurada la titulación. Este límite se incrementará en un año más para los estudiantes a tiempo parcial. En caso de interrupción, no se computarán los años en los que no se haya matriculado.

  6. En el caso de titulaciones oficiales de Máster habilitantes para el ejercicio de actividades profesionales reguladas en España, los estudiantes dispondrán para superar la totalidad del plan de estudios de tres cursos académicos en el caso de que la titulación esté estructurada en un curso académico y de cinco si está estructurada en dos. Estos límites se incrementarán en un año más para los estudiantes a tiempo parcial. En caso de interrupción, no se computarán los años en los que no se hayan matriculado.

  7. El estudio y resolución de las incidencias que se puedan derivar de la interpretación de la aplicación de las normas de permanencia corresponderá a la Comisión de Postgrado de la Universidad.

  8. Lo establecido en el presente artículo podrá modularse según las particularidades de cada título en los términos que se establezcan en los correspondientes convenios de colaboración interuniversitarios.

Artículo 25. Convocatorias, permanencia y continuación en enseñanzas propias de postgrado y de formación continua

  1. Salvo que el programa académico contemple otra posibilidad, el alumnado de titulaciones de enseñanzas propias de postgrado y de formación continua tendrá derecho a concurrir en cada módulo, materia o asignatura a dos convocatorias oficiales por curso académico.

  2. Los estudiantes que no hicieren uso o no superasen la evaluación de parte de la docencia o, en su caso, del trabajo final del correspondiente programa académico, no obtendrán el título. Sólo en el supuesto de que se impartan ediciones posteriores de la misma titulación, podrán volver a matricularse de los créditos relativos a los módulos, materias o asignaturas que no se hubieran superado.

Artículo 26. Traslado de expediente académico

  1. El traslado de expediente académico únicamente procederá en las enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario.

  2. En el caso de que un estudiante desee trasladar su expediente académico de otra universidad para iniciar o continuar sus estudios en la misma titulación en la Universidad Internacional de Andalucía, deberá solicitarlo al Rector. Si la resolución fuese favorable, y tras contar con el visto bueno de la universidad de origen y haber abonado en la misma el precio público correspondiente al traslado de expediente, el estudiante deberá proceder a formalizar su matrícula en la Universidad Internacional de Andalucía.

A estos estudiantes se les aplicará la normativa de permanencia de la Universidad Internacional de Andalucía, computándose los cursos realizados en la universidad o universidades de origen. Si se hubiese sobrepasado el tiempo de permanencia establecido en la Universidad Internacional de Andalucía, no se podrán iniciar ni proseguir estudios en la misma.

  1. En el caso de que un estudiante de la Universidad Internacional de Andalucía desee iniciar o continuar sus estudios en la misma titulación en otra universidad, deberá solicitar al Rector la posibilidad de realizar dicho traslado. En esta solicitud, habrá de adjuntar su admisión en la otra universidad y, si su resolución fuese favorable, abonar en la Universidad Internacional de Andalucía el correspondiente precio público de traslado de expediente. En los demás pasos a seguir hasta la formalización final de su matrícula en la otra universidad, el estudiante estará a lo dispuesto por la normativa de la misma.

Normativa académica

Relativa a cuestiones generales

  • Texto Refundido de la Ley de creación de la Universidad Internacional de Andalucía. Decreto Legislativo 2/2013, de 8 de enero (documento)

  • Estatutos de la Universidad Internacional de Andalucía. Decreto 236/2011, de 12 de julio (documento)

  • Reglamento de uso y concesión de símbolos, distinciones honoríficas y protocolo de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 22 de junio de 2010 (documento)

  • Reglamento del Consejo Académico Consultivo de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 7 de octubre de 2014 (documento)

Relativa a cuestiones académicas

  • Reglamento de régimen académico de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado por el Consejo de Gobierno de fecha 19 de diciembre de 2018 a propuesta de Comisión de Postgrado del 13 de diciembre de 2018 (documento)

  • Reglamento de estudios de extensión universitaria de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 21 de diciembre de 2011, y modificado el 19 de junio de 2013, y derogadas las retribuciones en Consejo de Gobierno 22 de junio de 2016 (documento).

  • Reglamento sobre enseñanzas de posgrado y de formación continua de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado por el Consejo de Gobierno de fecha 19 de diciembre de 2018 a propuesta de Comisión de Postgrado del 13 de diciembre de 2018 (documento)

  • Resolución por la que se regula la realización de determinadas actividades académicas de formato especial de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobada en Consejo de Gobierno el 1 de octubre de 2008 (documento)

  • Reglamente de enseñanzas de Doctorado de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado por el Consejo de Gobierno de fecha 19 de diciembre de 2018 a propuesta de Comisión de Postgrado del 13 de diciembre de 2018 (documento)

Relativa a ayudas y prácticas

  • Reglamento de ayudas al estudio de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 14 de enero de 2015 (documento)

  • Reglamento de gestión de prácticas externas de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 23 de marzo de 2012 (documento)

Relativa a participación estudiantil

  • Reglamento por el que se regula la participación estudiantil en la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 23 de abril de 2013 (documento)

 Relativa a la Innovación en la UNIA

  • Acuerdo 49/2008, del Consejo de Gobierno de la Universidad Internacional de Andalucía, de 1 de octubre de 2008, por el que se aprueba el Plan de Innovación Docente y Digital de la Universidad (documento)

  • Acuerdo 99/2011, de 20 de diciembre de 2011, del Consejo de Gobierno de la Universidad Internacional de Andalucía, por el que se aprueba la modificación de la denominación del área de Innovación Docente y Digital, que pasará a llamarse “Área de Innovación” (documento)

  • Guía de prestación de servicios y recursos sobre Enseñanza-Aprendizaje Virtual, Formación del Profesorado e Innovación. Indicaciones suministradas a Ordenación Académica para su comunicación al profesorado de la UNIA presentado en Comisión de Posgrado del 20 de diciembre de 2016 (documento)

Relativas a auditoria e inventario

  • Reglamento de organización y funcionamiento de la unidad administrativa de auditoria y control interno de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 19 de mayo de 2015 (documento)

  • Reglamento de inventario de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 24 de marzo de 2009 (documento)

Relativas al procedimiento de registro

  • Reglamento para la presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones ante la administración de la Universidad Internacional de Andalucía, la expedición de copias y el régimen de las correspondientes oficinas de registro, aprobado en Consejo de gobierno de 27 de mayo de 2008 (documento)

  • Reglamento de funcionamiento del Registro Telemático de la Universidad Internacional de Andalucía. BOJA 15/7/2011 (documento)

  • Normativa de registro de la Universidad Internacional de Andalucía. BOJA 16/3/2018 (documento)

Relativa al PDI

  • Reglamento de colaboradores y profesores honorarios de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 30 de noviembre de 2010 y modificado en Consejo de Gobierno de 7 de octubre de 2014 (documento)

  • Modelo DOCENTIA-UNIA para la evaluación de la actividad docente del profesorado de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 4 de noviembre de 2008 (documento)

Relativa a la Comunidad Universitaria

  • Procedimiento para la Gestión del Buzón de Quejas y Felicitaciones de la Universidad Internacional de Andalucía (documento)

Relativa a los convenios de colaboración

  • Reglamento por el que se regula el procedimiento para la tramitación y aprobación de los convenios de colaboración de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 15 de diciembre de 2015 y modificado mediante Acuerdo de Consejo de Gobierno el 15 de febrero de 2016 (documento)

Relativa a cuestiones económicas

  • Instrucción de la Gerencia sobre le procedimiento de tramitación de contratos menores y gastos (documento)

 Artículos relacionados

Criterios y procedimiento específico para el caso de una posible extinción del título

SUSPENSIÓN DEL TÍTULO OFICIAL DE POSGRADO

ÍNDICE

1. PROPÓSITO. ................................................................................................................................ 2

2. ALCANCE. ..................................................................................................................................... 2

3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA ......................................................................................... 2

4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD. ........................................................................................... 2

5. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES. .............................................................................................. 3

6. FORMATOS Y REGISTROS. ......................................................................................................... 6

7. DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN.................................................................................................. 6

8. IDENTIFICACIÓN DE LOS CAMBIOS............................................................................................ 6

SUSPENSIÓN DEL TÍTULO OFICIAL DE POSGRADO

1. PROPÓSITO.

El propósito de este procedimiento es establecer los criterios contemplados por la Universidad Internacional

de Andalucía (en adelante UNIA) para la suspensión temporal o definitiva de un Título Oficial de Posgrado en

atención a las condiciones académicas y sociales de su desarrollo, así como las pautas a seguir por los

responsables del mismo.

2. ALCANCE.

Este procedimiento es de aplicación a los programas formativos de enseñanzas conducentes a la obtención

de títulos oficiales de posgrado organizados por la Universidad Internacional de Andalucía.

3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

3.1 REFERENCIA LEGAL.

  •  El RD 1393/2007, modificado por el RD 861/2010

3.2 REFERENCIA EVALUATIVA.

  • Guía de apoyo para la elaboración de la memoria de verificación de títulos oficiales universitarios

(VERIFICA)

  •  Memoria Verificada del título

3.3 REFERENCIA NORMATIVA INTERNA.

  • Manual del Sistema de Garantía de Calidad de los Estudios de Posgrado.
  • Reglamento de Estudios de Posgrado de la UNIA.
  • Reglamento de Régimen Académico de la UNIA.

4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD.

  • La Comisión de Garantía de Calidad del Título

o Elabora un informe sobre los resultados del Título Oficial.

o Propone a la Comisión de Posgrado las medidas adecuadas que garanticen los derechos

académicos de los estudiantes que se encontraren cursando el plan de estudios a extinguir.

  • La Comisión de Posgrado de la UNIA:

o Determina si se cumplen los criterios para la extinción de algún Título de Posgrado.

o Informa sobre las medidas propuestas por la Comisión de Garantía de Calidad.

o Eleva la propuesta de suspensión del Título de Posgrado al Consejo de Gobierno de la UNIA.

  • El Consejo de Gobierno de la UNIA:

o Aprueba la extinción del Título de Posgrado.

o Solicita al órgano competente de la Comunidad Autónoma la extinción del Título.

o Aprueba el plan de extinción del título.

  • El Área de Gestión Académica:

o Elabora el borrador del plan de extinción.

o Establece mecanismos de información individualizada sobre la situación académica de cada

estudiante afectado por la suspensión.

o En coordinación con la Comisión de Garantía de Calidad y con los responsables académicos

del título desarrolla el plan de extinción.

5. PROCESO

El proceso consta de dos partes bien diferenciadas:1) Criterios para la suspensión temporal o definitiva del

título; 2) Criterios para garantizar los derechos de los estudiantes que cursen el título extinguido.

1) Criterios para la suspensión. La suspensión de un título oficial de posgrado de la Universidad Internacional de Andalucía se podrá producir por alguna de las siguientes causas:

a) Cuando se produzca una resolución desestimatoria a la solicitud de renovación de la acreditación de un título. En este caso, según se establece en el RD 1393/2007, el título causará basa en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT) y perderá su carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, declarándose extinguido el plan de estudios

b) Cuando se produzca una resolución estimatoria a la solicitud de modificación de un título verificado que suponga una un cambio en la naturaleza y objetivos del título inscrito en RUCT procederá la extinción del plan de estudios modificado

c) Cuando el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía acordara la supresión de las enseñanzas

conducentes a la obtención del título oficial

d) Cuando a juicio del Consejo de Gobierno de las Universidades participantes en la organización del título, se decidiera, de forma motivada, no seguir ofertándolas temporal o definitivamente y está decisión fuera aceptada por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía

2) Criterios para garantizar los derechos de los estudiantes

Adoptado el acuerdo o resolución de suspensión de un título oficial de posgrado, la Universidad Internacional de Andalucía garantizará el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado los estudiantes de las mismas hasta su finalización, de acuerdo con la normativa de aplicación y, en su caso, en las directrices incluidas en el correspondiente plan de extinción.

La Comisión de Posgrado a la vista de las medidas propuestas por la Comisión de Garantía de Calidad del Título y de la normativa de aplicación, informará la propuesta del plan de extinción elaborado por el Área de Gestión Académica, elevándola, en su caso, a Consejo de Gobierno para su resolución. En el plan de extinción contemplará, al menos, las siguientes medidas:

  • No ofertar plazas de nuevo ingreso
  • Requisitos y procedimientos de matrícula
  • La impartición de acciones tutoriales y de orientación a los alumnos
  • El sistema de evaluación
  • La asignación de profesorado y recursos materiales
  • El período de vigencia y cronograma de desarrollo

3) Seguimiento

Mediante los procedimientos P01. Análisis del rendimiento académico y P02.Evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado, se revisará el desarrollo del proceso y si se han alcanzado los objetivos previstos.

6. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES.

6.1 DETALLE DE ACTIVIDADES DE GESTIÓN.

El proceso a desarrollar consta de dos partes:

A) Criterios para la extinción del Título:

La Universidad debe especificar los límites concretos para cada uno de los criterios que se señalan a

continuación y que determinarán la interrupción de un título, ya sea de forma temporal o de manera definitiva.

Los criterios específicos para la extinción del Título son los siguientes:

  • No superación del proceso de renovación de la acreditación a los cuatro años desde la fecha de su inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).
  • Número de estudiantes de nuevo ingreso inferior a lo establecido por el Consejo Andaluz de Universidades (CAU).
  • Incumplimiento de lo previsto en la Memoria de verificación del Título Oficial de Posgrado:

o Insuficiencia de Recursos Humanos (profesorado) para ofrecer una enseñanza de calidad.

o Escasez o insuficiencia de recursos materiales, inadecuación de las instalaciones e infraestructuras.

  • Incumplimiento de los resultados académicos previstos reflejados en la memoria de verificación del Título de Posgrado (apartado 8).
  • Escasa cualificación del Profesorado; deficiencias en la calidad docente según los resultados del programa DOCENTIA-ANDALUCIA.

B) Procedimiento para salvaguardar los derechos del alumnado:

En la página WEB y cuantos otros medios se estime oportuno deberá figurar detalladamente:

  • Un cronograma que recoja el calendario de implantación del Título.
  • El procedimiento de adaptación de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudios.
  • Un mecanismo que permita a los estudiantes la superación de las enseñanzas una vez extinguidas, durante un número (a determinar) de años académicos posteriores a la extinción.
  • La definición de las enseñanzas que se extinguen por la implantación del Título propuesto.

El proceso de evaluación de un Título Oficial de Posgrado se realizará cada cuatro años por parte de ANECAAGAE según se establece en el RD 861/2010 (apartado 11). En caso de que dicho título no supere el proceso de acreditación externa, la Comisión de Posgrado, una vez informada a la CGC, elevará la propuesta de suspensión del título al Consejo de Gobierno de la Universidad, quien decidirá sobre su extinción o, si procede, su modificación. Dicha propuesta irá apoyada con un informe sobre los resultados obtenidos en relación al profesorado, alumnado, y sociedad en general. Asimismo, se aplicarán las medidas oportunas para asegurar la continuidad de los estudios de los alumnos afectados.

En el supuesto de modificación de un Título Oficial de Posgrado ya verificado se seguirán las pautas establecidas en la nueva redacción del artículo 28 del RD 861/2010.

7. FORMATOS Y REGISTROS.

No existen formatos asociados.

8 . DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN.

La difusión de información relativa a este procedimiento, con el objeto de rendir cuentas a los grupos de interés, se refiere básicamente a las propuestas de extinción de título y aprobación de las mismas.

Desde el área de Ordenación Académica de la UNIA se establecerán mecanismos de información individualizada sobre la situación académica de cada estudiante afectado por la suspensión, temporal o definitiva, del Título, salvaguardando los derechos y compromisos adquiridos con el alumnado, y planteando alternativas viables a los estudiantes que estén cursando la enseñanza.

9. IDENTIFICACIÓN DE LOS CAMBIOS.

Proceso de extinción

Reconocimiento de créditos

RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

La Universidad Internacional de Andalucía establece su mecanismo de reconocimiento de créditos en el título VIII de su Reglamento de Régimen Académico:

TÍTULO VIII

Del reconocimiento y transferencia de créditos

Artículo 52. Principios generales

Artículo 53. Definiciones

Artículo 54. Reconocimiento y/o transferencia de créditos en enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario

Artículo 55. Reconocimiento y/o transferencia de créditos en enseñanzas propias de postgrado y de formación continua

Artículo 56. Régimen económico

Artículo 57. Inicio del procedimiento

Artículo 58. Tramitación

Artículo 59. Resolución

TÍTULO VIII

Del reconocimiento y transferencia de créditos

Artículo 52. Principios generales

De conformidad con lo establecido en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y la modificación posterior de éste contenida en el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, los procedimientos de reconocimiento y transferencia de créditos se regularán por las universidades con el objeto de facilitar la movilidad de los estudiantes, tanto dentro como fuera del territorio nacional.

Artículo 53. Definiciones

  1. Se entiende por reconocimiento de créditos la aceptación por parte de la Universidad Internacional de Andalucía, a efectos de obtención de un título oficial por ésta de:
    1. Los créditos obtenidos en enseñanzas universitarias oficiales, en la misma u otra universidad, o en otros estudios oficiales pertenecientes al marco de la educación superior.
    2. Los créditos obtenidos en enseñanzas universitarias oficiales en virtud de programas oficiales de movilidad, nacionales o internacionales.
    3. Los créditos obtenidos tras cursar enseñanzas universitarias no oficiales conducentes a otros títulos.
    4. Los créditos asociados a la acreditación de experiencia laboral o profesional.
  2. Se entiende por transferencia de créditos la consignación en los documentos académicos oficiales acreditativos de las enseñanzas seguidas por cada estudiante, de la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en la Universidad Internacional de Andalucía o en otra universidad, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial.
  3. Se denomina titulación de origen a aquélla en la que hayan sido obtenidos los créditos objeto del reconocimiento y/o transferencia por el interesado.
  4. Se denomina titulación de destino a aquélla sobre la que surte efecto el reconocimiento y/o transferencia de créditos donde haya sido admitido el interesado.

Artículo 54. Reconocimiento y/o transferencia de créditos en enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario

  1. El reconocimiento y/o transferencia de créditos se aplica a aquéllos obtenidos en enseñanzas universitarias oficiales, en la Universidad Internacional de Andalucía o en otra universidad, o en otros estudios oficiales pertenecientes al marco de la educación superior.
  2. En el caso de enseñanzas oficiales de Másteres Universitarios que conduzcan a profesiones reguladas en el estado español, se reconocerán los créditos de los módulos definidos en la orden ministerial que los regula.
  3. Los créditos obtenidos en enseñanzas universitarias oficiales en virtud de programas oficiales de movilidad, nacionales o internacionales, se reconocerán de conformidad con lo contemplado en el acuerdo de estudios suscrito con el estudiante.
  4. Podrán ser objeto de reconocimiento los créditos cursados en enseñanzas universitarias no oficiales, así como la experiencia laboral y profesional acreditada. El reconocimiento de estos créditos no incorporará calificación por lo que no computarán a efectos de baremación del expediente.
  5. Puesto que el trabajo final de Máster Universitario está orientado hacia la evaluación de las competencias asociadas al título, no podrá ser en ningún caso objeto de reconocimiento.
  6. Para la resolución de las solicitudes de reconocimiento de créditos se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
  7. No procederá el reconocimiento de créditos en el caso de que éstos pertenezcan a titulaciones o estudios necesarios para acceder a aquéllos que se pretenden reconocer, aunque excediesen de los mínimos necesarios exigidos para la obtención de la titulación.
  8. En ningún caso se aplicará reconocimiento sobre créditos previamente reconocidos en otra universidad o título.
  9. El reconocimiento de los créditos cursados se resolverá teniendo en cuenta la adecuación entre los competencias y conocimientos adquiridos en las materias superadas y los previstos en el plan de estudios del título de Máster de destino, indicándose los módulos, materias o asignaturas que se consideren superadas.
  10. El número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de enseñanzas universitarias no oficiales y de experiencia laboral o profesional acreditada no podrá ser superior, en su conjunto, al 15 por ciento del total de créditos que constituyen el plan de estudios de destino.
  11. Excepcionalmente, se admitirá el reconocimiento de créditos procedentes de títulos de enseñanzas propias de postgrado con límite superior al 15 por ciento de los estudios de destino, cuando se trate de títulos que hayan sido extinguidos y sustituidos por un título oficial, siempre y cuando esta circunstancia se haya contemplado en la memoria de verificación de dicho título oficial.
  12. Adicionalmente, las solicitudes de reconocimiento de créditos basadas en experiencia laboral o profesional acreditada se resolverán teniendo en cuenta:
    1. La relación de dicha experiencia con las competencias inherentes al título, indicándose los módulos, materias o asignaturas que se consideran superadas por el interesado.
    2. Con carácter general, siempre que el plan de estudios contemple la necesidad o posibilidad de realizar prácticas externas, el reconocimiento de créditos por experiencia laboral o profesional se aplicará preferentemente a este tipo de materias.
    3. Asimismo, podrán reconocerse por prácticas curriculares, aquellas prácticas extracurriculares que hayan sido gestionadas por la Universidad Internacional de Andalucía u otra universidad, al amparo del mismo título para el que se solicita el reconocimiento, siempre y cuando así lo estime oportuno la comisión académica del programa.
    4. Dentro del límite del 15 por ciento citado en el apartado d), se reconocerán hasta 6 créditos ECTS por cada año de experiencia laboral o profesional debidamente acreditada.

Artículo 55. Reconocimiento y/o transferencia de créditos en enseñanzas propias de postgrado y de formación continua

Salvo que en las correspondientes memorias académicas se contemple expresamente, en las enseñanzas propias de postgrado y de formación continua no procederá el reconocimiento ni la transferencia de créditos.

Artículo 56. Régimen económico

  1. El reconocimiento y la transferencia de créditos en enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario tendrán los efectos económicos que determine el decreto de la Comunidad Autónoma de Andalucía por el que se fijen los precios públicos a satisfacer por la prestación de servicios académicos y administrativos universitarios para el curso correspondiente.
  2. Al reconocimiento y/o transferencia de créditos en las enseñanzas propias de postgrado y de formación continua donde se contemple, les será de aplicación el régimen económico que, en su caso, se prevea en la memoria económica del programa académico correspondiente, de acuerdo con los límites establecidos en las normas de ejecución presupuestaria del ejercicio corriente.

Artículo 57. Inicio del procedimiento

  1. Los expedientes de reconocimiento y/o transferencia de créditos se iniciarán a instancia del interesado. La solicitud se deberá presentar en el plazo indicado en las normas de matriculación de cada curso académico, preferentemente de forma simultánea con la solicitud de matrícula y, en todo caso, dentro del plazo de ésta.
  2. Para el estudio y resolución de las solicitudes, la documentación aportada deberá ser original o copia compulsada, emitida en castellano o en el idioma original acompañada de traducción oficial al castellano.

Artículo 58. Tramitación

  1. El reconocimiento y/o transferencia de créditos se solicitará, mediante el modelo habilitado al efecto, en el Registro de la Universidad.
  2. Las solicitudes se deberán acompañar de la documentación acreditativa pertinente según los casos:
    1. Créditos obtenidos en enseñanzas universitarias oficiales, en la misma u otra universidad, o en otros estudios oficiales pertenecientes al marco de la educación superior. Se deberá aportar:
      1. Certificación académica personal, en la que figuren los módulos, materias o asignaturas superados que se pretenden reconocer y su carga lectiva en créditos o en horas.
      2. Programas o guías docentes de los módulos, materias o asignaturas cursados y superados que se desean utilizar para reconocer, correspondientes al curso académico en que fueron aprobados y debidamente sellados por el centro de procedencia.
      3. Plan de estudios al que pertenecen los créditos que se desean utilizar para reconocer y denominación del título.
      4. Copia del título obtenido, en su caso.
      5. En el supuesto de que se pretenda el reconocimiento de estudios cursados en centros privados, los solicitantes deberán aportar, además, documentación acreditativa del carácter de los estudios, nivel de los estudios en el sistema educativo del país correspondiente y, en su caso, reconocimiento o equivalencia con estudios oficiales.
    2. Créditos obtenidos en enseñanzas universitarias oficiales en virtud de programas oficiales de movilidad, nacionales o internacionales. Se deberá aportar:
      1. Certificación académica personal, en la que figuren los módulos, materias o asignaturas superados en la titulación de destino.
      2. Acuerdo de estudios aplicado para el programa de movilidad, donde consten los módulos, materias o asignaturas matriculados en la Universidad Internacional de Andalucía y sus equivalentes cursados en el centro de destino.
    3. Créditos obtenidos tras cursar enseñanzas universitarias no oficiales conducentes a otros títulos. Se deberá aportar:
      1. Certificación académica personal, en la que figuren los módulos, materias o asignaturas superados que se pretenden reconocer y su carga lectiva en créditos o en horas.
      2. Programas o guías docentes de los módulos, materias o asignaturas cursados y superados que se desean utilizar para reconocer, correspondientes al curso académico en que fueron aprobados y debidamente sellados por el centro de procedencia.
      3. Plan de estudios al que pertenecen los créditos que se desean utilizar para reconocer y denominación del título.
      4. Copia del título obtenido, en su caso.
      5. En el supuesto de que se pretenda el reconocimiento de estudios cursados en centros privados, los solicitantes deberán aportar, además, documentación acreditativa del carácter de los estudios, nivel de los estudios en el sistema educativo del país correspondiente y, en su caso, reconocimiento o equivalencia con estudios oficiales.
    4. Créditos asociados a la experiencia laboral o profesional. Se deberá aportar:
      1. Certificación de la Tesorería General de la Seguridad Social, del Instituto Social de la Marina, o de la mutualidad a la que se estuviera afiliado, o equivalente en el caso de organismos extranjeros, donde conste la denominación de la empresa, organismo o institución, la categoría laboral (grupo de cotización) y el período de contratación.
      2. Los respectivos contratos de trabajo y prórroga de los mismos, si procede, que acrediten la experiencia laboral del solicitante o, en su caso, nombramiento de la administración correspondiente.
      3. En el caso de los trabajadores autónomos o por cuenta propia, se deberá aportar Certificación de la Tesorería General de la Seguridad Social o del Instituto Social de la Marina de los períodos de alta en la Seguridad Social en el régimen especial correspondiente.
      4. Acreditación de la empresa donde conste el código de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) establecido por el Ministerio competente.
      5. Memoria con la descripción detallada de las tareas o actividades realizadas y el tiempo durante el que se desarrollaron.

Artículo 59. Resolución

  1. Las solicitudes de reconocimiento y/o transferencia de créditos serán estudiadas e informadas por la comisión académica del programa correspondiente. Tas su revisión e informe por parte de la Comisión de Postgrado, se resolverán mediante Resolución del Rector.
  2. Los módulos, materias o asignaturas reconocidos tendrán la misma calificación o, en su caso, la equivalente de lo cursado.
  3. Todos los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales cursadas en la Universidad Internacional de Andalucía, los transferidos, los reconocidos y los superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su expediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título.
  4. Para la inclusión en el expediente académico del estudiante de los créditos reconocidos y/o transferidos, será necesario que éste formalice la matrícula de los mismos y abone los precios públicos correspondientes.
  5. La matrícula inicialmente formalizada por el estudiante quedará condicionada hasta la resolución de la solicitud de reconocimiento y/o transferencia de créditos. Resuelta ésta, el estudiante dispondrá de un plazo de quince días hábiles, contados a partir de la notificación de la resolución de reconocimiento y/o transferencia de créditos, para la presentación de la solicitud de modificación de la matrícula inicial.
  6. La anulación de matrícula en un curso supondrá la anulación de los créditos reconocidos y/o transferidos, lo que no impedirá que se pueda volver a solicitar en cursos posteriores.

Tabla de equivalencias

Recursos materiales asignados

Máster Universitario en Patrimonio Musical

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), ofrece múltiples servicios tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad en general, y pone a disposición de estudiantes y docentes recursos orientados a optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los que participan, así como las
labores de investigación.

Para el desarrollo de su actividad, la UNIA cuenta con sedes permanentes en cuatro provincias andaluzas: Sevilla (Sede La Cartuja y Rectorado, en el Monasterio de La Cartuja), Huelva (Sede Santa María de la Rábida, en Palos de la Frontera), Jaén (Sede Antonio Machado, en Baeza) y Málaga (Sede Tecnólogica, en Málaga). Este master se imparte en su fase presencial en Baeza, en tanto que la fase virtual se sostiene desde el punto de vista técnico desde la sede de Málaga.

RECURSOS INFORMATICOS

En el desarrollo del programa se utilizará el Campus Virtual de la UNIA (plataforma Moodle). En el mismo, los estudiantes dispondrán de varias herramientas TICs que facilitarán el proceso de aprendizaje individual y colectivo durante todo el desarrollo del master. Dentro del Campus Virtual los estudiantes tendrán acceso a todos los materiales del programa (guías docentes, recursos audiovisuales, materiales básicos, complementarios, programas de simulación...) disponibles en formato digital. También dispondrán de recursos de aprendizaje y comunicación, como el sistema de mensajería instantánea, foros, chats, actividades de grupo, tareas, objetos de aprendizaje (formato SCORM), cuestionarios digitales, autoevaluaciones,
etc. La url del campus virtual es http://campusvirtual.unia.es

Por otra parte, la UNIA dispone de servidores de CPU en los cuales los alumnos podrían realizar sus prácticas de forma remota. Para ello, cada alumno dispone de una cuenta propia y del software de acceso seguro (ssh) y de los recursos moleculares necesarios (bases de datos de genes, proteínas, etc.).

Asimismo, tendrán acceso a todos los recursos de biblioteca disponibles online (libros digitales, revistas electrónicas, etc.). Se puede consultar el listado de recursos disponibles en: https://www.unia.es/biblioteca-y-publicaciones

Se dispondrán también de un repositorio de contenidos digitales abiertos, como trabajos finales de master, tesis doctorales... (se puede consultar la disponibilidad en http://dspace.unia.es), al que se accederá a través del OpenCourseWare de la UNIA (https://unia.es/oferta-academica/ocwunia), así como a los recursos audiovisuales del canal audiovisual de la UNIA (https://vimeo.com/servicioaudiovisualunia).

BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

En la web de Biblioteca pueden consultarse los recursos disponibles:
https://www.unia.es/biblioteca-y-publicaciones

La Biblioteca de la UNIA cuenta con dos sedes físicas: Baeza (Jáen) y La Rábida (Jaén).
Contactos: biblioteca.baeza@unia.es / biblioteca.larabida@unia.es

Para una revisión de nuestros recursos, hay dos opciones:

A. Herramienta de Descubrimiento / Catálogo en Línea. Se puede acceder en: catalogo.unia.es

B. Relación completa de recursos, ya sea completa o por tipología: libros, bases de datos, revistas electrónicas y acceso abierto. Para acceder, pinchar en el siguiente enlace: https://www.unia.es/biblioteca-y-publicaciones/biblioteca-digital/recursos-disponibles

Ambas formas de consulta son complementarias.

— Recomendamos la Herramienta de descubrimiento para una búsqueda general, que agrupe recursos físicos y electrónicos de diferente procedencia y formato.

— Recomendamos en cambio, el acceso a un recurso concreto para búsquedas mucho más definidas, especialmente si se trata de una base de datos.

En esta dirección puede encontrar una información más detallada al respecto en Biblioteca digital:
https://www.unia.es/biblioteca-y-publicaciones/biblioteca-digital

La Biblioteca ofrece recursos de acceso restringido, junto a otros que son de acceso abierto (en este caso no es necesaria ninguna clave). El alumnado y el profesorado tienen que haber recibido antes de comenzar el Master una información que incluya las claves (usuario y contraseña), que será remitidas por el Área de Gestión Académica.

Si está usando los ordenadores de las diferentes sedes de la Universidad o está conectado a su red wi-fi, podrá acceder sin necesidad de claves. En cambio, si se encuentra en su domicilio o lugar de trabajo (fuera de la sede), para acceder a los recursos electrónicos disponibles deberá tener instalado el programa gratuito FortiClient y realizar la configuración de la conexión remota por VPN. Una vez instalado correctamente, tendrá que usar las claves de acceso que les han sido remitidas (por favor, no confundir con las claves de acceso al campus virtual).

En este enlace pueden consultar y descargar ayudas específicas: https://www.unia.es/biblioteca-y-publicaciones/biblioteca-digital/ayuda-biblioteca-digital

Para cualquier duda o incidencia, pueden escribir a biblioteca.digital@unia.es.

Éste máster se imparte en la Sede Antonio Machado de Baeza y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

SEDE ANTONIO MACHADO DE BAEZA

Dispone de instalaciones completamente equipadas tanto para el desarrollo de todo tipo de actividades académicas como para hacer cómoda y fructífera la estancia de los estudiantes: residencia, salón de actos, biblioteca, aula de informática, sala de lectura y televisión, cafetería, gimnasio, pista polideportiva, zonas ajardinadas, sala de prensa y aula magna equipada con cabinas de traducción simultánea. Es la sede en la que está previsto inicialmente que se imparta el máster, dada su cercanía a Granada y su completo equipamiento.

La Sede Antonio Machado de Baeza, una vez finalizadas en 2005 las obras de restauración del Palacio de Jabalquinto (2005), en cumplimiento de la legislación aplicable ha adaptado sus instalaciones (acceso a la Sede, aulas, escaleras, ascensores, aseo...etc.) a los requerimientos de dicha legislación.

SEDE DE MÁLAGA

La Sede de Málaga posee una vinculación especial al aprendizaje no presencial, a través de la gestión del Campus Virtual.

UNIVERSIDAD DE GRANADA

En cuanto a la Universidad de Granada, cuenta con instalaciones para la impartición de clases presenciales (en Granada se desarrolla el 50% de la actividad docente presencial del máster) tanto en la Facultad de Filosofía y Letras, como en el Espacio V Centenario.

Becas y ayudas

https://www.unia.es/estudiantes/becas-y-ayudas

Becas y ayudas másteres oficiales

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) cuenta con un sólido programa propio de becas y ayudas al estudio que, guiado por los principios de cooperación solidaria y de igualdad de oportunidades, viene contribuyendo, año tras año, al desarrollo académico y la formación continua de las personas. De esta manera, la UNIA ha logrado consolidar una oferta académica estable y competitiva, así como profundizar su compromiso con el desarrollo de su entorno y de las sociedades.

El programa propio de becas se financia con cargo a los presupuestos de la UNIA, y está destinado a alumnos y alumnas matriculados en las actividades académicas que imparte esta universidad. Con carácter general, este programa de becas integra las modalidades de matrícula, alojamiento, alojamiento y manutención, material y ayuda de residencia. En cualquier caso, cada convocatoria de becas, asociada a un programa o actividad formativa, establece de forma específica el número de ayudas y sus modalidades, motivo por el cual las personas que quieran solicitarlas deberán remitirse a la convocatoria de su interés.

El Reglamento de Becas, aprobado por el Consejo de Gobierno el 29 de abril de 2019, regula las directrices generales para la organización y gestión de las concesiones de becas y ayudas al estudio que regularmente se convocan a cargo de los presupuestos de la UNIA, de acuerdo a los principios de objetividad, concurrencia, publicidad, igualdad y no discriminación.

Asimismo, existen otros programas de becas a los que los y las estudiantes pueden acceder, y entre las que se pueden mencionar:

 ¿Cómo solicitar becas y ayudas de la UNIA?

Las personas interesadas en solicitar una beca propia de la UNIA pueden realizar el tramite cumplimentando el impreso normalizado que está disponible en la web y presentarlo, en los plazos reglamentarios, en los registros generales de cualquiera de las cuatro Sedes de la UNIA:

  • Sede de Sevilla-Rectorado

  • Sede Santa María de La Rábida (Huelva)

  • Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén)

  • Sede Tecnológica de Málaga

Programa de ayudas para cursar títulos oficiales de máster en la Universidad Internacional de Andalucía

Para resolver dudas o consultas, puede contactar con nosotros a través del buzón de correo electrónico becas@unia.es

Actividades de acogida

Se ha previsto en las universidades que ofertan este máster una serie de actividades de acogida específicas.
Una vez se asignan las plazas del máster, se remite al alumnado seleccionado las correspondientes INSTRUCCIONES DE MATRICULACIÓN.
Por último, está prevista una SESIÓN DE PRESENTACIÓN, que tendrá lugar el 13 de noviembre a las 10,00 en el Auditorio 1 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Allí se presentará el desarrollo del curso, la Guía de Prácticas y de TFM así como una primera aproximación "en vivo" al Campus Virtual de la UNIA. A lo largo de la tarde, personal de la UNIA explicará al alumnado los detalles relativos a la gestión de las prácticas.

Movilidad

https://www.unia.es/presentacion-vic-internacionalizacion

 

La Comisión Académica del Máster vigilará y garantizará la plena movilidad de los estudiantes propios y de acogida. Para ello se destinarán recursos a facilitar la movilidad de los estudiantes del Máster a otras Universidades e Instituciones nacionales e internacionales, en las que por su prestigio, sea conveniente la movilidad cara a completar su formación académica. En este sentido se facilitará el reconocimiento académico de los créditos cursados. 

Igualmente, la Comisión Académica prestará especial atención a la acogida de estudiantes extranjeros especialmente de países iberoamericanos, del norte de África y europeos. 

La dimensión internacional de los Títulos de Postgrado supone un valor añadido a nuestra oferta formativa de Postgrado. A su vez, supone una oportunidad para visibilizar y difundir dicha oferta formativa fuera de nuestras fronteras. Por ello, se promoverá de forma activa la participación en los programas de Postgrado de profesores y estudiantes extranjeros, así como la formación de programas interuniversitarios. 

Aula virtual

En el Campus Virtual de la UNIA se desarrollarán las acciones formativas virtuales. Está en funcionamiento desde 2004/5 y basado, desde 2006-07, en la plataforma open source Moodle, todos los posgrados lo emplean, bien como entorno donde acontece la formación (programas virtuales), bien de forma combinada o como complemento a la enseñanza presencial (programas semipresenciales y presenciales), conforme a una serie de requisitos mínimos relativos tanto al diseño como a la impartición de acciones formativas, recogidos en el Plan de Innovación Docente y Digital. 

En el mismo campus virtual se ponen a disposición de estudiantes herramientas de comunicación (síncrona y asíncrona) y se facilita también el acceso a aulas virtuales para la realización del aprendizaje on-line. También en el Campus Virtual se organizan todos los contenidos del máster y todas las actividades de distinto tipo propuestas por los profesores. Hay también, en cada materia, cuestionarios de autoevaluación y de evaluación. Además, los profesores cuentan con el Aula Virtual de profesores, que contiene recursos para la preparación de materiales, tutorización, etc.

En cuanto a los medios materiales y recursos didácticos, los alumnos podrán disponer de   los siguientes:

  • Centro de Atención al Usuario, también disponible para alumnos vía teléfono o email en caso de consultas o incidencias técnicas sobre el uso del Campus Virtual de la UNIA.

  • Recursos de ayuda, comunicación y guía accesibles a través del Campus Virtual puestos en marcha por el Servicio de Innovación Docente y Digital de la Universidad.Entre ellos: 

    • Foro de novedades, accesible desde el bloque 0 de la columna central de cada curso, a través del cual los profesores realizarán un seguimiento del grupo a lo largo del módulo o materia y les informarán de los eventos más destacados de éste.  
    • Calendario, donde, en conexión con el foro de novedades, irán anotando los principales hitos del curso (chats programados, fecha de entrega de actividades, etc.).
    • Foro de tutorías y Bloque de mensajes, a través del cual los alumnos podrán hacer llegar sus consultas de interés para el resto de alumnos (en el primer caso), o aquellas de carácter privado (en el segundo caso). -Documentación de ayuda para el uso del Campus Virtual, accesible también desde dicho bloque, a través de la cual hallará respuesta a las principales cuestiones relacionadas, entre otros, con la navegación por el Campus o los contenidos, herramientas de comunicación y evaluación de los cursos. Su consulta puede ser útil, por tanto, para conocer cómo publicar mensajes en los foros, enviar tareas, etc.     

Los estudiantes también dispondrán de recursos de aprendizaje y comunicación, como son el sistema de mensajería instantánea, foros, chats, actividades de grupo, tareas, objetos de aprendizaje (formato SCORM), cuestionarios digitales, autoevaluaciones, etc

¿Por qué estudiar esta titulación?

La nueva estructuración de las enseñanzas y títulos universitarios oficiales, establecidos en el Título VI de la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, que permite reorientar el proceso de convergencia de las enseñanzas universitarias con los principios de la construcción del EEES, ha llevado a la planificación o diseño de un Máster en Patrimonio Musical.

Para la consecución de este programa se han seguido las indicaciones del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, que, según los principios sentados en la citada Ley, profundiza en la concepción y expresión de la autonomía universitaria y establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Siguiendo las directrices y la filosofía del citado Real Decreto, se ha elaborado una propuesta de Plan de Estudios que parte del principio de que “las enseñanzas de Máster tienen como finalidad la adquisición por el estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado o multidisciplinar, orientada a la especialización académica o profesional, o bien a promover la iniciación en tareas investigadoras”. De este modo, el Máster se concibe como una enseñanza especializada y profesionalizadora, atenta a las demandas sociales, los perfiles profesionales y a la investigación en el ámbito de las Ciencias de la Música.

Justificación del titulo propuesto

La preocupación por el Patrimonio Musical es algo relativamente reciente, existiendo grandes lagunas en su estudio y especialización a pesar de su importancia como punto de partida de todas las actividades musicales, desde la investigación a la interpretación, pasando por la gestión y la docencia.

La razón de esta dificultad de concretar lo relacionado con el Patrimonio Musical se debe a que la Música es la más inmaterial y huidiza de las Artes, y aunque formó parte de las siete artes liberales desde la época platónica, integrándose en el Quadrivium (junto con la Aritmética, la Geometría y la Astronomía) y estrechamente relacionada con el Trivium (la Gramática, la Retorica y la Dialéctica), ha prevalecido hasta nuestros días la concepción de Leonardo da Vinci en su Tratado de la Pintura (ca. 1500), en el que el famoso italiano, a la hora de reivindicar para la pintura la condición de arte Liberal, la sobrepone a la Música: “La pintura sobrepasa a la música y la rige porque, una vez terminada su creación no cesa, como ocurre con la música, y permanece, por tanto en su esencia”.

Sin embargo, esta cualidad inmaterial e intangible de la experiencia musical no es sino el final de un largo proceso que va generando una enorme cantidad de documentación en los más diversos soportes cuyo estudio es absolutamente imprescindible para el correcto conocimiento del hecho musical íntimamente conectado con la pluralidad de las diversas culturas.

El Máster que aquí se presenta se propone profundizar en el estudio de lo que conocemos como Patrimonio Musical, especialmente el español y latinoamericano, encuadrándolo en la música occidental, pero con el objeto de su estudio y revalorización en algunos casos y de su recuperación y puesta a punto en otros, puesto que constituye una de las más significativas características de la cultura española y latinoamericana, y esta aún por estudiar en una buena parte e incluso por conocer en toda su dimensión y realidad. Se propone igualmente plantear el Patrimonio Musical y su conocimiento como el punto de partida y de referencia de la actividad musical en la investigación, la gestión, la interpretación y la enseñanza.

El concepto de PATRIMONIO MUSICAL

Los avances tecnológicos registrados en los campos del sonido y la imagen han hecho posible el que, por primera vez en la historia, la Música sea el arte que más fácil y directamente llega al hombre de la calle, inundando con su presencia a través de los múltiples medios de difusión todos los ambientes, y dejando de ser ese arte elitista, huidizo e inalcanzable reservado a círculos más o menos amplios de iniciados que fue hasta fines del siglo XIX.

Desde el nacimiento, desarrollo y perfeccionamiento de las técnicas de grabación del sonido se ha ido acrecentando paralela y progresivamente el interés por la propia historicidad de la música, accesible ahora con los ejemplos sonoros y no solo con los datos eruditos, pero mudos, que únicamente podían disfrutar el pequeño círculo de los profesionales y aficionados en grado extremo. Cotejando este hecho comprobamos una vez más que, además de la característica de “universalidad” que tradicionalmente se concede al lenguaje musical, es la música la más social de las artes, la más dependiente de un lugar, de una época, del gusto de determinados grupos y de las posibilidades técnicas de la voz humana y de los instrumentos musicales.

La demanda cultural de música del pasado surge tímidamente a partir del invento del fonógrafo en el siglo XIX, permitiendo ampliar en todas las direcciones la gama de la experiencia musical. Gracias a las grabaciones fonográficas, tenemos la posibilidad de acceder a la riqueza musical del pasado y del presente en una forma sin precedentes en toda la historia de la cultura; y con esta posibilidad de conservar y reproducir en cualquier momento la obra musical de no importa qué época, se ha hecho posible el intento de dar un pasado a la música, que comenzó a mediados del siglo XIX y ha dado sus primeros frutos importantes hace todavía muy pocas décadas.

El Patrimonio Musical comprende todas aquellas fuentes que permiten el estudio e interpretación del hecho musical tanto antiguo como actual: fuentes escritas, orales, sonoras, instrumentos, etc.. Como veremos a continuación, se trata de un patrimonio extraordinariamente rico y complejo y, a diferencia del resto del patrimonio artístico, no es aún suficientemente conocido, por lo que seguirá deparando positivas sorpresas en un futuro inmediato, una vez que todo lo conservado haya sido convenientemente inventariado, catalogado y analizado.

Un somero repaso a esa complejidad en la variedad de lo que entendemos por patrimonio musical nos muestra las siguientes variedades:

1) El Patrimonio Musical Monumental, que comprende las propias partituras, manuscritas e impresas. El término está tomado de las artes plásticas pero no pierde en absoluto el sentido. Si en éstas entendemos por fuentes monumentales las obras de arte en sí consideradas (cuadros, esculturas, obras arquitectónicas, etc.), en la Música es la partitura el monumento por excelencia, base imprescindible y piedra angular de la actividad musical. Sin embargo, especialmente en el ámbito español y latinoamericano, es mucho el trabajo que todavía falta para localizar, inventariar, catalogar y estudiar todo el repertorio afortunadamente conservado.

El problema de la transmisión musical se convirtió en algo obsesivo por resolver desde la Antigüedad hasta bien entrado el siglo XII, y no será hasta el siglo XVI cuando, con el empleo de la imprenta, se normalice la difusión y pervivencia de la partitura a través de la edición musical, siendo Octaviano Petrucci en los comienzos del XVI quien comienza de manera sistemática la edición de obras musicales. A este patrimonio monumental impreso hay que añadir la enorme cantidad conservada de patrimonio musical monumental manuscrito desde la Edad Media hasta hoy, cuya localización, inventario, catalogación, edición y difusión es tarea urgentísima para evitar su desaparición y conseguir su integración en el mundo del concierto en el caso de aquellas obras cuyo valor artístico lo exijan.

Como en el resto del patrimonio artístico, tanto la Iglesia como el poder civil se convierten en los principales mecenas y usufructuarios de esta producción. La partitura no se presenta siempre de manera que su utilización pueda ser inmediata, pues hasta bien entrado el siglo XVIII requiere un tratamiento especifico por parte del historiador musical que la debe reconstruir, actualizar y disponer para la interpretación musical mediante la paleografía musical. Las partituras han sido siempre objeto de especial cuidado por parte de los compositores e instituciones que las han hecho posibles, al constituir el vehículo exclusivo en la música histórica para que las obras se puedan convertir en realidad sonora mediante la interpretación musical, que no es otra cosa que la lectura intencionada de dichas partituras, de igual manera que el buen actor representa su papel que previamente se ha aprendido. Por esta razón han tenido una especial importancia a lo largo de la Historia los Archivos de Música, en los que se guardan de manera ordenada las partituras siempre dispuestas para ser utilizadas en el momento que las circunstancias lo requieran.

Son tres los grandes focos de producción de este patrimonio monumental, determinados por el origen y la finalidad de la música: la Iglesia (Archivos de Catedrales, Monasterios, Colegiatas, Parroquias importantes, etc.); las Casas de la Nobleza, cuyas capillas musicales competían en esplendor con las religiosas; y el Teatro, junto con las Sociedades Filarmónicas, Conservatorios de Música, Orquestas, Coros, Agrupaciones, etc., que en sus archivos ofrecen el repertorio utilizado a lo largo de su historia que, al fin y al cabo, es la de la sociedad en la que se insertan.

2) El Patrimonio Musical Documental y Literario, integrado por todas aquellas fuentes que, sin ser específicamente obras musicales (partituras), nos aportan información sobre el autor, la obra, la técnica, etc. El estudio de la partitura no presenta otra información que no sea la de la misma obra, e incluso de manera incompleta, y ha de ser complementado con otra serie de elementos que ayuden a descubrir y penetrar en el hecho musical. Entre ellos podemos incluir los tratados didácticos, tratados de teoría musical, escritos teóricos de los propios músicos, autobiografías, etc. etc.

Atendiendo a su importancia, las primeras fuentes complementarias son los escritos de los propios músicos, tanto escritos teóricos como otros de la más diversa índole. Por otra parte, el hecho de haber sido la actividad musical objeto de atención desde los comienzos del mundo del pensamiento y por haberse considerado la música como la disciplina básica en la educación por Platón y Aristóteles, explica la enorme cantidad de tratados didácticos y teóricos conservados en los que se fijan, estudian o describen los elementos formales de la música.

También los documentos históricos en sentido estricto forman parte de este patrimonio, como los relativos a contratos, pagos, etc. así como todo tipo de literatura que marginalmente pueda proporcionar información sobre los autores, las obras o el ambiente: las biografías, crónicas, memorias, cartas, libros de viaje, guías de ciudades, periódicos, revistas, etc.

3) El Patrimonio Musical Iconográfico, integrado por representaciones musicales en pinturas, grabados, estampas, dibujos, fotografías, escultura monumental, bajorrelieves, escultura funeraria, cajas de los órganos, vasos ornamentados, monedas, medallas, pintura mural, monumental, mosaicos, vidrieras, telas, cuadros, artes gráficas, dibujos, esbozos, litografías, grabados, miniaturas, ilustraciones de libros, imaginería popular, tapices, decoraciones en instrumentos musicales, etc.. Resulta especialmente importante para el conocimiento de la música de determinados periodos, tanto en sus instrumentos como en otras actividades musicales. La iconografía musical es una de las principales ciencias auxiliares para la reconstrucción de escenas musicales, formas de interpretar, configuración de instrumentos musicales ya desaparecidos, técnicas vocales, etc.

4) El Patrimonio Musical Organológico, integrado por los instrumentos musicales, cuenta igualmente con su propia disciplina que es la Organología, cuyo objeto esencial es la enumeración, descripción, clasificación e historia de los instrumentos, incluso de los menos importantes, que se han usado en todas las civilizaciones y en todas las épocas de la Humanidad a fin de producir sonidos o ruidos, en un intento puramente estético o sin otra finalidad que la religiosa, mágica o práctica, según la clásica definición de André Schaeffner. Es necesario recuperar, clasificar, estudiar y mostrar este importante patrimonio en Museos de Instrumentos de los que España adolece en grado sumo.

5) El Patrimonio Musical Sonoro lo integran las fuentes sonoras, emisoras o reproductoras de sonido como los productores de música mecánica (cajas de música, carillones, etc.) y los productores de música grabada, como cilindros, discos, bandas magnéticas, casettes, videodiscos, etc. No es difícil percatarse de la importancia de este patrimonio ya que, frente a la partitura con su escritura muda y fría, estas fuentes ofrecen el mensaje sonoro concreto y específico de una determinada época y tal como en la misma se le escuchó. Es urgente la constitución de Archivos Sonoros en los que tengan cabida los aparatos reproductores de sonido, para su restauración y para su utilización y contemplación estética, porque son otros tantos instrumentos musicales.

6) El Patrimonio Musical Oral es el que está integrado por la música de transmisión oral, no escrita. Junto a la partitura, vehículo de transmisión escrita, la Etnomusicología utiliza inicialmente la transmisión oral. De ahí que sus técnicas y procedimientos sean distintos inicialmente de los de la "música histórica", aunque enseguida confluyen con la misma porque acaban siendo registrados en soportes materiales (grabaciones, partituras, vídeos, etc). La increíble riqueza del Flamenco y del resto de nuestra música popular tanto urbana como rural española y latinoamericana exige una atención urgente para su recuperación, conservación, análisis y difusión, especialmente cuando hoy sabemos que están íntimamente conectados con la música de tradición escrita, y que la investigación musical se propone en primera instancia tratar a la música como un fenómeno de cultura ademas de como un fenómeno de forma.

Interés académico

El interés académico del Máster partió de la base de transformar en su parte teórica el Programa de Doctorado de Historia y Ciencias de la Música con Mención de Calidad 100/56/3 HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MUSICA, impartido hasta el año académico 2009/2010. Durante los últimos anos, desde el Área de Música de la Universidad de Granada se ha trabajado en la adaptación de su programa de doctorado al nuevo sistema de ordenación contenido en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, adaptación que fue aprobada en julio de 2009 por la ANECA, comenzando a impartirse a continuación.

Por otra parte, tanto el Programa de Doctorado como este Máster son la continuación lógica del nuevo Grado de Historia y Ciencias de la Música, que vino a sustituir a la Licenciatura de solo segundo ciclo de Historia y Ciencias de la Música, normalizando, por fin, estas enseñanzas en la Universidad española.

La Musicología nace como disciplina moderna en el ámbito universitario austrogermano (Musikwissenschaft) en la segunda mitad del siglo XIX. Las universidades europeas fueron incorporando de nuevo estos estudios en las décadas siguientes. Higini Angles, formado en la universidad alemana, fue el primer musicólogo que impartió Historia de la Música en una universidad española, la Universidad de Barcelona, en 1933. Después de la fundación del Instituto Español de Musicología, rama del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Barcelona en 1946, la Universidad de Barcelona contó puntualmente con la colaboración de musicólogos de dicha institución para la docencia de Historia de la Música.

Las universidades de Barcelona impartieron regularmente cursos de Historia de la Música al amparo de la Ley General de Educación de 1970, con el profesor Dr. Oriol Martorell en la Universidad de Barcelona y los doctores Francesc Bonastre y Antonio Martín Moreno en la Universidad Autónoma de Barcelona, que ofreció un primer plan de Musicología -aunque todavía bajo el título de Historia del Arte- a partir del curso 1973/74. Simultáneamente los doctores José López Calo, en la Universidad de Santiago de Compostela, Emilio Casares, en la Universidad de Oviedo, Dámaso García Fraile en la de Salamanca, Amalia Roales Nieto en la Complutense y Enrique Sánchez Pedrote en la de Sevilla, impartían igualmente clases de Historia de la Musica en sus respectivas Universidades. Todas ellas contaban con cátedras de extensión universitaria cuya actividad fue mas de difusión musical que de docencia especializada o de investigación. Fue el caso de las cátedras creadas en Madrid (1952), Santiago de Compostela (1954), Barcelona (1954), Granada (1955), Oviedo (1955), Sevilla (1955) y Salamanca (1968).

Los estudios de musicología se implantaron oficialmente en la universidad española en 1985, cuando se creó la especialidad de Musicología dentro de la Licenciatura en Geografía e Historia de la Universidad de Oviedo (BOE de 11- XII-1984). La Universidad de Granada fue una de las primeras, tras Oviedo y Salamanca, en incorporar esta especialidad en 1990 como “Licenciatura de Geografía e Historia. Historia del Arte: Musicología” (BOE de 23-X-1990). En 1995 se aprobó el título de “Historia y Ciencias de la Música” como licenciatura solo de segundo ciclo (BOE de 2-VI-1995). Esta titulación se ofrece actualmente en las universidades Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Complutense, Granada, La Rioja (virtual), Oviedo, Salamanca, Valencia (Universidad Católica de) y Valladolid. Granada es la única Universidad que posee la especialidad en Andalucía y en la mitad sur del territorio nacional, habiendo implantado el Grado en Historia y Ciencias de la Música. En los últimos años la Musicología universitaria ha experimentado notables avances disciplinares en campos afines como la Historia del Arte, la Historia, la Literatura, la Filosofía, la Física o la Antropología, así como en otros ámbitos como el Patrimonio Cultural, o los Medios Audiovisuales. No existen en toda la Comunidad Autónoma de Andalucía Programas de Máster y/o Doctorado específicamente diseñados por y para musicólogos y titulados superiores de Música, aunque es cierto que en otras Facultades (de Comunicación y de Ciencias de la Educación) sí hay programas que admiten a este tipo de titulados.

El interés científico y profesional del Máster es, pues, evidente, ante la riqueza de nuestro patrimonio musical y la juventud de la musicología universitaria, cuya primera y urgente obligación es acometer el estudio del mismo a partir de la formación de investigadores y profesionales que cubran la demanda de la sociedad en este ámbito.

Perfil de ingreso y egreso

Perfil de ingreso

Criterios de acceso y condiciones o pruebas de acceso especiales

Se ha tenido en cuenta lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, ya que para acceder a las enseñanzas oficiales de máster sera necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior ,que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de máster. Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicara, en ningún caso, la homologación del titulo previo de que este en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

CRITERIOS DE ADMISIÓN

Acceso general

En general, se aplicarán aquellos criterios y procedimientos que establezcan la Universidad de Granada y la UNIA para los diferentes Másteres. En particular, los aspirantes a cursar el Máster deberán estar en posesión de alguno de los Títulos de Graduado y/o Licenciado requeridos para acceder al mismo (ver vías de acceso), destacando fundamentalmente los Graduados y Licenciados en Historia y Ciencias de la Música y los Graduados y Titulados Superiores de Música de Conservatorio en cualesquiera de sus denominaciones. Por otra parte, la Comisión de Posgrado y Formación Continua de la UNIA resolverá, con carácter previo a la prescripción, sobre las posibilidades de acceso singulares, y el Presidente de la misma resolverá igualmente acerca de la admisión de solicitudes de aspirantes con titulación obtenida en el extranjero.

Las solicitudes recibidas serán valoradas por una comisión nombrada a tal efecto entre los doctores que imparten docencia en el programa, atendiendo a criterios científicos y académicos.

Criterios de selección y admisión:

1) Valoración del expediente académico del currículum del pregrado de los solicitantes con un peso del 70% de la puntuación global.
2) Valoración de los méritos curriculares específicos de los solicitantes que tengan que ver con los estudios Musicales, tanto de Musicología como de Conservatorio (cursos, congresos, publicaciones, conciertos, etc.), con un peso del 25% de la puntuación global.
3) Valoración de otros méritos curriculares con un peso del 5% de la puntuación global.

VIAS DE ACCESO

Estar en posesión de cualquiera de las siguientes titulaciones de acuerdo a normativas anteriores al RD 1393/2007:

  • TITULACIONES DE PRIORIDAD ALTA:
    GRADUADO O LICENCIADO EN HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA
    LICENCIADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA (HISTORIA DEL ARTE Y MUSICOLOGÍA)
    GRADUADO O TITULADO DE PROFESOR SUPERIOR DE MÚSICA EN LA ESPECIALIDAD DE MUSICOLOGÍA (CONSERVATORIOS)
  • TITULACIONES DE PRIORIDAD MEDIA:
    GRADUADO O TITULADO DE PROFESOR SUPERIOR DE MÚSICA DEL RESTO DE ESPECIALIDADES (CONSERVATORIOS)
  • TITULACIONES DE PRIORIDAD BAJA: (En el supuesto de que haya plazas disponibles)
    LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE
    LICENCIADO EN HISTORIA
    LICENCIADO EN FILOLOGÍA
    LICENCIADO EN HUMANIDADES
    LICENCIADO EN FILOSOFÍA

La Universidad de Granada y la Universidad Internacional de Andalucía forman parte del Distrito Único Andaluz, a los efectos del acceso de los estudiantes a las titulaciones correspondientes. La fijación del Distrito Único Andaluz se regula en la Ley 15/2003, de 22 de diciembre, de Universidades Andaluzas (BOJA no 14 de 16 de enero de 2004). Es, por tanto, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía la que fija las vías y los procedimientos de acceso a las universidades de nuestra Comunidad Autónoma. Esta normativa se completa con la siguiente que, en cualquier caso, deberá ajustarse a la actual regulación de los títulos de grado y posgrado:

Reglamento General sobre adaptaciones, convalidaciones y reconocimiento de créditos de la Universidad de Granada, aprobado por la Junta de Gobierno de la Universidad de Granada en sesión celebrada el día 4 de marzo de 1996. Recogidas las modificaciones realizadas por la Junta de Gobierno en sesión celebrada el día 14 de abril de 1997 y en sesión celebrada el día 5 de febrero de 2001.

Reglamento de Enseñanzas de Postgrado y de Formación Continua de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado por el Consejo de Gobierno del 19 de diciembre de 2018.

El perfil de ingreso recomendado para el futuro estudiante del Máster en Patrimonio Musical es el siguiente:

  • Capacidades: conocimiento del lenguaje musical, competencia auditiva, formación humanística y capacidad crítica.
  • Intereses: gestión musical, enseñanza de la música, crítica musical, patrimonio musical e investigación musicológica.

Perfil de egreso

El perfil fundamental de Egresados del Máster de Patrimonio Musical contempla las siguientes profesiones:

  • Profesorado de Música: en Primaria, Secundaria-Bachillerato, Conservatorios y Escuelas de Música, y Universidad.
  • Intérpretes Musicales: músicos profesionales, solistas, componentes de orquestas y grupos de música antigua, contemporánea y de cámara.
  • Investigadores musicales, documentalistas, gestores musicales, críticos en prensa y medios de comunicación.

Según los últimos estudios realizados por la Comisión de Garantía de Calidad del Máster, con el apoyo técnico del Área de Planificación y Calidad, el 62,5 % de los egresados manifiestan que estaban trabajando durante la realización del programa formativo. De ellos, el 50 % eran empleados públicos, mientras que los restantes trabajaban por cuenta ajena (de forma temporal).

Preguntados por su empleo una vez finalizados sus estudios de posgrado, la respuesta mejora sustancialmente, ya que el 87,5 % dice tener empleo y el 12,5 % no lo tiene, declarando estos últimos que preparan oposiciones. En cuanto a la situación laboral de los alumnos empleados, el 50 % son empleados públicos, mientras que los restantes trabajan por cuenta ajena (de forma temporal o indefinida) o se autoemplean. Por otro lado, preguntados sobre en qué medida las Prácticas Profesionales realizadas en el máster han contribuido a su inserción y desarrollo profesional, la calificación media obtenida es de 3,33 puntos (sobre 5).

En lo que se refiere a las competencias, un 37,5 % de los egresados consideran que el nivel de estudios más apropiado para su trabajo es el de “Posgrado”, el 37,5 % consideran que es el “Grado” mientras que el restante 12,5 % considera que “No es necesario tener estudios universitarios”. A la pregunta “¿En que medida aplicas las competencias adquiridas en el posgrado en tu trabajo actual?”, la valoración obtenida es de 3,43 puntos (sobre 5).
En las Encuestas de Expectativas de Estudiantes de Posgrado de Nuevo Ingreso (curso 2014-2015) un 38,10 % de los alumnos reconocen que su motivación para cursar el máster es “por promoción profesional” y un 33,33 % “por las salidas laborales”. Asimismo un 80,95% tienen previsto realizar la tesis doctoral una vez finalizados los estudios de máster. En cuanto a la situación laboral del alumnado del Máster de Patrimonio Musical, un rasgo específico de este máster es el hecho de que gran parte de su alumnado dispone de un empleo. Siguiendo los datos ofrecidos por la encuesta anterior, el 61,9 % del alumnado dispone en la actualidad de un puesto de trabajo, mientras que el 19 % se declara en situación de desempleo. El grupo de alumnos empleados se distribuye de la siguiente manera:

  • El 4,76% declara ser funcionario.
  • El 38,10 % posee un trabajo temporal.
  • El 19,05 % posee un trabajo indefinido.
Precios públicos

Los precios públicos para el curos 2023/24 son los siguientes:

CONCEPTO                            PRECIO
Matrícula          820,80 €
Expediente académico            59,10 €
Tarjeta de identidad             5,70 €
Seguro escolar             1,12 €
PRECIO TOTAL         886,72 €

El precio total indicado corresponde a una matrícula de 60 créditos en 1ª matrícula. Para segundas matrículas y siguientes, consulte el Decreto de Precios Públicos vigente.

El seguro escolar solo será aplicable a estudiantes menores de 28 años.

 

Prácticas en empresas

Máster Universitario en Patrimonio Musical

Las prácticas externas son una actividad de naturaleza formativa realizada por el alumnado del Máster y supervisada por las universidades responsables del mismo, cuyo objeto es proporcionar al alumnado la aplicación de los conocimientos adquiridos en su formación académica.

Podrán realizarse prácticas externas en empresas, entidades e instituciones relacionadas con la temática del Máster, incluida la propia universidad y los conservatorios y centros de enseñanza no universitaria en los que los alumnos del máster sean profesores. Dado el carácter formativo de las mismas, no se derivarán en ningún caso obligaciones propias de un contrato laboral, pues tienen una naturaleza estrictamente formativa.

Con carácter general, el funcionamiento del periodo de prácticas del Máster en Patrimonio Musical se acoge a la normativa que la Universidad Internacional de Andalucía establece al respecto, y que puede consultarse en el enlace: https://www.unia.es/estudiantes/practicas-en-empresas

Las prácticas de este Máster pertenecen a la tipología de “prácticas curriculares”, ya que están incluidas en el plan de estudios con una carga lectiva de 10 créditos ECTS. El único requisito para su acceso es estar matriculado en el Máster. Con autorización expresa de la Comisión de Ordenación Académica, y previo informe favorable de la Dirección del Máster, el estudiante puede realizar su periodo de prácticas en una entidad con la que tenga relación contractual, siempre que dichas prácticas se desarrollen fuera de su horario laboral.

El resto del alumnado podrá realizar su periodo de prácticas en las entidades colaboradoras propuestas por la dirección del máster con convenio vigente, si bien también se puede proponer la realización de prácticas en cualquier otra entidad que guarde relación con la temática del máster. No obstante, la posibilidad de aceptar dicha propuesta queda supeditada al informe favorable de la Comisión Académica y la firma del convenio correspondiente. Puede consultar aquí las entidades actualmente disponibles para la realización de prácticas.

Cada estudiante en prácticas contará con la colaboración de dos tutores: uno por parte de la universidad y otro por parte de la entidad colaboradora. El tutor de la Universidad (o tutor académico) debe ser profesorado que imparta docencia en el Máster (será asignado por la coordinación del mismo), mientras que el tutor de prácticas (o tutor laboral) será una persona vinculada a la empresa, entidad o institución en donde se realicen las prácticas (y designado por la misma) con experiencia profesional en el área en que el estudiante vaya a desarrollar su actividad y con los conocimientos necesarios para realizar una tutela efectiva.

El alumnado, durante el periodo de prácticas, asistirá obligatoriamente a las actividades que se determinen en el lugar de prácticas, realizando las actuaciones que el tutor indique. El periodo de prácticas tendrá 100 horas de duración, periodo que se distribuirá –con carácter general y bajo la supervisión del tutor- en seis semanas entre los meses de marzo y julio, una vez finalizada la fase docente presencial, aunque también pueden comenzarse antes si las circunstancias del centro y/o del alumnado así lo requiriesen. El horario diario será el que cada tutor de prácticas indique cuando el alumnado se incorpore al centro de trabajo elegido.

Estas prácticas no tendrán remuneración económica. Para la cobertura de las posibles contingencias que pudieran surgir en el desarrollo de las mismas, las Universidades participantes suscribirán un contrato de seguros de accidentes y de responsabilidad civil que cubran los riesgos inherentes a la realización de las prácticas.

El estudiante elaborará y entregará al Servicio de Ordenación Académica del Campus de Baeza de la UNIA, dentro de los plazos establecidos, la memoria final de las prácticas en la que deberán figurar los siguientes aspectos: datos personales del estudiante; nombre de la entidad colaboradora y lugar de ubicación; breve descripción de la entidad colaboradora, actividad, tamaño, etc.; departamentos de la entidad colaboradora a los que ha estado asignado; descripción concreta y detallada de las tareas y trabajos desarrollados; relación de las tareas desarrolladas con los conocimientos adquiridos en el Máster, de los problemas encontrados y el procedimiento seguido para su resolución; identificación de las aportaciones que, en materia de aprendizaje, han supuesto las prácticas; análisis de las características y perfil de las prácticas que ha desempeñado; y autoevaluación, evaluación de las prácticas y sugerencias de mejora.

El tutor de la universidad calificará las prácticas desarrolladas por el alumno, tomando como referencia:

a) La evaluación desarrollada por el Tutor Laboral [40 %].
b) La memoria final entregada por el/la alumno/a [60 %].

No obstante, según la evolución de la pandemia de Covid-19 se determinará, si fuese necesario, la realización de prácticas bajo modalidad no presencial.

Convenios para prácticas en empresa:

Archivo Histórico Diocesano de Guadix
Asociación Banda de Música Juvenil “Ave María” de Granada
Asociación Cultura y Cooperación África El Gulmu - Museo de Músicas Africanas de Sevilla
Asociación Cultural Agrupación Musical de Linares
Asociación Cultural Amigos de la Música de Úbeda
Asociación Cultural Banda Sinfónica de Córdoba
Asociación Cultural Musical “Lázaro Rueda”. Los Villares, Jaén
Asociación Filarmónica Banda de Música Julián Cerdán
Asociación Filarmónica Virgen de la Victoria
Asociación Joven Orquesta Sinfónica de Granada
Asociación Música y Música (Sevilla)
Asociación Musical Ciudad de Baeza
Asociación Musical de la Banda Municipal de Albolote
Asociación Musical Orquesta de Cámara Manuel de Falla (Bollullos)
Asociación Sociedad Musical Virgitana (Banda Municipal de Música de Berja)
Asociación Unión Musical Rambleña (La Rambla, Córdoba)
Ayuntamiento de Elche
Ayuntamiento de Granada (Banda Municipal)
Biblioteca Nacional de España (Departamento de Música y Audiovisuales)
Cabildo Catedral de Córdoba
Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (engloba a: Centro Andaluz de Flamenco)
Conservatorio Profesional de Música “Ángel Barrios”. Granada
Conservatorio Profesional de Música “Guitarrista José Tomás” de Alicante
Consorcio Festival Internacional de Música y Danza de Granada
Ensemble Sonoro S.L. (Taller Sonoro / Espacio Sonoro (Sevilla)
Escuela Experimental de Música S.L. (Granada)
Fundación Andrés Segovia
Fundación Archivo Manuel de Falla
Fundación Barenboim-Said
Fundación Conservatorio Flamenco Casa Patas
Fundación Eresbil – Archivo Vasco de la Música
Fundación Juan March
Fundación Local Granada Educa
IBS Artist S.L.
Institución Milá i Fontanals (CSIC)
Institut Valenciá de Cultura - Instituto Valenciano de Cultura
Instituto de la Cultura y las Artes del Ayuntamiento de Sevilla
Interexpo S.L.
Juventudes Musicales de Granada - Asociación Amigos de la Ópera de Granada
Juventudes Musicales de Sevilla
La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea de la UGR 
Obispado de Málaga. Archivo de la Catedral de Málaga
Reina Música S.L.
Teatro Cervantes de Málaga S.A.
Unión Musical Neojarillense (Nueva Jarilla, Jerez, Cádiz)

Datos de contacto

 

  • Universidad de Granada   

    Escuela Internacional de Posgrado

    Av. De Madrid, 13 

    18012 Granada España

    Teléfonos: 958244325 - 958249688 - 958249685 - 958249687 – 958242016

    Email: titulosmaster@ugr.es

  • Universidad de Oviedo:
    Facultad de Filosofía y Letras
    c/ Amparo Pedregal Cañedo, s/n
    33011 Oviedo

    Teléfono: +034 985 10 44 51

    Email: fyl@uniovi.es

 

También se pueden consultar en pdf.

Orientación académica y profesional

Información complementaria - Orientación

Apoyo y orientación en temas académicos: esta labor será desarrollada por el profesorado de las diferentes titulaciones en las tutorías específicas destinadas para tal finalidad haciendo así mismo uso de la plataforma virtual de docencia.

Apoyo y orientación en salidas profesionales: la UNIA desarrollará estrategias específicas que favorezcan el conocimiento del mercado laboral y la inserción profesional de nuestros egresados.  Ya sea por iniciativa propia o mediante convenio de colaboración con los Servicios de Empleo de la Junta de Andalucía u otros entes públicos y privados se potenciará:

  • Orientación vocacional 

  • Orientación laboral 

  • Conocimientos del mercado laboral

  • Prácticas

  • Redes de empleo 

  • Emprendedores 

  • Postgrados: salidas profesionales, perfiles específicos y competencias. 

Para ello, trabajamos tanto de forma individual como de forma grupal, dando a los usuarios/as la oportunidad de conocer distintas perspectivas y competencias en la búsqueda de empleo. Principalmente, analizamos las siguientes áreas: 

De forma individual:

  • Autoconocimiento y posicionamiento en el mercado laboral 

  • Definición del perfil ocupacional 

  • Orientación vocacional 

  • Ayuda y asesoramiento en toma de decisiones para la inserción profesional 

  • Información sobre recursos para el empleo: formación, prácticas, etc. 

  • Búsqueda activa de empleo

De forma grupal:

  • Elaboración de curriculum vitae 

  • Búsqueda de empleo en Internet 

  • Seminario Informativo de prácticas en empresas 

  • Seguimiento de prácticas • Habilidades Sociales 

  • Entrevistas de selección individuales y grupales 

  • Programa de becas en el extranjero 

  • Oposiciones • Psicotécnicos 

  • Red Eures 

De esta forma, se consigue que el usuario/a tenga un buen conocimiento de su candidatura, de las nuevas tendencias del mercado laboral y que realice una búsqueda de empleo planificada, organizada y eficaz, utilizando las herramientas y recursos de forma adecuada, en definitiva, favoreciendo su incorporación laboral.

Preguntas de carácter académico
PatrimonioMusical@ext.unia.es


Curso 2023-24

Guías docentes

Materia 1- Tipologías del Patrimonio Musical: métodos y técnicas de investigación

Materia 2- Patrimonio teórico musical

Materia 3- Patrimonio monumental: notación y análisis

Materia 4- Patrimonio tradicional, música andalusí y flamenco

Materia 5- Análisis del Patrimonio Musical de la Edad Media y el Renacimiento

Materia 6- Barroco y Clasicismo

Materia 7- Siglo XIX

Materia 8- Siglos XX y XXI

Materia 11- Documentación y gestión del Patrimonio Musical

Materia 12- Difusión del Patrimonio Musical: iconología, organología y exposiciones

Materia 13- Programación, producción y gestión de eventos musicales

Materia 14- Música y medios de comunicación

Materia 16- Criterios y fuentes para la interpretación de la música medieval y renacentista

Materia 17- Aspectos de la práctica musical en los siglos XVII y XVIII

Materia 18- Práxis musical (interpretativa) en el siglo XIX

Materia 19- Nuevas grafías, nuevos instrumentos en la música de los siglos XX y XXI

 

"Pendientes de publicación las guías docentes correspondientes al Curso Académico 2023-2024. 
En caso de necesitar consultarlas, indicar que se encuentran accesibles las guías correspondientes al Curso Académico 2022-2023."
Coordinación

Consultar aquí

Trabajo fin de master

Protocolo TFM

Información sobre el TFM aquí (pendiente de publicación)

Prácticas

Relación de convenios con entidades para prácticas externas 

Guía Practicas tuteladas (pendiente de publicación)


Te puede interesar...

image placeholder

Workshop on empirical microeconomics and applied econometrics

Formación continua
Presencial
Inicio: 15 Septiembre 2022
image placeholder

Workshop 'Climate Change, Natural Hazards, and Cultural Heritage'

Formación continua
Presencial
Inicio: 17 Noviembre 2022
image placeholder

Workshop de Patrimonio 2023: Patrimonio, ética y sostenibilidad. Bienes comunes culturales ante la Agenda 2030

Sede Antonio Machado de Baeza
Presencial
Inicio: 17 Julio 2023