Skip to main content
  • Másteres oficiales /
  • Ingeniería y Arquitectura /
  • 7076

Máster Universitario en Transformación Digital de Empresas (con Mención Dual)

Dirección:
 Dra. Irene Martínez Masegosa (Directora)
 Dr. José Luis Martínez Ramos (Coordinador Unia)
Itinerario UNIA: Sector energético
  • matriculación
¿Quieres más información?

Déjanos tus datos y te informaremos de los plazos, becas y novedades de la formación que te interese.

  • Desde: 25 Octubre 2023
  • Hasta: 05 Julio 2024
  • Híbrida (Semipresencial)
  • Sede de La Cartuja - Rectorado

La digitalización de los sectores productivos conduce a medio y largo plazo a una profunda transformación en las ocupaciones, los empleos y las tareas. El proceso de digitalización, necesario para alcanzar una economía y una sociedad del conocimiento sostenibles, también conduce a un cambio ocupacional intenso al detectarse una demanda de cualificaciones y competencias en relación con los nuevos entornos digitales en la producción y el consumo.

La transformación digital constituye un reto constante para los diferentes sectores industriales en los que es preciso aprovechar las nuevas oportunidades de creación de nuevos productos y servicios: desde la conectividad y digitalización de procesos, la gestión inteligente y sostenible de infraestructuras, hasta nuevas formas de atender y adelantarse a las demandas de los clientes gracias al Big Data y la Inteligencia Artificial.

El proceso de transformación digital no solo conlleva un cambio de tecnología sino saber gestionar este cambio en las personas, ya sean clientes o miembros de las organizaciones que han de adaptar sus puestos y roles, por lo que contar con profesionales cualificados formados en un entorno empresarial permitirá abordar el cambio con mayores garantías de éxito.

La Universidad Internacional de Andalucía junto a la Universidad de Almería, la Universidad de Granada y la Universidad de Málaga presenta el Máster Universitario en Transformación Digital de Empresas, título interuniversitario oficial con Mención Dual orientada a cuatro sectores empresariales estratégicos: Sector Energético, Sector Agroalimentario, Sector Salud y Sector Turístico, impartido con una metodología docente innovadora, en la que la mitad de la formación se realizará en una empresa o entidad colaboradora de uno de estos sectores empresariales. Para cada sector se ha desarrollado un itinerario optativo específico cuya coordinación docente será realizada por una de las universidades participantes.

El máster consta de 60 ECTS, los primeros 30 corresponden a módulos obligatorios en los que se estudian las tecnologías habilitadoras de la transformación digital, IoT y Cloud Computing, Ciencia de datos, Industria 4.0, Robótica, Ciberseguridad, Blockchain, Sistemas de Información y estrategias de innovación. Son impartidos en formato online por profesorado de las cuatro universidades participantes durante el primer cuatrimestre.

Los 30 créditos restantes, incluido el TFM, se incluyen dentro de uno de los cuatro itinerarios optativos en los que se estudiará la digitalización de la cadena de valor y las oportunidades y retos de innovación del sector. Estos módulos se desarrollarán mediante formación en alternancia de forma presencial en una de las empresas asociadas al itinerario, durante el segundo cuatrimestre, de modo que los estudiantes deberán implicarse en las estructuras organizativas y en los procesos productivos de la empresa que los acoja.

Para el desarrollo de la formación dual el estudiante contará con un tutor académico y un tutor profesional que lo acompañarán a lo largo de todo el proceso formativo, garantizando la adquisición tanto de las competencias profesionales como académicas que se han diseñado en el Máster, y que quedan recogidas en un proyecto formativo profesional individualizado definido para cada estudiante antes de este periodo de formación.

Entidades colaboradoras en la formación dual en empresas por itinerario 

Sector Energético: Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)

  • Formación universitaria en alternancia
  • Profesional
  • Castellano
  • 6

Incluye también la formación gratuita opcional en UNIA INNOVA, sobre competencias profesionales transversales, muy demandadas en el mercado laboral y difíciles de adquirir de manera individual.

  • Itinerarios

    Los estudiantes, en función de su preferencia por una de estas áreas de actividad empresarial, han de escoger un solo itinerario solicitando matrícula a través de la Universidad participante que lo oferta y lo coordina:

     

    Sector Energético

    Sector Energético

    Itinerario UNIA
    Sector Agroalimentario

    Sector Agroalimentario

    Itinerario UAL
    Sector Salud

    Sector Salud

    Itinerario UGR
    Sector Turístico

    Sector Turístico

    Itinerario UMA

  • Plan de estudio y calendario


    1º CUATRIMESTRE: MÓDULOS VIRTUALES

    MÓDULOS OBLIGATORIOS > ASIGNATURAS y ECTS

    1. Sistemas de Información y analítica de datos (16,5 ECTS)
      1. Sistemas de Información y estrategias de innovación y tecnológicas 7,5 ECTS
      2. Ciberseguridad y Blockchain 3 ECTS
      3.  Ciencia de datos 6 ECTS
    2. Industria conectada (13,5 ECTS)
      1. Internet de las cosas y Computación en la nube 4,5 ECTS
      2. Industria 4.0  6 ECTS
      3. Robótica de servicios: social y colaborativa 3 ECTS
    2º CUATRIMESTRE: MÓDULOS PRESENCIALES EN EMPRESAS O ENTIDADES COLABORADORAS
    TRABAJO FIN DE MÁSTER (TFM)

    Trabajo Fin de Máster (obligatorio): 10 ECTS.

    Plan de estudios

    Plan de Estudios

    La docencia impartida y los materiales aportados serán en castellano.


Salidas académicas

El Máster en Transformación Digital de Empresas facilita al estudiante la posibilidad de una formación superior especializada que le habilitará para continuar estudios de doctorado y/o incorporarse al mercado de trabajo en mejores condiciones.

Formación en alternancia en empresas

Formación dual en empresas

La estructura de este título se ha diseñado con una singular participación de las empresas, de forma que se establece un entorno de aprendizaje y de desarrollo de competencias compartido entre la universidad y la empresa. Se trata de la integración en el proceso enseñanza-aprendizaje de ambos actores de forma coordinada y planificada. No se trata de la realización de unas prácticas externas tradicionales. La formación dual es un modelo donde se considera a la empresa como entorno formativo y se prima la adquisición de competencias durante la formación en situación de trabajo. Señalamos las siguientes cuestiones como especialmente relevantes en el proceso de diseño de los itinerarios en alternancia del Máster:

  • Las empresas han participado en este programa desde la gestación del mismo, estableciéndose una relación universidad-empresa sólida y comprometida, evolucionando el modelo de participación tradicional en los programas formativos de postgrado en el que las empresas eran meras receptoras de estudiantes para la realización de prácticas curriculares o extracurriculares. El compromiso de las empresas se materializa en la firma de un convenio (ver modelo de convenio) en el que se regula los términos en los que se desarrollarán los itinerarios de formación dual del alumnado en las entidades colaboradoras. 
  • Los módulos de formación dual se han diseñado en estrecha colaboración con las empresas construyendo un proyecto docente experiencial, con una metodología innovadora.
  • La evaluación de los módulos de formación dual se han diseñado mediante un modelo pedagógico de evaluación en una única estructura formativa entre la universidad y la empresa, acordando un itinerario completo desde la praxis.
  • Para el desarrollo del proceso formativo, el estudiante contará con un tutor académico y un tutor profesional que lo acompañarán a lo largo de todo el proceso formativo, garantizando la adquisición tanto de las competencias profesionales como académicas que se han diseñado en el Máster.
  • Se ha creado una comisión mixta universidad-empresa con cada empresa o entidad para la coordinación de los módulos de formación en alternancia a desarrollar en el seno de la misma.

Diseño metodológico de los módulos optativos de formación dual

Mediante los módulos de formación dual se pretende mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante, con un acompañamiento individualizado en la empresa/entidad y un seguimiento de tutores experimentados. Se aplica un modelo pedagógico y didáctico innovador que permita la creación de espacios de enseñanza-aprendizaje conjuntos entre la universidad y la empresa o entidad.

Entre las ventajas del modelo de formación dual cabe destacar que en él las empresas participan en el desarrollo del perfil competencial de los estudiantes que se van a formar con el fin de cubrir sus necesidades, por lo que, las mismas tendrán un papel fundamental en la definición y seguimiento de los portafolios digitales de aprendizaje.

En los itinerarios duales propuestos el tutor profesional será un profesional de las empresas en las que se encuentre el alumnado.

El modelo de formación dual se desarrolla en el contexto de un proyecto que se ha diseñado teniendo en cuenta aspectos clave como:

  • Los módulos de formación dual se incardinarán dentro de un modelo metodológico integral que desarrollará el itinerario formativo práctico mediante pedagogías activas flexibles planificadas bajo metodologías de Aprendizaje Basado en Proyectos -ABP- y/o basada en retos:
    https://www.unia.es/images/master/digitalizacion/modelo-pedagogico.pdf.
  • Los módulos de formación dual incluyen metodologías prácticas dirigidas a adquirir competencias profesionales, por lo que, los estudiantes deberán implicarse en las estructuras organizativas y en los procesos productivos de la empresa.
  • Se han adscrito prácticas curriculares a los módulos de formación dual, estructurando en competencias bien definidas.

Se ha definido un diseño metodológico de evaluación, “otra forma de evaluar” que se explicita en:
https://www.unia.es/images/master/digitalizacion/diseno-evaluacion.pdf.

Instituciones participantes


Otra información relevante de la titulación

Centro responsable del título
Oficina de Estudios de Posgrado de la Universidad Internacional de Andalucía
Comisiones

COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DEL CONVENIO

  • Por parte de la Universidad Internacional de Andalucía: Dra. Encarnación Mellado Durán. Vicerrectora de Postgrado.
  • Por parte de la Universidad de Almería: El/La Vicerrector/a con competencias en estudios de Postgrado o la persona en quien delegue.
  • Por parte de la Universidad de Granada: El/La Vicerrector/a con competencias en estudios de Postgrado o la persona en quien delegue.
  • Por parte de la Universidad de Málaga: El/La Vicerrector/a con competencias en estudios de Postgrado o la persona en quien delegue.

COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN ACADÉMICA

  • Dra. Irene Martínez Masegosa. Presidenta. UNIVERSIDAD DE ALMERIA.
  • Dr. José Luis Martínez Ramos. Vocal. UNIVERSIDAD DE SEVILLA.
  • Dr. Jesús Chamorro Martínez. Vocal.UNIVERSIDAD DE GRANADA.
  • Dr. Francisco de Asís Rodríguez Díaz. Vocal. UNIVERSIDAD DE ALMERIA.
  • Dr. Manuel Enciso García-Oliveros. Vocal. UNIVERSIDAD DE MALAGA.
  • Dr. José Manuel Soto Hidalgo. Vocal. UNIVERSIDAD DE GRANADA.
  • Dr. Eduardo Guzmán De los Riscos. Secretario. UNIVERSIDAD DE MALAGA.
  • D. Rafael Ángel Ferrer Martínez. Invitado. GRUPO HISPATEC INFORMATICAEMPRESARIAL S.A.
  • D. Manuel Fernández Fontán. Invitado. GUADALTEL S.A.
  • D. Cipriano Palomar García. Invitado. CAMARA OFICIAL DE COMERCIO DE GRANADA. 

COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN DE GARANTÍA DE CALIDAD

  • Presidenta (Directora académico/a): Dra. Irene Martínez Masegosa.
  • Vocales (Coordinadores de las universidades participantes): Dr. Eduardo Guzmán de los Riscos (UMA), Dr. Francisco de Asís Rodríguez (UAL) y Dr. Jesús Chamorro Martínez (UGR).
  • Vocal (Responsable del Sistema de Garantía de Calidad del programa): Dra. María del Mar Castilla Nieto.
  • Representante del alumnado: D. Carlos Barranco Moreno.
  • Representante del PAS (Secretario): D. David Rey Jordán.
Normativa académica

Relativa a cuestiones generales

  • Texto Refundido de la Ley de creación de la Universidad Internacional de Andalucía. Decreto Legislativo 2/2013, de 8 de enero (documento)

  • Estatutos de la Universidad Internacional de Andalucía. Decreto 236/2011, de 12 de julio (documento)

  • Reglamento de uso y concesión de símbolos, distinciones honoríficas y protocolo de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 22 de junio de 2010 (documento)

  • Reglamento del Consejo Académico Consultivo de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 7 de octubre de 2014 (documento)

  • Reglamento de Defensor Universitario, aprobado en Consejo de Gobierno 25 de noviembre de 2020 (documento)

Relativa a cuestiones académicas

  • Reglamento de régimen académico de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado por el Consejo de Gobierno de fecha 19 de diciembre de 2018 a propuesta de Comisión de Postgrado del 13 de diciembre de 2018 (documento)

  • Reglamento de estudios de extensión universitaria de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 21 de diciembre de 2011, y modificado el 19 de junio de 2013, y derogadas las retribuciones en Consejo de Gobierno 22 de junio de 2016 (documento).

  • Reglamento sobre enseñanzas de posgrado y de formación continua de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado por el Consejo de Gobierno de fecha 19 de diciembre de 2018 a propuesta de Comisión de Postgrado del 13 de diciembre de 2018 (documento)

  • Resolución por la que se regula la realización de determinadas actividades académicas de formato especial de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobada en Consejo de Gobierno el 1 de octubre de 2008 (documento)

  • Reglamento de enseñanzas de Doctorado de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado por el Consejo de Gobierno de fecha 19 de diciembre de 2018 a propuesta de Comisión de Postgrado del 13 de diciembre de 2018 (documento)

  • Reglamento sobre convenios de colaboración para el desarrollo de programa duales en las titulaciones de la Unia mediante itinerarios formativos en alternancia, aprobado en Consejo de Gobierno el 30 de septiembre de 2020 y modificado en Comisión de Postgrado el 19 de noviembre 2020.(documento)

  • Reglamento de la Universidad Internacional de Andalucía por el que se aprueban instrucciones para la emisión de Títulos, Diplomas y Certificaciones académicas de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado por Acuerdo del Consejo de gobierno de 24 de enero de 2012. (documento)

Relativa a ayudas y prácticas

  • Reglamento de ayudas al estudio de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 14 de enero de 2015 (documento)

  • Reglamento de gestión de prácticas externas de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 22 de abril de 2021 (documento)

Relativa a participación estudiantil

  • Reglamento por el que se regula la participación estudiantil en la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 23 de abril de 2013 (documento)

 Relativa a la Innovación en la UNIA

  • Acuerdo 49/2008, del Consejo de Gobierno de la Universidad Internacional de Andalucía, de 1 de octubre de 2008, por el que se aprueba el Plan de Innovación Docente y Digital de la Universidad (documento)

  • Acuerdo 99/2011, de 20 de diciembre de 2011, del Consejo de Gobierno de la Universidad Internacional de Andalucía, por el que se aprueba la modificación de la denominación del área de Innovación Docente y Digital, que pasará a llamarse “Área de Innovación” (documento)

  • Guía de prestación de servicios y recursos sobre Enseñanza-Aprendizaje Virtual, Formación del Profesorado e Innovación. Indicaciones suministradas a Ordenación Académica para su comunicación al profesorado de la UNIA presentado en Comisión de Posgrado del 20 de diciembre de 2016 (documento)

Relativas a auditoria e inventario

  • Reglamento de organización y funcionamiento de la unidad administrativa de auditoria y control interno de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 19 de mayo de 2015 (documento)

  • Reglamento de inventario de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 24 de marzo de 2009 (documento)

Relativas al procedimiento de registro

  • Reglamento para la presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones ante la administración de la Universidad Internacional de Andalucía, la expedición de copias y el régimen de las correspondientes oficinas de registro, aprobado en Consejo de gobierno de 27 de mayo de 2008 (documento)

  • Reglamento de funcionamiento del Registro Telemático de la Universidad Internacional de Andalucía. BOJA 15/7/2011 (documento)

  • Normativa de registro de la Universidad Internacional de Andalucía. BOJA 16/3/2018 (documento)

Relativa al PDI

  • Reglamento de colaboradores y profesores honorarios de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 30 de noviembre de 2010 y modificado en Consejo de Gobierno de 7 de octubre de 2014 (documento)

  • Modelo DOCENTIA-UNIA para la evaluación de la actividad docente del profesorado de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 4 de noviembre de 2008 (documento)

  • Reglamento de retribuciones, aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad Internacional de Andalucía en su sesión ordinaria celebrada el 28 de marzo de 2019, modificado el 29 de abril de 2020 en Consejo de Gobierno, el 22 de enero de 2021 en Comisión Permanente del Consejo de Bobierno y el 24 de febrero de 2021 en Consejo de Gobierno (documento)

Relativa a la Comunidad Universitaria

  • Procedimiento para la Gestión del Buzón de Quejas y Felicitaciones de la Universidad Internacional de Andalucía (documento)

Relativa a los convenios de colaboración

  • Reglamento por el que se regula el procedimiento para la tramitación y aprobación de los convenios de colaboración de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 15 de diciembre de 2015 y modificado mediante Acuerdo de Consejo de Gobierno el 15 de febrero de 2016 (documento)

Relativa a cuestiones económicas

  • Instrucción de la Gerencia sobre le procedimiento de tramitación de contratos menores y gastos (documento)

Recursos materiales asignados

Según el Convenio Interuniversitario de Colaboración Educativa entre las universidades participantes, el alumnado del Máster podrá acceder a las infraestructuras y servicios disponibles en cualquiera de las universidades, con independencia de en cuál de ellas esté matriculado.
En el documento accesible aquí (pdf) se describen los medios materiales y servicios disponibles en todas ellas para el desarrollo de este Máster.

Movilidad

Aunque de momento no existe un programa específico de movilidad para este Máster, los estudiantes podrán solicitar diferentes becas y ayudas a la movilidad de carácter general.

La Universidad Internacional de Andalucía, la Universidad de Almería, la Universidad de Granada y la Universidad de Málaga mantienen una propuesta decidida por reforzar las conexiones y los programas de movilidad y cooperación con otros sistemas universitarios, en especial en el entorno europeo y latinoamericano. Entre los objetivos de los programas de movilidad está el que los estudiantes que se acojan a ellos puedan beneficiarse de la experiencia social y cultural, y mejorar su currículum de cara a la incorporación laboral. Un currículum globalizado es la mejor herramienta para tener éxito en un mundo globalizado. Además, la participación de los estudiantes en estos programas fortalece la capacidad de comunicación, cooperación, adaptación, comprensión de otras culturas y el aprendizaje de idiomas.

Duración del programa formativo (créditos/años)
Años académicos 1
Créditos/curso 60 ECTS

Período de impartición(con itinerarios finales)

octubre - septiembre
Perfil del profesorado

El personal docente de las materias comunes está integrado por especialistas en las materias propuestas y con dilatada experiencia docente e investigadora, siendo la práctica totalidad de ellos doctores. Se asegura así la adecuación del profesorado universitario a los ámbitos de conocimiento vinculados al título, ya que el profesorado de los departamentos que tienen asignada la responsabilidad de impartir docencia en las asignaturas de la parte troncal del título tiene una vinculación adecuada con el ámbito de conocimiento al que está adscrita la asignatura.
De igual modo, los profesionales externos que participarán en esta docencia gozan de un reconocido prestigio, siendo de alto nivel en sus ámbitos laborales, que pertenecen en todos los casos a la temática del Máster.

Información detallada sobre el perfil del profesorado del Máster 

Horas
60
Índices
Indices
¿Por qué estudiar esta titulación?

Este Máster responde a una demanda en el mercado laboral de un perfil de especialización muy concreto, aunque transversal, vinculado a diferentes sectores productivos que se focalizan en los cuatro itinerarios propuestos (Sector Energético, Sector Agroalimentario, Sector Salud y Sector Turístico).

Los estudiantes de este programa entrenarán sus habilidades en la implantación de estrategias de digitalización en las empresas, impulsando cambios en la gestión de las organizaciones. Incluirá una formación integral para diseñar estrategias en entornos digitales, incluyendo el análisis del entorno del negocio, dificultades y nuevas oportunidades, así como herramientas de desarrollo e innovación para impulsar el proceso de digitalización.

Se ha diseñado un Máster que conduzca a un perfil con alta proyección en innovación, enfocado para dar soluciones a los retos que planteen las diferentes tecnologías emergentes.

Especialmente relevante será como preparar a la organización para recoger, digerir e impulsar el modelo de innovación que más se adecue a la realidad de la empresa. En definitiva, un programa enfocado a formar profesionales con las siguientes características:

  • Profesionales que incorporen competencias en innovación digital que los capacite para promover estrategias de digitalización.
  • Profesionales con formación para ir incorporando e integrando en losp entornos y sistemas digitales complejos de las empresas los nuevos avances tecnológicos, con la capacidad de adaptarse a situaciones complejas en un entorno en constante evolución.
  • Profesionales altamente cualificados para liderar responsabilidades relacionadas con la transformación y procesos de fabricación digital.

La estructura del título se ha diseñado con una singular participación de las empresas, de forma que se establece un entorno de aprendizaje y de desarrollo de competencias compartido entre la universidad y la empresa. Se trata de la integración en el proceso enseñanza-aprendizaje de ambos actores de forma coordinada y planificada.

Precios públicos

Los precios públicos para el curso 2023/24 son los siguientes:

CONCEPTO                            PRECIO
Matrícula          820,80 €
Expediente académico            59,10 €
Tarjeta de identidad             5,70 €
Seguro escolar             1,12 €
PRECIO TOTAL         886,72 €

El precio total indicado corresponde a una matrícula de 60 créditos en 1ª matrícula. Para segundas matrículas y siguientes, consulte el Decreto de Precios Públicos vigente.

El seguro escolar solo será aplicable a estudiantes menores de 28 años.

Preguntas de carácter académico
TransformacionDigitalEmpresas@ext.unia.es
Fecha fin docencia virtual
24 Febrero 2024

Convocatorias relacionadas:


Curso 2023-24

Calendario académico

Este Máster tiene una duración de un curso académico (60 ECTS) y se estructura en dos cuatrimestres: en el primero se estudian los módulos obligatorios formados por 6 asignaturas en formato online, y en el segundo se estudian los módulos optativos de formación dual o en alternancia desarrollados de forma presencial en alguna de las empresas o entidades colaboradoras junto al Trabajo Fin de Máster (TFM).

Puede consultar el calendario detallado aquí.

Guías docentes
"Pendientes de publicación las guías docentes correspondientes al Curso Académico 2023-2024. 
En caso de necesitar consultarlas, indicar que se encuentran accesibles las guías correspondientes al Curso Académico 2022-2023."
Sistema de evaluación

Las asignaturas, tanto las impartidas en modo online como las de formación dual, serán evaluadas en base a varios de estos instrumentos:

  • Participación activa en el desarrollo de la materia, presencialmente y/o mediante teledocencia (Blackboard) y Campus Virtual (Moodle) ―uso del chat, foros, e-mail, etc.―.
  • Pruebas escritas presenciales de resolución de ejercicios teórico-prácticos, cuestionarios, test de evaluación y/o comentarios sobre los contenidos de la asignatura.
  • Pruebas mediante el uso del Campus Virtual o vía telepresencial de resolución de ejercicios teórico-prácticos, cuestionarios, test de evaluación y/o comentarios sobre los contenidos de la asignatura.
  • Elaboración y/o presentación oral (telepresencial) o escrita de trabajos, informes o proyectos de la asignatura.
  • Elaboración y/o presentación oral (telepresencial) o escrita de trabajos, informes o proyectos de seguimiento y superación de retos o logros durante la formación en materias prácticas.
  • Elaboración y presentación oral y/o escrita de memoria final de realización de prácticas externas y trabajo de campo en el sector.
  • Sistema de evaluación basado en la supervisión del portafolios digital de aprendizaje (con herramientas metodológicas diversas: Evaluación 360º, Rol playing, co-evaluación estudiantes-expertos, etc.).
  • Realización, presentación y defensa pública del Trabajo Fin de Máster desde los portafolios digitales.


Sistema de Evaluación de los Módulos de Formación Dual

El diseño de la evaluación de los módulos de formación dual ha de entenderse como un programa de adquisición y mejora de las competencias profesionales en el que la universidad y la empresa no sólo comparten el diseño de la formación, sino también la responsabilidad en la evaluación. La evaluación del desempeño responde a un programa individualizado por estudiante y empresa.

Esta evaluación se realiza desde la óptica de una evaluación continua, que comienza con un diagnóstico inicial sobre el punto de partida del estudiante y los aspectos en los que hay que incidir para un ajuste adecuado al puesto en la empresa, a la institución y a las competencias que se desarrollan durante el proyecto formativo. El final del proceso se constata mediante evidencias, valoradas tanto por los/as tutores/as académicos/as y profesionales como por los propios estudiantes.

 Qué se evalúa  Cuándo se evalúa  Cómo se evalúa  Quién evalúa  Para qué
Situación inicial académica y competencial, intereses de los estudiantes por un determinado perfil profesional, expectativas... Inicio de la formación práctica
  • Cuestionario específico
  • Informe de resultados académicos e intereses
  • Tutor/a académico (universidad)
  • Tutor/a profesional (empresa/entidad)
  • Detectar lagunas que es necesario trabajar con el estudiante en la empresa/entidad.
  • Proponer un itinerario formativo complementario.
El desempeño de los estudiantes y las competencias adquiridas Durante el proceso
  • Portafolio reflexivo de evidencias
  • Presentación de informes o proyectos de seguimiento
  • Memoria final
  • Tutor/a académico (universidad)
  • Tutor/a profesional (empresa/entidad)
  • Estudiante
Conocer los aprendizajes realizados y el desarrollo de competencias


El Diagnóstico Inicial

Además de tener en cuenta las competencias adquiridas en los módulos cursados en el máster, a través de un cuestionario se recoge información sobre los distintos elementos de la formación (normativas, aspectos curriculares, cuestiones éticas, cultura de cooperación en la profesión, herramientas digitales para desarrollo del proyecto, etc). Ello permitirá detectar lagunas que es necesario trabajar con el estudiante en la empresa.

La Evaluación de Competencias en los Módulos de Formación Dual

Siendo un programa individualizado, cada estudiante en cada uno de los módulos de la formación dual, realiza una valoración del nivel de adquisición de competencias desde la visión conjunta y consensuada de los tutores/as (académico y profesional) y con la participación de los propios estudiantes. Esta valoración permite realizar pautas de mejora para el futuro e indicaciones para la inserción laboral.

Algunas herramientas que facilitan la presentación de estas evidencias para la evaluación son: el portafolio, la entrevista, elaboración de informes o proyectos de seguimiento, superación de retos o logros, elaboración y presentación de memoria final.

Todas estas actividades y sus evidencias tienen soporte en el modelo tecnológico de la UNIA.


Evaluación del Trabajo Fin de Máster (TFM)

El desarrollo TFM se realizará desde el inicio de los módulos de formación en alternancia con el diseño unos compromisos y definición recogidos en el Proyecto formativo profesional de los itinerarios de formación dual. Se deberán planificar diversas sesiones de seguimiento y evaluación antes de la presentación y evaluación final del proyecto.

El TFM se evaluará en base a una normativa específica para este Máster antes de finalizar el curso académico.

Coordinación
  • Directora Máster
    Irene Martínez Masegosa

  • Coordinación UAL
    Francisco de Asís Rodríguez Díaz

  • Coordinación UGR
    Jesús Chamorro Martínez

  • Coordinación UMA
    Eduardo Guzmán De los Riscos (Coordinación académica)
    Carlos Manuel Rossi Jiménez (Coordinación formación en empresa)

  • Coordinación UNIA
    Irene Martínez Masegosa (Coordinación académica)
    José Luis Martínez Ramos (Coordinación formación en empresa)
Profesorado

Los datos generales del profesorado universitario son los siguientes:

  • 16 profesores/as, todos/as doctores/as
  • 2 son catedráticos (coordinación en UAL y UNIA) y el resto son titulares y profesores/as o profesionales de distinta categoría

El profesorado universitario encargado de impartir docencia en los módulos obligatorios del título, o de ejercer las funciones de tutorización académica en los módulos optativos, está compuesto por 12 hombres y 4 mujeres. Su selección se ha efectuado atendiendo a la cualificación profesional y experiencia docente e investigadora de cada uno de ellos/as.

Se asegura así la adecuación del personal docente con los ámbitos de conocimiento a los que están adscritas las asignaturas.

Para el desarrollo de la docencia de los itinerarios de formación en la empresa, se cuenta con profesionales de las empresas/entidades de reconocido prestigio, de alto nivel en sus ámbitos laborales, y que pertenecen en todos los casos a la temática del Máster.

Los nombres de los/as docentes de cada asignatura se pueden consultar en el cronograma disponible en el calendario académico, así como en las guías docentes, una vez que éstas hayan sido publicadas.

Trabajo fin de master

Proceso de gestión de la inscripción, depósito y evaluación de los Trabajos o Memorias Finales de título
Documento dirigido al alumnado, matriculado por la Universidad Internacional de Andalucía, de titulaciones con trabajo o memoria final en su programa de estudios (Másteres Universitarios, Másteres propios, etc.)
Normativa de referencia: Título VII (arts. 44 a 51) del Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)

I. INSCRIPCIÓN
1. Solicitud de inscripción del trabajo final por parte del estudiante a la Comisión Académica del programa. Se llevará a cabo con la antelación suficiente para permitir que el trabajo pueda  realizarse  en  el  tiempo  establecido  y  reflejará,  tras  su  aprobación,  la  asignación de  tema  de  trabajo  final  y  tutor  (que  en  los  programas  de  Máster,  tanto  oficiales  como propios,  deberá  ser  un/a  profesor/a  doctor/a,  con  docencia  en  el  programa  académico). En  el  caso  de  que  se  haga  necesaria  la  asignación  de  un  co-tutor,  éste  habrá  de satisfacer los mismos requisitos exigidos al tutor.
El estudiante podrá cumplimentar el impreso de solicitud de inscripción  normalizado que la Universidad Internacional de Andalucía le facilita para este fin (Anexo 0), el cual deberá entregar a la Comisión Académica del programa, o bien seguir el procedimiento establecido por dicha Comisión para esta fase.
2. La  Comisión  Académica  valorará  y  aprobará,  en  su  caso,  las  solicitudes  de  inscripción de  los  trabajos  finales.  Tras  ello,  la  Comisión  Académica  informará de los proyectos aceptados y tutores asignados al Servicio de Ordenación Académica de la Sede en que se imparta el correspondiente programa, mediante la cumplimentación del impreso normalizado para este fin (Anexo 1: disponible en formato doc y en formato odt).

II. DEPÓSITO
3. El estudiante dispondrá durante el curso académico de dos convocatorias de carácter ordinario para la defensa y evaluación del trabajo final.
4. Con carácter previo a ello, el estudiante deberá proceder, mediante la cumplimentación del impreso normalizado (Anexo 2), al depósito de un ejemplar del trabajo final en soporte electrónico, incluyendo el visto bueno del tutor del mismo, en el Servicio de Ordenación Académica de la Sede correspondiente.
Además del depósito del trabajo final en formato electrónico, también se deberá hacer en formato papel si procede (a este efecto, consúltese el art. 47.2 del Reglamento de Régimen Académico de la UNIA).
El plazo límite para el depósito del trabajo final será determinado por la Comisión Académica del programa, debiendo posibilitar su evaluación en la convocatoria que corresponda.

III. DEFENSA, CITACIÓN Y EVALUACIÓN
5. Una vez superados por el estudiante todos los demás módulos/materias/ asignaturas que conformen el plan de estudios de la titulación, el estudiante estará en condiciones de acceder a la evaluación de su trabajo final. Ésta  será llevada a cabo por una comisión evaluadora compuesta por un presidente y dos vocales.
La comisión evaluadora es nombrada por la Comisión Académica del programa, que informará de su composición al Servicio de Ordenación Académica de la Sede en que se imparta el correspondiente programa mediante la cumplimentación del impreso normalizado para este fin (Anexo 3).
El tutor del trabajo final no podrá formar parte de la comisión evaluadora.
6. La dirección del programa académico comunicará con la debida antelación a los estudiantes la fecha, hora y lugar para la defensa de sus trabajos finales, que será en audiencia pública (exposición oral del contenido del trabajo y respuesta a las cuestiones planteadas por los miembros de la comisión evaluadora). En la citación deberá especificarse el tiempo que podrá ser empleado.
7. La Comisión Académica del programa podrá prever, con carácter excepcional  para las titulaciones de modalidad docente presencial o semipresencial, y con carácter general para las de modalidad virtual, la realización de la defensa de no presencial, preferentemente por videoconferencia. En el primer supuesto, aquellos estudiantes que estén interesados en realizar la defensa de esta forma deberán solicitarlo por escrito a la Comisión Académica del programa con expresión de las causas que motivan la petición. La Comisión Académica evaluará las solicitudes y, a la vista de las circunstancias alegadas, decidirá su procedencia o no.
En el supuesto de que la defensa se lleve a cabo de forma no presencial, la Comisión Académica del programa coordinará con la comisión evaluadora correspondiente el desarrollo de la misma, estableciendo todas aquellas medidas que se consideren oportunas para que se realice con las garantías que dicho proceso evaluador requiere.
8. La comisión evaluadora deliberará a puerta cerrada acerca de la calificación y seguidamente cumplimentará y firmará el acta de evaluación (documento normalizado), dando traslado de la misma a la dirección del programa académico, que procederá finalmente a remitirla al Servicio de Ordenación Académica de la Sede correspondiente.
9. El estudiante dispondrá de los derechos de reclamación y recurso contemplados en el Art. 42 del Reglamento de Régimen Académico de la UNIA, debiendo dirigirse a este fin en primer lugar al presiente de la comisión evaluadora del trabajo.

IV. DERECHOS DE PROPIEDAD Y DEPÓSITO FINAL
10. La titularidad de los derechos de propiedad intelectual o de propiedad industrial del trabajo final corresponde al estudiante que lo haya realizado. Esta  titularidad puede compartirse con el tutor, y co-tutor en su caso, y/o las entidades públicas o privadas a las que pertenezcan, en los términos y condiciones previstas en la legislación vigente mediante convenio regulador.
11. Una vez defendido y aprobado el trabajo final, la UNIA procederá a su archivo y depósito de conformidad con el procedimiento establecido al efecto y respetando, en todo caso, los derechos de propiedad de su autor.
12. Asimismo, la Universidad podrá publicar en abierto la versión electrónica del trabajo final en un repositorio específico. Para ello será necesario la autorización expresa del autor y, en su caso, que no haya oposición por parte de la Comisión Académica del programa.

Horario y aulas

Primer cuatrimestre: Módulos Virtuales Obligatorios (30 ECTS)
Del 25 de octubre de 2023 al 24 de febrero de 2024

Formación online de dos módulos obligatorios, con tres asignaturas cada uno, a través del campus virtual de la UNIA, con docencia y actividades síncronas y asíncronas.

  • Comienzo y presentación del máster:
    25 de octubre de 2023 a las 10:00 h (*por confirmar).

  • Horario de 9 a 13 horas. Dos sesiones virtuales síncronas diarias de lunes a viernes: el inicio de la 1ª sesión será a las 9:00h y el de la 2ª a las 11:00 h.

  • Distribución de asignaturas del primer cuatrimestre:

Módulo 1 - Sistemas de Información y Analítica de Datos:

    • Del 25 de octubre al 21 de diciembre de 2023, se imparte la asignatura:
      • Sistemas de Información y estrategias de Innovación y Tecnológicas
    • Del 8 de enero al 15 de febrero de 2024, se imparten las asignaturas:
      • “Ciberseguridad y Blockchain”
      • “Ciencia de datos”

Módulo 2  Industria Conectada:

    • Del 25 de octubre de 2022 al 23 de enero de 2024, se imparte la asignatura:
      • “Industria 4.0”
    • Del 6 de noviembre al 21 de diciembre de 2023, se imparte la asignatura:
      • Internet de las cosas y Computación en la nube
    • Del 8 de enero al 15 de febrero de 2024, se imparte la asignatura:
      • “Robótica de Servicios: social y colaborativa”

Segundo cuatrimestre: Módulo Presencial Optativo (20 ECTS) y TFM (10 ECTS)
Del 5 de marzo al 5 de julio de 2024

El horario, comprendido entre las 8:00 y las 15:00 h, será el que determine la empresa en la que se realice la formación en alternancia del módulo escogido entre los itinerarios ofertados: Proyectos de digitalización y gestión de la innovación de empresas del Sector Energético, del Sector Agroalimentario, del Sector Salud y del Sector Turístico.

  • Distribución de asignaturas del segundo cuatrimestre:

    • Del 5 de marzo al 23 de abril de 2024 se imparten las asignaturas:
      • “Digitalización de la Cadena de Valor y regulación de empresas del sector”
      • “Formación práctica en Digitalización de empresas del sector”

    • Del 24 de abril al 5 de junio de 2024 se imparten las asignaturas:
      • “Digitalización e innovación de empresas del sector”
      • “Formación práctica en proyectos de innovación de empresas del sector”

    • Del 5 de marzo al 5 de julio de 2023:
      • TFM (convocatoria ordinaria).

La asignación de estudiantes a empresas se realizará antes del 20 de diciembre de 2023 en base a los criterios académicos que establezca la Comisión Académica del Máster.


Curso 2022-23

Calendario académico

Este Máster tiene una duración de un curso académico (60 ECTS) y se estructura en dos cuatrimestres: en el primero se estudian los módulos obligatorios formados por 6 asignaturas en formato online, y en el segundo se estudian los módulos optativos de formación dual o en alternancia desarrollados de forma presencial en alguna de las empresas o entidades colaboradoras junto al Trabajo Fin de Máster (TFM).

Puede consultar el calendario detallado aquí.

Guías docentes

1. Sistemas de Información y estrategias de innovación y tecnológicas
2. Ciberseguridad y Blockchain
3. Ciencia de datos
4. Internet de las cosas y Computación en la nube
5. Industria 4.0
6. Robótica de servicios: social y colaborativa
7. Digitalización de la cadena de valor y regulación de empresas del Sector Energético
8. Formación práctica en digitalización del Sector Energético
9. Proyectos de digitalización e innovación de empresas del Sector Energético
10. Formación práctica en proyectos de innovación en el Sector Energético
11. Digitalización de la cadena de valor y regulación de empresas del Sector Agroalimentario
12. Formación práctica en digitalización del Sector Agroalimentario
13. Proyectos de digitalización e innovación de empresas del Sector Agroalimentario
14. Formación práctica en proyectos de innovación en el Sector Agroalimentario
15. Digitalización de la cadena de valor y regulación de empresas del Sector Salud
16. Formación práctica en digitalización del Sector Salud
17. Proyectos de digitalización e innovación de empresas del Sector Salud
18. Formación práctica en proyectos de innovación en el Sector Salud
19. Digitalización de la cadena de valor y regulación de empresas del Sector Turístico
20. Formación práctica en digitalización del Sector Turístico
21. Proyectos de digitalización e innovación de empresas del Sector Turístico
22. Formación práctica en proyectos de innovación en el Sector TurísticoSector TurísticoSector Turístico
23. Trabajo Fin de Máster

Coordinación

• Directora Máster: Irene Martínez Masegosa

• Coordinación UAL
o Francisco de Asís Rodríguez Díaz

• Coordinación UGR
o Jesús Chamorro Martínez

• Coordinación UMA
o Eduardo Guzmán De los Riscos (Coordinación académica)
o Antonio Guevara Plaza (Coordinación formación en empresa)

Coordinación UNIA
o Irene Martínez Masegosa (Coordinación académica)
o José Luis Martínez Ramos (Coordinación formación en empresa)

Profesorado

- Dr. Eduardo Guzmán De los Riscos (Universidad de Málaga).

- Dr. Manuel Enciso García-Oliveros (Universidad de Málaga).

- Dra. Cristina Alcaraz Tello (Universidad de Málaga).

- Dr. Carlos Rossi Jiménez (Universidad de Málaga).

- Dr. Alberto Luis Fernández Hilario (Universidad de Granada).

- Dr. Jesús Alcalá Fernádnez (Universidad de Granada).

- Dr. Carlos Cano Gutiérrez (Universidad de Granada).

- Dr. José Manuel Soto Hidalgo (Universidad de Granada).

- Dr. Pablo García Sánchez (Universidad de Granada).

-Dr. Jesús Chamorro Martínez (UNiversidad de Granada).

- Dra. María del Mar Castilla Nieto (Universidad de Almería).

- Dr. Francisco Rodríguez Díaz (Universidad de Almería).

- Dr. José Carlos Moreno Úbeda (Universidad de Almería).

- Dra. Cynthia Lynn Giagnocavo (Universidad de Almería).

- Dra. Irene Martínez Masegosa (Universidad de Almería).

- Dr. José Luís Martínez Ramos (Universdiad de Sevilla).

 


Curso 2021-22

Guías docentes

Guías Docentes de las Asignaturas

1. Sistemas de Información y estrategias de innovación y tecnológicas
2. Ciberseguridad y Blockchain
3. Ciencia de datos
4. Internet de las cosas y Computación en la nube
5. Industria 4.0
6. Robótica de servicios: social y colaborativa
7. Digitalización de la cadena de valor y regulación de empresas del Sector Energético
8. Formación práctica en digitalización del Sector Energético
9. Proyectos de digitalización e innovación de empresas del Sector Energético
10. Formación práctica en proyectos de innovación en el Sector Energético
11. Digitalización de la cadena de valor y regulación de empresas del Sector Agroalimentario
12. Formación práctica en digitalización del Sector Agroalimentario
13. Proyectos de digitalización e innovación de empresas del Sector Agroalimentario
14. Formación práctica en proyectos de innovación en el Sector Agroalimentario
15. Digitalización de la cadena de valor y regulación de empresas del Sector Salud
16. Formación práctica en digitalización del Sector Salud
17. Proyectos de digitalización e innovación de empresas del Sector Salud
18. Formación práctica en proyectos de innovación en el Sector Salud
19. Digitalización de la cadena de valor y regulación de empresas del Sector Turístico
20. Formación práctica en digitalización del Sector Turístico
21. Proyectos de digitalización e innovación de empresas del Sector Turístico
22. Formación práctica en proyectos de innovación en el Sector TurísticoSector Turístico
23. Trabajo Fin de Máster


Te puede interesar...

image placeholder

Workshop on empirical microeconomics and applied econometrics

Formación continua
Presencial
Inicio: 15 Septiembre 2022
image placeholder

Workshop de Patrimonio 2023: Patrimonio, ética y sostenibilidad. Bienes comunes culturales ante la Agenda 2030

Sede Antonio Machado de Baeza
Presencial
Inicio: 17 Julio 2023
image placeholder

Workshop 'Climate Change, Natural Hazards, and Cultural Heritage'

Formación continua
Presencial
Inicio: 17 Noviembre 2022