
- Másteres oficiales /
- Ingeniería y Arquitectura /
- 7076
Máster Universitario en Transformación Digital de Empresas (con Mención Dual)
-
en docencia
Déjanos tus datos y te informaremos de los plazos, becas y novedades de esta formación.
-
Desde: 25 Octubre 2023
-
Hasta: 05 Julio 2024
-
Híbrida (Semipresencial)
-
Sede de La Cartuja - Rectorado
-
Formación universitaria en alternancia
-
Profesional
-
Castellano
-
60 ECTS
-
886,72 €
-
Folleto
-
6
El Impacto de la Transformación Digital en la Evolución de las Profesiones y Competencias
La digitalización de los sectores productivos conduce a medio y largo plazo a una profunda transformación en las ocupaciones, los empleos y las tareas. El proceso de digitalización, necesario para alcanzar una economía y una sociedad del conocimiento sostenibles, también conduce a un cambio ocupacional intenso al detectarse una demanda de cualificaciones y competencias en relación con los nuevos entornos digitales en la producción y el consumo.
La transformación digital constituye un reto constante para los diferentes sectores industriales en los que es preciso aprovechar las nuevas oportunidades de creación de nuevos productos y servicios: desde la conectividad y digitalización de procesos, la gestión inteligente y sostenible de infraestructuras, hasta nuevas formas de atender y adelantarse a las demandas de los clientes gracias al Big Data y la Inteligencia Artificial.
El proceso de transformación digital no solo conlleva un cambio de tecnología sino saber gestionar este cambio en las personas, ya sean clientes o miembros de las organizaciones que han de adaptar sus puestos y roles, por lo que contar con profesionales cualificados formados en un entorno empresarial permitirá abordar el cambio con mayores garantías de éxito.
Estructura y Contenido del Máster en Transformación Digital de Empresas
La Universidad Internacional de Andalucía junto a la Universidad de Almería, la Universidad de Granada y la Universidad de Málaga presenta el Máster Universitario en Transformación Digital de Empresas, título interuniversitario oficial con Mención Dual orientada a cuatro sectores empresariales estratégicos: Sector Energético, Sector Agroalimentario, Sector Salud y Sector Turístico, impartido con una metodología docente innovadora, en la que la mitad de la formación se realizará en una empresa o entidad colaboradora de uno de estos sectores empresariales. Para cada sector se ha desarrollado un itinerario optativo específico cuya coordinación docente será realizada por una de las universidades participantes.
El máster consta de 60 ECTS, los primeros 30 corresponden a módulos obligatorios en los que se estudian las tecnologías habilitadoras de la transformación digital, IoT y Cloud Computing, Ciencia de datos, Industria 4.0, Robótica, Ciberseguridad, Blockchain, Sistemas de Información y estrategias de innovación. Son impartidos en formato online por profesorado de las cuatro universidades participantes durante el primer cuatrimestre.
Los 30 créditos restantes, incluido el TFM, se incluyen dentro de uno de los cuatro itinerarios optativos en los que se estudiará la digitalización de la cadena de valor y las oportunidades y retos de innovación del sector. Estos módulos se desarrollarán mediante formación en alternancia de forma presencial en una de las empresas asociadas al itinerario, durante el segundo cuatrimestre, de modo que los estudiantes deberán implicarse en las estructuras organizativas y en los procesos productivos de la empresa que los acoja.
Para el desarrollo de la formación dual el estudiante contará con un tutor académico y un tutor profesional que lo acompañarán a lo largo de todo el proceso formativo, garantizando la adquisición tanto de las competencias profesionales como académicas que se han diseñado en el Máster, y que quedan recogidas en un proyecto formativo profesional individualizado definido para cada estudiante antes de este periodo de formación.
Entidades colaboradoras en la formación dual en empresas por itinerario
Sector Energético: Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)
- AERTEC SOLUTIONS S.L CEP 122/23
- ENDESA S.A. (junto a Fundación Universidad-Empresa) CEP 040/23
- IBERDROLA ESPAÑA SAU CEP 037/23
- INDRA SOLUCIONES TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, S.L.U. CEP 178/23
- SOLTEL IT SOLUTIONS S.L. CEP 135/23
Sector Agroalimentario: Universidad de Almería (UAL)
- ALHÓNDIGA LA UNIÓN S.A.
- A.O.P. COEXPHAL
- GRUPO HISPATEC INFORMÁTICA EMPRESARIAL S.A.
- S.A.T. 9855 PRIMAFLOR
- S.A.T. 2803 TROPS
- UNICA GROUP S.C.A.
Sector Salud: Universidad de Granada (UGR)
- CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO DE GRANADA
- COVIRÁN S. COOP. AND.
- FUNDACIÓN I+D DEL SOFTWARE LIBRE (FIDESOL)
- FUNDACIÓN MEDINA
- LACTALIS PULEVA S.L.U.
- OMEGA CRM CONSULTING S.L.
- UNIT4 R&D SPAIN S.L.
Sector Turístico: Universidad de Málaga (UMA)
- AVANADE SPAIN S.L.U.
- BAMEN S. COOP. AND.
- CONECTA TURISMO S.L.
- GUADALTEL S.A.
- NTT DATA SPAIN CENTERS S.L.U.
- SOHO BOUTIQUE HOTELES
-
Itinerarios
Los estudiantes, en función de su preferencia por una de estas áreas de actividad empresarial, han de escoger un solo itinerario solicitando matrícula a través de la Universidad participante que lo oferta y lo coordina:Sector Energético
Itinerario UNIASector Agroalimentario
Itinerario UALSector Salud
Itinerario UGRSector Turístico
Itinerario UMA -
1º CUATRIMESTRE: MÓDULOS VIRTUALES
MÓDULOS OBLIGATORIOS > ASIGNATURAS y ECTS
- Sistemas de Información y analítica de datos (16,5 ECTS)
- Sistemas de Información y estrategias de innovación y tecnológicas 7,5 ECTS
- Ciberseguridad y Blockchain 3 ECTS
- Ciencia de datos 6 ECTS
- Industria conectada (13,5 ECTS)
- Internet de las cosas y Computación en la nube 4,5 ECTS
- Industria 4.0 6 ECTS
- Robótica de servicios: social y colaborativa 3 ECTS
2º CUATRIMESTRE: MÓDULOS PRESENCIALES EN EMPRESAS O ENTIDADES COLABORADORASSector Energético: Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)
Digitalización del Sector Energético (10 ECTS):
- Digitalización de la cadena de valor y regulación de empresas del Sector energético. 5 ECTS.
- Formación práctica en digitalización del Sector energético. 5 ECTS.
Proyectos de digitalización e innovación en el Sector Energético (10 ECTS):
- Formación práctica en proyectos de innovación en el Sector energético 5 ECTS.
- Proyectos de digitalización e innovación de empresas del Sector energético. 5 ECTS.
Sector Agroalimentario: Universidad de Almería (UAL)
- Digitalización de la cadena de valor y regulación de empresas del Sector agroalimentario. 5 ECTS. Curso 1. 2º Cuatrimestre. Optativa
- Formación práctica en digitalización del Sector agroalimentario. 5 ECTS. Curso 1. 2º Cuatrimestre. Optativa.
- Formación práctica en proyectos de innovación en el Sector agroalimentario. 5 ECTS. Curso 1. 2º Cuatrimestre. Optativa.
- Proyectos de digitalización e innovación de empresas del Sector agroalimentario. 5 ECTS. Curso 1. 2º Cuatrimestre. Optativa.
- Trabajo Fin de Máster. 10 ECTS. Curso 1. 2º Cuatrimestre. Trabajo Fin De Máster
Sector Salud: Universidad de Granada (UGR)
Digitalización del Sector Agroalimentario (10 ECTS)
- Digitalización de la cadena de valor y regulación de empresas del Sector salud. 5 ECTS. Curso 1. 2º Cuatrimestre. Optativa.
- Formación práctica en digitalización del Sector salud. 5 ECTS. Curso 1. 2º Cuatrimestre. Optativa.
Proyectos de digitalización e innovación en el Sector Agroalimentario (10 ECTS)
- Formación práctica en proyectos de innovación en el Sector salud. 5 ECTS. Curso 1. 2º Cuatrimestre. Optativa.
- Proyectos de digitalización e innovación de empresas del Sector salud. 5 ECTS. Curso 1. 2º Cuatrimestre. Optativa.
Sector Turístico: Universidad de Málaga (UMA)
Digitalización del Sector Salud (10 ECTS)
- Digitalización de la cadena de valor y regulación de empresas del Sector turístico. 5 ECTS. Curso 1. 2º Cuatrimestre. Optativa.
- Formación práctica en digitalización del Sector turístico. 5 ECTS. Curso 1. 2º Cuatrimestre. Optativa.
Proyectos de digitalización e innovación en el Sector Turístico (10 ECTS)
- Formación práctica en proyectos de innovación en el Sector turístico. 5 ECTS. Curso 1. 2º Cuatrimestre. Optativa.
- Proyectos de digitalización e innovación de empresas del Sector turístico. 5 ECTS. Curso 1. 2º Cuatrimestre. Optativa.
TRABAJO FIN DE MÁSTER (TFM)Trabajo Fin de Máster (obligatorio): 10 ECTS.
Plan de estudiosLa docencia impartida y los materiales aportados serán en castellano.
- Sistemas de Información y analítica de datos (16,5 ECTS)
COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DEL CONVENIO
- Por parte de la Universidad Internacional de Andalucía: Dra. Encarnación Mellado Durán. Vicerrectora de Postgrado.
- Por parte de la Universidad de Almería: El/La Vicerrector/a con competencias en estudios de Postgrado o la persona en quien delegue.
- Por parte de la Universidad de Granada: El/La Vicerrector/a con competencias en estudios de Postgrado o la persona en quien delegue.
- Por parte de la Universidad de Málaga: El/La Vicerrector/a con competencias en estudios de Postgrado o la persona en quien delegue.
COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN ACADÉMICA
- Dra. Irene Martínez Masegosa. Presidenta. UNIVERSIDAD DE ALMERIA.
- Dr. José Luis Martínez Ramos. Vocal. UNIVERSIDAD DE SEVILLA.
- Dr. Jesús Chamorro Martínez. Vocal.UNIVERSIDAD DE GRANADA.
- Dr. Francisco de Asís Rodríguez Díaz. Vocal. UNIVERSIDAD DE ALMERIA.
- Dr. Manuel Enciso García-Oliveros. Vocal. UNIVERSIDAD DE MALAGA.
- Dr. José Manuel Soto Hidalgo. Vocal. UNIVERSIDAD DE GRANADA.
- Dr. Eduardo Guzmán De los Riscos. Secretario. UNIVERSIDAD DE MALAGA.
- D. Rafael Ángel Ferrer Martínez. Invitado. GRUPO HISPATEC INFORMATICAEMPRESARIAL S.A.
- D. Manuel Fernández Fontán. Invitado. GUADALTEL S.A.
- D. Cipriano Palomar García. Invitado. CAMARA OFICIAL DE COMERCIO DE GRANADA.
COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN DE GARANTÍA DE CALIDAD
- Presidenta (Directora académico/a): Dra. Irene Martínez Masegosa.
- Vocales (Coordinadores de las universidades participantes): Dr. Eduardo Guzmán de los Riscos (UMA), Dr. Francisco de Asís Rodríguez (UAL) y Dr. Jesús Chamorro Martínez (UGR).
- Vocal (Responsable del Sistema de Garantía de Calidad del programa): Dra. María del Mar Castilla Nieto.
- Representante del alumnado: D. Carlos Barranco Moreno.
- Representante del PAS (Secretario): D. David Rey Jordán.
Según el Convenio Interuniversitario de Colaboración Educativa entre las universidades participantes, el alumnado del Máster podrá acceder a las infraestructuras y servicios disponibles en cualquiera de las universidades, con independencia de en cuál de ellas esté matriculado.
En el documento accesible aquí (pdf) se describen los medios materiales y servicios disponibles en todas ellas para el desarrollo de este Máster.
El Máster en Transformación Digital de Empresas facilita al estudiante la posibilidad de una formación superior especializada que le habilitará para continuar estudios de doctorado y/o incorporarse al mercado de trabajo en mejores condiciones.
Matrícula y becas
El periodo de preinscripción y matrícula abarca diferentes fases a lo largo del año, dependiendo del calendario del Distrito Único Andaluz.
Situación actual del máster:
-
en docencia
Conoce nuestro propio programa de becas para másteres oficiales y consulta en las bases de la convocatoria los casos donde la beca contempla exención de precios o una ayuda económica.
Sistema de Garantía de Calidad
Este Máster tiene una duración de un curso académico (60 ECTS) y se estructura en dos cuatrimestres: en el primero se estudian los módulos obligatorios formados por 6 asignaturas en formato online, y en el segundo se estudian los módulos optativos de formación dual o en alternancia desarrollados de forma presencial en alguna de las empresas o entidades colaboradoras junto al Trabajo Fin de Máster (TFM).
Puede consultar el calendario detallado aquí.
Las asignaturas, tanto las impartidas en modo online como las de formación dual, serán evaluadas en base a varios de estos instrumentos:
- Participación activa en el desarrollo de la materia, presencialmente y/o mediante teledocencia (Blackboard) y Campus Virtual (Moodle) ―uso del chat, foros, e-mail, etc.―.
- Pruebas escritas presenciales de resolución de ejercicios teórico-prácticos, cuestionarios, test de evaluación y/o comentarios sobre los contenidos de la asignatura.
- Pruebas mediante el uso del Campus Virtual o vía telepresencial de resolución de ejercicios teórico-prácticos, cuestionarios, test de evaluación y/o comentarios sobre los contenidos de la asignatura.
- Elaboración y/o presentación oral (telepresencial) o escrita de trabajos, informes o proyectos de la asignatura.
- Elaboración y/o presentación oral (telepresencial) o escrita de trabajos, informes o proyectos de seguimiento y superación de retos o logros durante la formación en materias prácticas.
- Elaboración y presentación oral y/o escrita de memoria final de realización de prácticas externas y trabajo de campo en el sector.
- Sistema de evaluación basado en la supervisión del portafolios digital de aprendizaje (con herramientas metodológicas diversas: Evaluación 360º, Rol playing, co-evaluación estudiantes-expertos, etc.).
- Realización, presentación y defensa pública del Trabajo Fin de Máster desde los portafolios digitales.
Sistema de Evaluación de los Módulos de Formación Dual
El diseño de la evaluación de los módulos de formación dual ha de entenderse como un programa de adquisición y mejora de las competencias profesionales en el que la universidad y la empresa no sólo comparten el diseño de la formación, sino también la responsabilidad en la evaluación. La evaluación del desempeño responde a un programa individualizado por estudiante y empresa.
Esta evaluación se realiza desde la óptica de una evaluación continua, que comienza con un diagnóstico inicial sobre el punto de partida del estudiante y los aspectos en los que hay que incidir para un ajuste adecuado al puesto en la empresa, a la institución y a las competencias que se desarrollan durante el proyecto formativo. El final del proceso se constata mediante evidencias, valoradas tanto por los/as tutores/as académicos/as y profesionales como por los propios estudiantes.
Qué se evalúa | Cuándo se evalúa | Cómo se evalúa | Quién evalúa | Para qué |
Situación inicial académica y competencial, intereses de los estudiantes por un determinado perfil profesional, expectativas... | Inicio de la formación práctica |
|
|
|
El desempeño de los estudiantes y las competencias adquiridas | Durante el proceso |
|
|
Conocer los aprendizajes realizados y el desarrollo de competencias |
El Diagnóstico Inicial
Además de tener en cuenta las competencias adquiridas en los módulos cursados en el máster, a través de un cuestionario se recoge información sobre los distintos elementos de la formación (normativas, aspectos curriculares, cuestiones éticas, cultura de cooperación en la profesión, herramientas digitales para desarrollo del proyecto, etc). Ello permitirá detectar lagunas que es necesario trabajar con el estudiante en la empresa.
La Evaluación de Competencias en los Módulos de Formación Dual
Siendo un programa individualizado, cada estudiante en cada uno de los módulos de la formación dual, realiza una valoración del nivel de adquisición de competencias desde la visión conjunta y consensuada de los tutores/as (académico y profesional) y con la participación de los propios estudiantes. Esta valoración permite realizar pautas de mejora para el futuro e indicaciones para la inserción laboral.
Algunas herramientas que facilitan la presentación de estas evidencias para la evaluación son: el portafolio, la entrevista, elaboración de informes o proyectos de seguimiento, superación de retos o logros, elaboración y presentación de memoria final.
Todas estas actividades y sus evidencias tienen soporte en el modelo tecnológico de la UNIA.
Evaluación del Trabajo Fin de Máster (TFM)
El desarrollo TFM se realizará desde el inicio de los módulos de formación en alternancia con el diseño unos compromisos y definición recogidos en el Proyecto formativo profesional de los itinerarios de formación dual. Se deberán planificar diversas sesiones de seguimiento y evaluación antes de la presentación y evaluación final del proyecto.
El TFM se evaluará en base a una normativa específica para este Máster antes de finalizar el curso académico.
- Directora Máster
Irene Martínez Masegosa - Coordinación UAL
Francisco de Asís Rodríguez Díaz - Coordinación UGR
Jesús Chamorro Martínez - Coordinación UMA
Eduardo Guzmán De los Riscos (Coordinación académica)
Carlos Manuel Rossi Jiménez (Coordinación formación en empresa) - Coordinación UNIA
Irene Martínez Masegosa (Coordinación académica)
José Luis Martínez Ramos (Coordinación formación en empresa)
Los datos generales del profesorado universitario son los siguientes:
- 16 profesores/as, todos/as doctores/as
- 2 son catedráticos (coordinación en UAL y UNIA) y el resto son titulares y profesores/as o profesionales de distinta categoría
El profesorado universitario encargado de impartir docencia en los módulos obligatorios del título, o de ejercer las funciones de tutorización académica en los módulos optativos, está compuesto por 12 hombres y 4 mujeres. Su selección se ha efectuado atendiendo a la cualificación profesional y experiencia docente e investigadora de cada uno de ellos/as.
Se asegura así la adecuación del personal docente con los ámbitos de conocimiento a los que están adscritas las asignaturas.
Para el desarrollo de la docencia de los itinerarios de formación en la empresa, se cuenta con profesionales de las empresas/entidades de reconocido prestigio, de alto nivel en sus ámbitos laborales, y que pertenecen en todos los casos a la temática del Máster.
Los nombres de los/as docentes de cada asignatura se pueden consultar en el cronograma disponible en el calendario académico, así como en las guías docentes, una vez que éstas hayan sido publicadas.
Proceso de gestión de la inscripción, depósito y evaluación de los Trabajos o Memorias Finales de título
Documento dirigido al alumnado, matriculado por la Universidad Internacional de Andalucía, de titulaciones con trabajo o memoria final en su programa de estudios (Másteres Universitarios, Másteres propios, etc.)
Normativa de referencia: Título VII (arts. 44 a 51) del Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)
I. INSCRIPCIÓN
1. Solicitud de inscripción del trabajo final por parte del estudiante a la Comisión Académica del programa. Se llevará a cabo con la antelación suficiente para permitir que el trabajo pueda realizarse en el tiempo establecido y reflejará, tras su aprobación, la asignación de tema de trabajo final y tutor (que en los programas de Máster, tanto oficiales como propios, deberá ser un/a profesor/a doctor/a, con docencia en el programa académico). En el caso de que se haga necesaria la asignación de un co-tutor, éste habrá de satisfacer los mismos requisitos exigidos al tutor.
El estudiante podrá cumplimentar el impreso de solicitud de inscripción normalizado que la Universidad Internacional de Andalucía le facilita para este fin (Anexo 0), el cual deberá entregar a la Comisión Académica del programa, o bien seguir el procedimiento establecido por dicha Comisión para esta fase.
2. La Comisión Académica valorará y aprobará, en su caso, las solicitudes de inscripción de los trabajos finales. Tras ello, la Comisión Académica informará de los proyectos aceptados y tutores asignados al Servicio de Ordenación Académica de la Sede en que se imparta el correspondiente programa, mediante la cumplimentación del impreso normalizado para este fin (Anexo 1: disponible en formato doc y en formato odt).
II. DEPÓSITO
3. El estudiante dispondrá durante el curso académico de dos convocatorias de carácter ordinario para la defensa y evaluación del trabajo final.
4. Con carácter previo a ello, el estudiante deberá proceder, mediante la cumplimentación del impreso normalizado (Anexo 2), al depósito de un ejemplar del trabajo final en soporte electrónico, incluyendo el visto bueno del tutor del mismo, en el Servicio de Ordenación Académica de la Sede correspondiente.
Además del depósito del trabajo final en formato electrónico, también se deberá hacer en formato papel si procede (a este efecto, consúltese el art. 47.2 del Reglamento de Régimen Académico de la UNIA).
El plazo límite para el depósito del trabajo final será determinado por la Comisión Académica del programa, debiendo posibilitar su evaluación en la convocatoria que corresponda.
III. DEFENSA, CITACIÓN Y EVALUACIÓN
5. Una vez superados por el estudiante todos los demás módulos/materias/ asignaturas que conformen el plan de estudios de la titulación, el estudiante estará en condiciones de acceder a la evaluación de su trabajo final. Ésta será llevada a cabo por una comisión evaluadora compuesta por un presidente y dos vocales.
La comisión evaluadora es nombrada por la Comisión Académica del programa, que informará de su composición al Servicio de Ordenación Académica de la Sede en que se imparta el correspondiente programa mediante la cumplimentación del impreso normalizado para este fin (Anexo 3).
El tutor del trabajo final no podrá formar parte de la comisión evaluadora.
6. La dirección del programa académico comunicará con la debida antelación a los estudiantes la fecha, hora y lugar para la defensa de sus trabajos finales, que será en audiencia pública (exposición oral del contenido del trabajo y respuesta a las cuestiones planteadas por los miembros de la comisión evaluadora). En la citación deberá especificarse el tiempo que podrá ser empleado.
7. La Comisión Académica del programa podrá prever, con carácter excepcional para las titulaciones de modalidad docente presencial o semipresencial, y con carácter general para las de modalidad virtual, la realización de la defensa de no presencial, preferentemente por videoconferencia. En el primer supuesto, aquellos estudiantes que estén interesados en realizar la defensa de esta forma deberán solicitarlo por escrito a la Comisión Académica del programa con expresión de las causas que motivan la petición. La Comisión Académica evaluará las solicitudes y, a la vista de las circunstancias alegadas, decidirá su procedencia o no.
En el supuesto de que la defensa se lleve a cabo de forma no presencial, la Comisión Académica del programa coordinará con la comisión evaluadora correspondiente el desarrollo de la misma, estableciendo todas aquellas medidas que se consideren oportunas para que se realice con las garantías que dicho proceso evaluador requiere.
8. La comisión evaluadora deliberará a puerta cerrada acerca de la calificación y seguidamente cumplimentará y firmará el acta de evaluación (documento normalizado), dando traslado de la misma a la dirección del programa académico, que procederá finalmente a remitirla al Servicio de Ordenación Académica de la Sede correspondiente.
9. El estudiante dispondrá de los derechos de reclamación y recurso contemplados en el Art. 42 del Reglamento de Régimen Académico de la UNIA, debiendo dirigirse a este fin en primer lugar al presiente de la comisión evaluadora del trabajo.
IV. DERECHOS DE PROPIEDAD Y DEPÓSITO FINAL
10. La titularidad de los derechos de propiedad intelectual o de propiedad industrial del trabajo final corresponde al estudiante que lo haya realizado. Esta titularidad puede compartirse con el tutor, y co-tutor en su caso, y/o las entidades públicas o privadas a las que pertenezcan, en los términos y condiciones previstas en la legislación vigente mediante convenio regulador.
11. Una vez defendido y aprobado el trabajo final, la UNIA procederá a su archivo y depósito de conformidad con el procedimiento establecido al efecto y respetando, en todo caso, los derechos de propiedad de su autor.
12. Asimismo, la Universidad podrá publicar en abierto la versión electrónica del trabajo final en un repositorio específico. Para ello será necesario la autorización expresa del autor y, en su caso, que no haya oposición por parte de la Comisión Académica del programa.
Este Máster tiene una duración de un curso académico (60 ECTS) y se estructura en dos cuatrimestres: en el primero se estudian los módulos obligatorios formados por 6 asignaturas en formato online, y en el segundo se estudian los módulos optativos de formación dual o en alternancia desarrollados de forma presencial en alguna de las empresas o entidades colaboradoras junto al Trabajo Fin de Máster (TFM).
Puede consultar el calendario detallado aquí.
1. Sistemas de Información y estrategias de innovación y tecnológicas
2. Ciberseguridad y Blockchain
3. Ciencia de datos
4. Internet de las cosas y Computación en la nube
5. Industria 4.0
6. Robótica de servicios: social y colaborativa
7. Digitalización de la cadena de valor y regulación de empresas del Sector Energético
8. Formación práctica en digitalización del Sector Energético
9. Proyectos de digitalización e innovación de empresas del Sector Energético
10. Formación práctica en proyectos de innovación en el Sector Energético
11. Digitalización de la cadena de valor y regulación de empresas del Sector Agroalimentario
12. Formación práctica en digitalización del Sector Agroalimentario
13. Proyectos de digitalización e innovación de empresas del Sector Agroalimentario
14. Formación práctica en proyectos de innovación en el Sector Agroalimentario
15. Digitalización de la cadena de valor y regulación de empresas del Sector Salud
16. Formación práctica en digitalización del Sector Salud
17. Proyectos de digitalización e innovación de empresas del Sector Salud
18. Formación práctica en proyectos de innovación en el Sector Salud
19. Digitalización de la cadena de valor y regulación de empresas del Sector Turístico
20. Formación práctica en digitalización del Sector Turístico
21. Proyectos de digitalización e innovación de empresas del Sector Turístico
22. Formación práctica en proyectos de innovación en el Sector TurísticoSector TurísticoSector Turístico
23. Trabajo Fin de Máster
• Directora Máster: Irene Martínez Masegosa
• Coordinación UAL
o Francisco de Asís Rodríguez Díaz
• Coordinación UGR
o Jesús Chamorro Martínez
• Coordinación UMA
o Eduardo Guzmán De los Riscos (Coordinación académica)
o Antonio Guevara Plaza (Coordinación formación en empresa)
• Coordinación UNIA
o Irene Martínez Masegosa (Coordinación académica)
o José Luis Martínez Ramos (Coordinación formación en empresa)
- Dr. Eduardo Guzmán De los Riscos (Universidad de Málaga).
- Dr. Manuel Enciso García-Oliveros (Universidad de Málaga).
- Dra. Cristina Alcaraz Tello (Universidad de Málaga).
- Dr. Carlos Rossi Jiménez (Universidad de Málaga).
- Dr. Alberto Luis Fernández Hilario (Universidad de Granada).
- Dr. Jesús Alcalá Fernádnez (Universidad de Granada).
- Dr. Carlos Cano Gutiérrez (Universidad de Granada).
- Dr. José Manuel Soto Hidalgo (Universidad de Granada).
- Dr. Pablo García Sánchez (Universidad de Granada).
-Dr. Jesús Chamorro Martínez (UNiversidad de Granada).
- Dra. María del Mar Castilla Nieto (Universidad de Almería).
- Dr. Francisco Rodríguez Díaz (Universidad de Almería).
- Dr. José Carlos Moreno Úbeda (Universidad de Almería).
- Dra. Cynthia Lynn Giagnocavo (Universidad de Almería).
- Dra. Irene Martínez Masegosa (Universidad de Almería).
- Dr. José Luís Martínez Ramos (Universdiad de Sevilla).
Guías Docentes de las Asignaturas
1. Sistemas de Información y estrategias de innovación y tecnológicas
2. Ciberseguridad y Blockchain
3. Ciencia de datos
4. Internet de las cosas y Computación en la nube
5. Industria 4.0
6. Robótica de servicios: social y colaborativa
7. Digitalización de la cadena de valor y regulación de empresas del Sector Energético
8. Formación práctica en digitalización del Sector Energético
9. Proyectos de digitalización e innovación de empresas del Sector Energético
10. Formación práctica en proyectos de innovación en el Sector Energético
11. Digitalización de la cadena de valor y regulación de empresas del Sector Agroalimentario
12. Formación práctica en digitalización del Sector Agroalimentario
13. Proyectos de digitalización e innovación de empresas del Sector Agroalimentario
14. Formación práctica en proyectos de innovación en el Sector Agroalimentario
15. Digitalización de la cadena de valor y regulación de empresas del Sector Salud
16. Formación práctica en digitalización del Sector Salud
17. Proyectos de digitalización e innovación de empresas del Sector Salud
18. Formación práctica en proyectos de innovación en el Sector Salud
19. Digitalización de la cadena de valor y regulación de empresas del Sector Turístico
20. Formación práctica en digitalización del Sector Turístico
21. Proyectos de digitalización e innovación de empresas del Sector Turístico
22. Formación práctica en proyectos de innovación en el Sector TurísticoSector Turístico
23. Trabajo Fin de Máster

Curso de especialización teórico sobre infraestructuras eléctricas y conservación de la fauna silvestre: impactos, prevención y medidas correctoras

Curso de especialización teórico-práctico sobre infraestructuras eléctricas y conservación de la fauna silvestre: impactos, prevención y medidas correctoras
